Adrián Grassi - Entre niños, adolescentes y funciones parentales
Здесь есть возможность читать онлайн «Adrián Grassi - Entre niños, adolescentes y funciones parentales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Entre niños, adolescentes y funciones parentales
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Entre niños, adolescentes y funciones parentales: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Entre niños, adolescentes y funciones parentales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Entre niños, adolescentes y funciones parentales — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Entre niños, adolescentes y funciones parentales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Los trabajos de duelo en la adolescencia son paradojales (Rodulfo, 2004). El fin de la infancia requiere de una caída, una muerte, pero a la vez de una conservación superadora, transformación de lo infantil. Algo se pierde pero los referentes simbólicos de la identidad son resignificados (nombre, apellido, filiación, pertenencia a un sexo, a un grupo de origen, a una generación). Los nexos con el cuerpo de la infancia, con la historia de las elecciones libidinales y de la relaciones objetales familiares, con la genealogía entran en un proceso de resignificación e historización aun incierto en cuanto a su devenir y que se inicia con los procesos adolescentes (Rother de Hornstein, 2006). Sabido es que para el psicoanálisis, la temporalidad no se plantea como una continuidad lineal entre pasado, presente y futuro. “La historia es el pasado historizado en el presente, historizado en el presente porque ha sido vivido en el pasado” (Lacan, 1981: 27). El psicoanálisis ha desarrollado conceptos (retroactividad, series complementarias, repetición, por ejemplo) que muestran la complejidad de las relaciones entre el pasado y el devenir, relación que puede plantearse entre temporalidad y causalidad psíquica.
2) Los dos tiempos o fases de la sexuación (y el entretiempo)
Dada esta peculiaridad de la sexualidad humana de constituirse en dos tiempos o fases (Freud, 1905), cabe preguntarse por la relación entre la sexualidad infantil (historia libidinal, historia de las relaciones de objeto en la infancia) y la sexualidad adulta (con su hallazgo de objeto y procreación como nuevo fin). ¿Cómo se articulan pasado, presente y futuro en lo que a identidad sexuada, identidad de género, hallazgo de objeto y nuevo fin se refiere?
Vaya en esta cita nuestro homenaje a Silvia Bleichmar, de quien tomamos su planteo sobre los dos tiempos de la sexualidad humana:
(...) no corresponden a dos fases de una misma sexualidad, sino a dos sexualidades diferentes: una desgranada de los cuidados precoses, implantada por el adulto, productora de excitaciones que encuentran vías de ligazón y descarga bajo formas parciales y otra con primacía genital, establecida en la pubertad y ubicada en el camino madurativo que posibilita el ensamblaje genital, no constituyendo entonces una simple reedición del acmé de la sexualidad infantil, sino un modo de recomposición ordenado y guiado por la existencia de una primacía de carácter genital (Bleichmar, 2006: 95).
Respecto de estos dos tiempos o formas de la sexuación, nuestra proposición: lo puberal-adolescente es el entretiempo de la sexuación, en la medida en que la culminación de la sexualidad (infantil) no se produce (si es que alguna vez lo hace) automáticamente y deviene en su conformación normal definitiva (adulta). Requiere de estaciones de recambio de su identidad infantil, de des-orden del cuerpo, del objeto familiar, del reposicionamiento generacional. Entre re-edición y repetición, lo puberal adolescente tiene urgencia de transformar y crear. Urgencia por la inscripción de un cuerpo que conlleve una identidad diferenciada de lo infantil, de lo conocido y parental, con rasgos originarios y que contenga el deseo genital ligado a un objeto no-familiar (2). Entre repetición de lo viejo e inscripción de lo nuevo, lo puberal adolescente demanda un proceso identificatorio que se debate entre principio de permanencia y principio de cambio (Aulagnier, 1991).
Sabido es que la pubertad y adolescencia requieren de un tiempo de maduración, período variable más o menos prolongado y duradero, intervalo con diferentes capítulos como finales abiertos e inciertos. Estación de recambio del cuerpo, del objeto, del emplazamiento generacional. Si bien es momento propicio para las repeticiones de los modelos de las relaciones de objeto de la infancia, del narcisismo, del complejo de Edipo, de la historia infantil y el pasado familiar, también es empuje y oportunidad para el origen y los nuevos comienzos.
