Adrián Grassi - Entre niños, adolescentes y funciones parentales
Здесь есть возможность читать онлайн «Adrián Grassi - Entre niños, adolescentes y funciones parentales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Entre niños, adolescentes y funciones parentales
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Entre niños, adolescentes y funciones parentales: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entre niños, adolescentes y funciones parentales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Entre niños, adolescentes y funciones parentales — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entre niños, adolescentes y funciones parentales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Donde estaba el impersonal, debiera haber un acto de firma y afirmación subjetiva. Está claro que los procesos adolescentes llevan a una batalla para lograr (auto)afirmaciones mediante (pseudos)actos que no obstante tienen el valor de ensayos. Pero, como en el teatro y otros espacios, el ensayo es y origina, deja sus marcas, verdaderas inscripciones en busca de esa combinatoria única que personaliza y empuja a apropiarse del nombre. En la adolescencia donde ello(s) eran, donde ellos estaban, el pasaje de firma es apropiación del nombre propio, personal. El yo afirma su consistencia desgajado de ello(s), el Icc impersonal, familiar. Ese yo debo devenir es la apuesta adolescente que se afirma más allá de lo familiar.
Si uno de los trabajos adolescentes consiste en hacer caer identificaciones inconcientes, parentales infantiles, donde ello(s) eran garantes, donde ellos estaban, donde el Otro investía los objetos privilegiados de su deseo, yo debo devenir. Pero ellos, ¿quiénes? ¿Los padres, los antecesores, el grupo que precede, las voces ancestrales, los habitantes de la Otra escena, el coro de los ancestros? Ahí la adolescencia transita por su auto-afirmación. Sujeto es autoafirmación, autoorganización, autonomía, pero en red. La producción de subjetividad esta en-red(ada) con el cuerpo, con la historia, con el medio, con la cultura, con la genealogía. No determinada ni fijada de antemano por la cronología del desarrollo, como no fijada (aunque no sin) el deseo del Otro. Es un devenir que se produce con el cuerpo, con el Otro, con los otro(s) (17). Donde ello(s) eran, donde ello estaba, con mediación del Otro, de los otro(s), debo devenir yo sujeto. Tal la respuesta adolescente al imposible cumplimiento de la promesa infantil.
1. Esta idea puede seguirse en el libro El niño del siglo del niño, de J. C. Volnovich (1999). Buenos Aires: Lumen.
2. Dos grandes etapas se hacen notorias especialmente en América Latina y en nuestro país. Una primera que puede situarse aproximadamente entre los años 1919-1939, que introduce la especificidad del derecho de menores y crea un nuevo tipo de institucionalidad: “la Justicia de menores”. En ese contexto, la denominación de “el menor” es representativa de un paradigma epocal que da lugar (aunque más en teoría que en la realidad de la práctica jurídica) a una segunda etapa, iniciada en 1959 con los derechos del niño. En 1989 la ONU redacta la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN), a la cual la Argentina junto con casi todos los países del mundo adhiere, y se constituye de este modo un nuevo paradigma. Para el discurso jurídico, como se puede apreciar con la CIDN, el niño/adolescente es persona jurídica, sujeto del derecho, sujeto en la ley, sujeto a la ley.
3. A la vez, cuestiones relacionadas con las políticas de género nos llevan al uso de los términos “niñez/adolescencia” ya que aluden e incluyen simultáneamente la nominación en masculino y femenino, por lo cual no se tornan discriminatorios ni expulsivos de uno de los géneros (generalmente el femenino), como cuando se utiliza la expresión “el niño” para hablar simultáneamente de niños y niñas.
4. Formada en un principio en la Escuela Francesa de Psicoanálisis, especialmente con Lacan, luego fundadora del Cuarto Grupo y la Revista Topique (1969). Produjo desarrollos propios que posibilitaron el planteo de un modelo de aparato psíquico con significativos aportes (1977) en cuanto a las condiciones de su puesta en funcionamiento, sus relaciones con el cuerpo, la historia, la genealogía.
5. Por nuestra parte, desarrollamos otras funciones otorgadas al yo que se adicionan, como la de la investigación histórica familiar (Cfr. Grassi, 2005) que amplía su trabajo en relación con la temporalidad.
