Adrián Grassi - Entre niños, adolescentes y funciones parentales

Здесь есть возможность читать онлайн «Adrián Grassi - Entre niños, adolescentes y funciones parentales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Entre niños, adolescentes y funciones parentales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entre niños, adolescentes y funciones parentales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Se dan cita en este libro procesos de desparentalización, judicialización de casos de divorcio, violencia en la escena familiar, coterapia y vínculo fraterno; avatares de niños y adolescentes en «situación familiar difícil».

Entre niños, adolescentes y funciones parentales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entre niños, adolescentes y funciones parentales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con Freud —el pensamiento inconciente y las (primera y segunda) tópicas— habrá un giro en las relaciones entre el pensar, la consciencia y el yo. Con la llegada del psicoanálisis, el sujeto queda del lado del pensamiento inconciente. Y si bien es cierto que Freud no ha desarrollado particularmente este concepto, se desprenden indicaciones del mismo en gran parte de su obra. Las seguiremos primero con el estudio de las relaciones entre inconciente, preconciente, conciente (1915), retomadas y retrabajadas luego bajo las relaciones entre ello, yo y superyó (1923).

Sabemos que la idea de movilidad y comercio entre los sistemas es propia del aparato psíquico:

El Icc es más bien algo vivo, susceptible de desarrollo, y mantiene con el Prcc toda una serie de relaciones; entre otras la de la cooperación. A modo de síntesis debe decirse que el Icc se continúa en los llamados retoños, es asequible a las vicisitudes de la vida, influye de continuo sobre el Prcc y a la vez esta sometido a influencias de parte de este (Freud, 1976: 187).

Esta idea de movilidad e intercambio acompaña al concepto de sujeto. Sujeto y, desde esta perspectiva, sujeto psíquico es actividad de intercambios entre los sistemas de la organización del aparato psíquico, pero también “asequible a las vicisitudes de la vida”; es sistema en intercambio con el medio, con la cultura.

Al introducir sujeto del inconciente, el psicoanálisis se abre a la cuestión de las relaciones que el término guarda con el deseo. El sujeto es sujeto de deseo inconciente. Lacan con la escritura del sujeto barrado señala su división y descentramiento, establece la subversión del sujeto y la dialéctica del deseo. Más que una instancia, el sujeto es materia viviente, productividad, que lleva la marca de lo Icc.

Sujeto e historización

Hay, decíamos, provenientes del campo del psicoanálisis otros términos cercanos a la noción de sujeto para los cuales se hace necesaria una diferenciación. Para comenzar con uno muy controvertido y a la vez cercana a sujeto: el yo. Instancia psíquica de la tópica freudiana que ha generado muchas polémicas en la historia del psicoanálisis, produjo divisiones entre grupos y llegó a conformar distintas corrientes y escuelas de psicoanálisis. Seguiremos algunos señalamientos que encontramos en distintos autores. Destacamos los aportes de Lacan (1983), quien remarca su carácter alienante y traza diferencias entre sujeto y yo. Mientras que el yo forma parte del orden imaginario, el sujeto es parte del orden simbólico. Mantiene esta distinción fundamental entre “sujeto verdadero” del Icc y yo, en tanto núcleo de identificaciones alienantes, su vinculación con el narcisismo y el estadio del espejo. Piera Aulagnier (4), por su parte, realiza otros aportes importantes con relación al tema. Propone un modelo de aparato psíquico complejizado y otorga nuevas funciones al yo, entre las cuales destaca la de historización, específica de procesos adolescentes donde se realizan operaciones relativas a la articulación con la temporalidad (5):

(...) la función del yo como constructor que jamás descansa e inventor si es necesario, de una historia libidinal de la que extrae las causas que le hacen parecer cohabitar el mundo exterior y ese mundo psíquico que, en buena parte permanece ignoto para él. Y más adelante (...) esta función de historiador es propia del yo (…) Es una necesidad de su funcionamiento situarse y anclar en una historia que sustituye un tiempo vivido y perdido por la versión que el sujeto se procura merced a su reconstrucción de las causas que lo hicieron ser, que dan razón de su presente y hacen pensable e investible un eventual futuro (Aulagnier, 1986: 14-15).

