ENTRE LA RESISTENCIA, EL AMOR Y LA ESPERANZA
En Argentina la implementación de programas fundados en la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad en los niveles de escolaridad obligatoria sigue siendo una deuda del sistema educativo. El desfasaje entre los marcos conceptuales y normativos que abren el camino hacia la inclusión en relación con las prácticas escolares puede ser visualizado a partir del reclamo sostenido de los movimientos asociativos de familias de estudiantes con discapacidad, quienes se convirtieron en un dispositivo clave de resistencia y lucha para la plena efectivización del derecho a la educación inclusiva.
A lo largo de más de diez años, las familias desarrollaron una activa labor dirigida a lograr que las personas con discapacidad tengan el derecho a educarse en escuelas comunes independientemente de los “diagnósticos” y bajo un enfoque social, de ciudadanía y de derechos humanos. Ahora bien, ¿qué experiencias y emociones emergen a partir de sus recorridos?, ¿qué condiciones condujeron a la prevalencia de situaciones de exclusión y segregación motivo de las luchas familiares?, ¿cuál es su repertorio de reivindicaciones?, ¿cuáles son los modos de resistencia?, ¿qué estrategias de lucha erigen?, ¿cuál ha sido su incidencia en las políticas públicas? Estos son algunos de los interrogantes que se desarrollan en este libro cuyo objetivo es reconstruir y comprender la historia de los recorridos de las familias de niñas, niños y jóvenes con discapacidad por el reconocimiento del derecho a la educación inclusiva en la provincia de Buenos Aires a partir de la perspectiva de las familias desde 2006 hasta 2017.
Mirian Adriana Cinquegrani.Profesora y licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Sur. Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes. Ha obtenido el Diploma Superior en Pedagogías de las Diferencias por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Desde 1996 se desempeña como docente e investigadora del Departamento de Humanidades (UNS).
MIRIAN ADRIANA CINQUEGRANI
ENTRE LA RESISTENCIA, EL AMOR Y LA ESPERANZA
Familias, discapacidad y educación inclusiva
(Buenos Aires, 2006-2017)
Colección
CIUDADANÍA E INCLUSIÓN
dirigida por Carolina Biernat y Karina Ramacciotti
A Camila
Hay que aprender a resistir.
Ni a irse ni a quedarse, a resistir.
Juan Gelman
“ A tu hija le hace falta una vuelta de tuerca ”, sentenció una integrante de la comunidad educativa del jardín de infantes al que asistía mi hija de casi tres años. Ella no reunía las “condiciones” para permanecer en ese jardín. Ella era una niña “diferente”. Salí del jardín con una mezcla de indignación, impotencia y sobre todo mucho dolor. Las preguntas no tardaron en aparecer: ¿por qué no podía compartir ese espacio común de aprendizaje con otras niñas y niños?, ¿qué la diferenciaba?, ¿cuál debía ser el destino escolar para ella?
En lo sucesivo, aquella desafortunada expresión fue transformándose en una serie de diagnósticos con terminología específica que no hacían más que insistir en “la falta”. Interminables informes que poco decían sobre lo que ella sí tenía, lo que sí podía, lo que sí era; muy poco sobre sus deseos, sus intereses, sus gustos. Nada dijeron acerca de quién era; solo decían de su modo de no ser y de sus dificultades para estar. Entre 2005 y 2008, con su papá recorrimos distintos jardines de la ciudad para encontrar uno en el que pudiera transitar el nivel inicial; en tres años asistió a seis jardines de infantes.
Atravesada por la contradicción de mis emociones, inicié una búsqueda de posibles respuestas a los interrogantes que, como familia, se nos iban planteando en el itinerario escolar; interrogantes que pusieron patas arriba mi mundo de certezas. Ello devino en un proceso de conocimiento y de múltiples encuentros y desencuentros conmigo como madre, como docente, como investigadora, en fin, como persona.
Con honestidad debo señalar que en un principio mis preguntas se resistían a encontrar respuestas, pero no estaba dispuesta a resignarme. Fue así que, en el marco de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes, realicé un seminario sobre Sociología de los Cuerpos dictado por el Dr. Adrián Scribano. Si bien ya había efectuado estudios teóricos sobre temáticas vinculadas con los cuerpos y la “normalidad”, ese seminario fue mi primer acercamiento a la investigación académica sobre discapacidad desde una perspectiva alejada de lo que el sentido común concibe como tal. Ello me abrió un abanico de miradas para abordar mis dudas, aunque todo ese bagaje de ideas adquiridas solo cobró sentido cuando pude establecer con ellas lazos desde la vivencia .
Por ese tiempo, también me comuniqué con familias que estaban atravesando experiencias similares a la mía. Al escuchar sus relatos, fui consciente del universo de sufrimiento familiar ante las sistemáticas situaciones de rechazo y menosprecio escolar hacia sus hijas e hijos. Desde entonces sentí la responsabilidad, como investigadora, de dar cuenta de esas experiencias.
Gracias al Dr. Scribano, el trabajo final de aquel curso fue remitido a la Dra. Carolina Ferrante, especialista en estudios sociales de la discapacidad. La rueda de generosidades había empezado a girar. La socióloga me escribió inmediatamente para animarme en la investigación sobre la temática y me introdujo a un mundo de saberes y personas que fueron un aporte inestimable a mi formación. Ella ha sido una persona central en todo este proceso. Sus estudios constituyeron una fuente de aprendizaje y de inspiración para el desarrollo de mi investigación. Este trabajo –realizado bajo su dirección– no hubiera sido posible sin su estímulo y su confianza, sin su acompañar incondicional y generoso y sin su lucidez intelectual en cada sugerencia. Mi agradecimiento es profundo y será eterno.
En esa rueda ella me acercó a la Dra. Karina Ramacciotti. Dado que provengo del campo de la Historia, ya conocía su amplia producción historiográfica, pero lejos estaba de creer que podría acompañar en la dirección de mi estudio; su experiencia personal, sus aportes académicos y su agudeza crítica han sido indispensables para el desarrollo de este. Le agradezco inmensamente el haberme alentado en todo el trayecto.
Al Dr. Carlos Skliar le expreso mi gratitud por el abrazo generoso y el impulso para volver a mirar en aquellos lugares donde había buscado antes, pero con otras miradas y otras palabras . En esa búsqueda me aventuré a esta investigación luego de haber transitado la Diplomatura de Pedagogías de las Diferencias en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; mucho de lo aprendido allí podrán encontrarlo en las páginas de este libro.
En todo este recorrido, tuve el acompañamiento de mi querida amiga, Mg. Fabiana Tolcachier, a quien agradezco por sus acertadas sugerencias y porque juntas entendimos que para volver a mirar es necesario indisciplinarse un poco.
También agradezco a la Lic. Silvia Álvarez, por haberme transmitido el compromiso y el amor por el trabajo y la investigación. Ella ha sido una persona destacada en mi formación como investigadora del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur.
Las manifestaciones de generosidad han sido inagotables en el proceso de investigación. Quiero destacar y agradecer los valiosos aportes realizados por quienes oficiaron de jurado de mi tesis, base de este libro: Dra. Carolina Biernat, Dra. Daniela Testa y Dra. María Pía Venturiello. También la valiosa revisión del texto y las sugerencias de la Dra. Pilar Cobeñas quien, además de ser especialista en educación, es una activista comprometida con la lucha por los derechos de las personas con discapacidad en el país y la región.
Читать дальше