No habría que olvidar que la conclusión del momento infantil de la sexualidad, final del complejo de Edipo previo a la latencia, plantea varias posibilidades respecto del destino de la libido:
No veo razón alguna, para denegar el nombre de represión al extrañamiento del yo respecto del complejo de Edipo, si bien las represiones posteriores son llevadas a cabo la mayoría de las veces con la participación del superyó que aquí recién se forma. Pero el proceso descripto es más que una represión; equivale cuando se consuma idealmente a una destrucción y cancelación del complejo. Cabe suponer que hemos tropezado aquí con la frontera no muy tajante entre lo normal y lo patológico. Si el yo no ha logrado mucho más que una represión del complejo, éste subsistirá inconciente en el ello y más tarde exteriorizará su efecto patógeno (Freud, 1986: 146).
En este sentido, no es menor la diferencia que puede establecerse entre desplazamiento de la libido por represión de deseos incestuosos y desasimiento o remoción de la libido por sepultamiento del complejo de Edipo. Así, en la adolescencia, no habría necesariamente una mera transferencia o desplazamiento automático (represión mediante) de libido desde los objetos incestuosos, de lo familiar hacia el afuera de lo familiar. Con la aparición del deseo genital —tanto fuente como objeto y fin de la pulsión— se requiere de nuevas inscripciones, de nuevas organizaciones psíquicas.
Dicha operatoria, sepultamiento del complejo de Edipo mediante, se produce no sin conflicto, no sin las marcas de la historia familiar (libidinal) infantil y no sin la consideración por lo nuevo y no familiar del objeto. El conflicto, que como anticipamos puede tener resoluciones diferentes (3), se expresa en términos de un cuerpo pre-genital que conlleva las marcas del deseo del Otro familiar, la sexualidad del adulto inscripta en el cuerpo del niño y que ahora, con el devenir puberal adolescente, el cuerpo constituye deseo genital en un vínculo no-familiar. Lo puberal-adolescente es ese entretiempo de trabajos específicos, lugar de transformación e inscripción del cuerpo (erógeno) pre-genital en cuerpo genital y de objeto familiar en objeto de deseo no-familiar.
3) Erotismo genital y hallazgo de objeto alteran “lo familiar”
Tanto en la inscripción del cuerpo genital como en este pasaje a elección de objeto heterofamiliar, “el vínculo al otro” (Berenstein, 2005) compañero/a sexual, sujeto de deseo, es marca que funda e inaugura. En lo que a constitución del cuerpo genital se refiere, señalamos que la iniciación sexual marca un antes y un después, un hito en los procesos de subjetivación, el cual no es sin “el otro”. El otro (a la vez par y extraño), en su función de compañero/a sexual (opaco, ajeno), en presencia (y diferencia), con su participación coadyuva en la inscripción del cuerpo genital. A la vez que en la inscripción del cuerpo genital coadyuva, y no sin una profunda angustia, en la inscripción de la categoría misma de la alteridad del objeto (Bleichmar, 2007). De allí que el objeto más que extra-familiar, sea extra-familiar.
Si bien cobran nuevas significaciones las diferencias sexuales, ahora genitales, de género y el pasaje de la bisexualidad a la homo u heterosexualidad, cobran también nuevas significaciones las diferencias intersubjetivas. La genitalidad constituyéndose en vínculo, en lo hetero, da una nueva vuelta por la alteridad. Como en otras instancias de pasaje, este no se produce sino en mutualidad (Winnicott, 1991). Quedando pendiente un desarrollo que considere las relaciones entre mutualidad y alteridad, adelantamos que se abre una perspectiva con la diferencia que venimos desarrollando entre fusión-confusión y co-fusión.
Estas conceptualizaciones retoman ideas freudianas de las Metamorfosis. Una de ellas, no suficientemente destacada pero consecuencia del “altruismo de la pulsión”, es que la inscripción de la radical diferencia del otro sexo abre a la inscripción de las diferencias con el objeto. Con el coito se inscriben y reinscriben diferencias corporales, de género y desiderativas. El otro se constituye en su alteridad como sujeto de deseo.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Entre niños, adolescentes y funciones parentales»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Entre niños, adolescentes y funciones parentales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Entre niños, adolescentes y funciones parentales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.