Nos anticipamos a lo que retomaremos más adelante para remarcar este trabajo del sujeto o producción de subjetividad y procesos de temporalidad e historización. Winnicott (1972: 189) destaca con relación a la inmadurez (6) adolescente que “lo único que la cura es el paso del tiempo”. Nuestro aporte es que no se trata tanto del paso del tiempo como quien dice “ya va a crecer, y va a madurar”, sino del paso del tiempo por el aparato psíquico, la marca que el paso del tiempo deja en el psiquismo; es decir, su inscripción. La inscripción psíquica de la temporalidad como “cura”. Nos referimos a la inscripción de lo pasado, lo vivido como perdido, el paso del tiempo como límite. Lo ya vivido, pasado, en simultáneo con la inscripción del presente como fugacidad, como algo que tiene fin, que no dura siempre y, a la vez, la necesidad de (construir) un porvenir, entonces es cuando la adolescencia se liga a la juventud. Inscripción subjetiva del tiempo, subjetivación de la temporalidad. En este período resuenan frases características que aluden a no tolerar más la pérdida de tiempo.

El yo requiere de inscribir y dar continuidad a su existencia a través del paso del tiempo. Ahí la subjetividad trabaja, inscribiendo tiempo e hilando entre pasado, genealogía y proyecto identificatorio. Subjetividad es historización en varios sentidos:

en la medida en que produce la categoría tiempo;

produce con la historia, la genealogía y el devenir como proyecto;

produce en y con el contexto histórico y la cultura contemporánea. Producción subjetiva es movimiento articulado con las marcas de la época.

Sujeto es función psíquica, entidad no corpórea (7)

Para la ciencia clásica, la metafísica occidental y una serie de prácticas contemporáneas, la disociación mente-cuerpo, pone al sujeto en un callejón sin salida: ¿de qué lado se encuentra en esta escisión? ¿El sujeto es cuerpo o mente?

Desde otro costado de las funciones del yo más allá de la temporalidad, la historización y genealogía, y entrando ya en el terreno de las relaciones entre subjetividad, cuerpo e historia, es fundamental tener en cuenta que del bebé al adulto, pasando por la niñez, pubertad y adolescencia, el desarrollo corporal implica un trabajo continuo del yo.

¿Cuáles son las relaciones entre sujeto y cuerpo? Para abordar esta problemática vayamos en principio a El yo y el ello (Freud, 1923): “el yo es sobre todo una esencia-cuerpo, no es sólo una esencia superficie, sino él mismo la proyección de una superficie” (1986: 27), (se refiere a la superficie corporal). Y agregado en nota al pie (pág. 27, n.º 16): “O sea que el yo deriva en última instancia de sensaciones corporales”. Cabe entonces considerarlo como la proyección psíquica de la superficie del cuerpo, además de representar como se ha dicho, él mismo la superficie del aparato.

Teniendo en cuenta que el desarrollo corporal es una transformación constante, esto le impone al psiquismo un trabajo. Hablar de cuerpo en psicoanálisis implica hablar de cuerpo erógeno, del yo y de su imagen. ¿Qué trabajo le compete al sujeto en estas relaciones entre el cuerpo (erógeno), sus transformaciones, su imagen y el yo?

Gracias a los avances producidos por el psicoanálisis y otras disciplinas que piensan en términos de la integración psicosomática —referencia fundamental que hace a las relaciones en trabajo constante—, dado el crecimiento y cambio del cuerpo entre su imagen y el yo, entendemos que la función sujeto es trabajo de integración. Si para el cuerpo, el crecimiento es signo de salud, su correlación para la vida psíquica es la integración. Pero, ¿integración de qué?

Un trabajo de anudamiento o trabajo de integración psicosomática. El crecimiento corporal impone al psiquismo un trabajo de ligazón constante entre la proyección de la imagen del cuerpo reformulada por el crecimiento, la propia mirada, las sensaciones corporales y las miradas del Otro.

Un trabajo de integración en relación a la fantasía correlativa del crecimiento.Crecer en la fantasía es un acto agresivo Winnicott (1972: 186). Integración amor-odio por la destructividad que implica crecer (8).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Entre niños, adolescentes y funciones parentales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entre niños, adolescentes y funciones parentales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Entre niños, adolescentes y funciones parentales»

Обсуждение, отзывы о книге «Entre niños, adolescentes y funciones parentales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x