6. En las clases teóricas como profesor titular de la materia Psicología Evolutiva Adolescencia, en la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, desarrollamos la diferencia entre inmadurez-no madurez y antimadurez o des-madurez. Como así también las diferencias entre irresponsabilidad-no responsabilidad- y des o anti-irresponsabilidad (subjetiva) como trabajo de negatividad adolescente.
7. Inmediatamente que decimos sujeto entidad no corpórea, aclaramos aunque no se produce por fuera del cuerpo, debe pasar por allí, es una de sus materias obligatorias.
8. Integración que no se produce antes de la adolescencia. En la niñez la fantasía que acompaña al crecimiento es de muerte (Doltó, 1974) que culmina en la adolescencia cuando toma al cuerpo con la fantasía de asesinato.
9. Funciones simbólicas ejercidas en los primeros años de vida y hasta fines de la adolescencia, fundamentalmente por el grupo familiar el cual toma a su cargo la crianza.
10. Aunque ya con el destete, el control de esfínteres y la adquisición de la lengua materna se dejan escuchar las voces de los ancestros.
11. Parece una ironía, pero aun así, en no pocos textos y referencias psicoanalíticas se nombra al niño/adolescente como el pequeño sujeto. El pequeño (si así se lo quisiera denominar) es el niño, no el sujeto, capaz de ser producido por él. Dicha equivalencia reduce una genuina producción psíquica por asociación con el crecimiento corporal. La subjetividad en la niñez/ adolescencia trabaja, produce y se produce cuando encuentra las condiciones adecuadas tanto como en el adulto. Pensar el sujeto más pequeño en la niñez/adolescencia, en relación con el adulto, más grande, pleno sujeto, es pensar con el paradigma evolucionista mas biologista.
12. Valga la aclaración, ya que no encuentro otra manera de expresar todo lo que contienen los “sentidos diversos del Otro”. Son las múltiples significaciones con las que tiene que vérselas todo sujeto por el hecho de haber nacido en un grupo que lo antecede y que va señalizando posibles significaciones a su cuerpo, su sexo, a su historia. Pero a la vez “sentidos diversos del Otro”, se refiere a que hay distintas vías sensoriales, del sentido de la vista, del oído, del gusto, del tacto, del olfato, por las cuales esas significaciones a modo de enigma a descifrar le llegan al niño para su metabolización.
13. Para los sistemas complejos “la auotoorganización significa autonomía, pero un sistema autoorganizador es un sistema que debe trabajar para construir y reconstruir su autonomía (…) es decir que para ser autónomo hay que depender del mundo exterior (…) pues el ser vivo extrae información del mundo exterior a fin de su propia organización” (Morín, 1994: 69).
14. El clima de terror que respiraba en la casa un muchacho cada vez que entraba con el así llamado “amigo peligroso”, por su vinculación con las drogas, lo exponía a interminables discusiones con sus padres que culminaban en históricos ataques de asma de uno de los progenitores. Esta situación lo llevó a decidir no ir al viaje de egresados, por temor a lo que pudiera pasarles. Sin viaje de egresados, se consuela en el encuentro y repetición de una inamovible y segura identificación con lo peligroso: “…qué le voy a hacer si ella es asmática”, se respondía como explicación a la inhibición del deseo de irse.
15. No debiera confundirse esta marca personal de lo subjetivo como opuesta a objetivo, ya que allí queda lo falso del lado de la subjetividad y lo verdadero de lado de la objetividad. Las marcas originales de la subjetividad ni se oponen ni están disociadas al principio de realidad; contrariamente, se articulan. Puede seguirse esta idea con la diferencia trazada por Winnicott (1972: capítulo 2) de los distintos tipos de fantaseo.
16. Freud recuerda en El yo y el ello (1923: capítulo 2, nota al pie nº 12) que la expresión ello ya es usada por Nietzsche para lo que es “impersonal”.
17. La escritura otro(s) se refiere a los conceptos “otro y vínculo”, que implican la consideración por la categoría de alteridad y, en ese sentido, se diferencia del otro como especular y del Otro como lugar simbólico. Nos sumamos a las ideas de algunos autores (Kaes R. Puget J. Berenstein I. Kleiman S.) que se ocupan de este concepto que ha cobrado un desarrollo importante dentro del psicoanálisis en los últimos años.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Entre niños, adolescentes y funciones parentales»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entre niños, adolescentes y funciones parentales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Entre niños, adolescentes y funciones parentales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.