Me explicó que en aquella época Brasil y Argentina eran los únicos países de América del Sur que tenían buenas universidades y me prometió que, si estudiaba, él me abonaría una mensualidad hasta que me recibiera.
En Brasil no tenía ni familia ni amigos, y tampoco tenía demasiadas ganas de aprender un nuevo idioma cuando recién comenzaba a defenderme en español. Además, tenía un tío en Buenos Aires, un hermano de mi madre.
Curioso de lo que allí me esperaba, pero en absoluto seguro de querer quedarme, llegué a Argentina en abril de 1957. Mi tío y su familia me recibieron con los brazos abiertos y Buenos Aires me conquistó. A los pocos días ya estaba prendido de ese París de América del Sur. En julio de ese año, además, conocí a Telma. Me enamoré…
Hélène: ¡Y te quedaste!
[Maurice Ajzensztejn se quedó en Argentina. Un nuevo país, una nueva vida. Se recibió de arquitecto, se casó con Telma y tuvo dos hijas, Marianne y Lorraine. Intentó reprimir su pasado, olvidar las pérdidas y el dolor, pero jamás pudo perdonarle completamente a su padre la fe ciega que tenía en Francia y en su lema, esa confianza ingenua que finalmente lo condujo a él al convoy número 73 —y a la muerte en el Fuerte de Kaunas o, quién sabe, en la prisión de Reval— y a su mujer, a la locura.
Maurice no es el único de nuestro grupo en haber sufrido la deportación de uno de sus padres, o de ambos…]
***
En la madrugada de una noche nevada del mes de febrero de 1943, Myriam Dawidowicz vio a su padre partir hacia la deportación, vestido con su uniforme gris azulado de la Gran Guerra y custodiado por dos gendarmes franceses. Una inmensa ternura en la mirada fue todo el amor que pudo manifestarle en su adiós. Atontada, Myriam siguió a los tres hombres con la vista, hasta el momento en el que la curva de la calle que sube hacia la iglesia le sustrajo a su papá…
No fue sino varios años después que recibió la confirmación de su deportación y sólo entonces comprendió que jamás lo volvería a ver.
1Bonneterie: tejidos de puntos, géneros. Troyenne: de la ciudad de Troyes, en la región Champagne-Ardenas, al nordeste de Francia. Troyes es conocida por sus textiles, mercería, sombrerería y también por sus industrias metalúrgicas.
2El departamento es la principal división administrativa en Francia. En total hay 95 departamentos, cada uno administrado por un Consejo General y un Préfet (prefecto), representante del Estado.
3Véanse los volúmenes editados bajo la dirección de Éve Line Blum-Cherchevsky, Nous sommes 900 français. À la mémoire des déportés du convoy n° 73 ayant quitté Drancy le 15 mai 1944, Besançon, 1999-2000. Véase también, disponible en línea: . [N. del RC.]
4Desde hace una década, sólo está vivo Henri Zajdenwergier. [N. de SK.]
5Hoy se sabe que fue por una necesidad de mano de obra. [N. de KH.]
6En realidad, en 1993 tuvo lugar el primer peregrinaje a Estonia y Lituania con colocación de placas conmemorativas por Serge Klarsfeld y la asociación de Hijos e Hijas de Deportados Judíos de Francia (ffdjf, por su sigla en francés), y la asociación de familiares y amigos del convoy número 73 publicó varios libros y organizó peregrinajes. [N. de SK.]
7Después de la Gran Guerra, los Lipka, oriundos de Europa del Este, fueron los primeros judíos en instalarse en Sedan. Progresaron rápidamente. Las familias que llegaron después de ellos provenían, en su mayoría, de la región de Zaklików. La elección de Sedan no es fruto del azar: esa ciudad de Ardenas es un exprincipado protestante, incorporado a Francia en 1648 por una donación del mariscal de Turenne a Luis XIV, una localidad abierta desde siempre a las tres grandes religiones. Ya en el siglo xvi había familias judías en Sedan que trabajaban en la industria textil. El señor Troller, uno de los miembros influyentes de la comunidad, ayudaba a los recién llegados, “judíos del Este”, la mayoría, a regularizar su situación administrativa. Electo alcalde de la ciudad en 1936, ocupó esa función hasta el comienzo de la guerra. Esas viejas familias judías que eran francesas desde hacía tanto tiempo fueron casi todas víctimas de la Shoá pese a la confianza ciega que tenían en “su país”.
8Agradecemos a la señora Pouplain, viuda del historiador Jean Marie Pouplain, por esta información.
9Frajda, al igual que el primo Jankiel, era oriunda de Janów Lubelski, una bonita localidad de la época del Renacimiento, situada a 30 kilómetros al este de Zaklików.
10Jean-Marie Pouplain (1932-2006), corresponsal del Institut d’Histoire du Temps Présent del Centre national de la recherche scientifique (ihtp-cnrs), autor de Les Enfants cachés de la Résistance, La Crèche, Geste Éditions, 1998.
11Las grandes redadas en la zona “libre” comenzaron en agosto de 1942, un mes después de la gran redada (la muy nombrada “grande rafle”) que tuvo lugar en la zona ocupada.
12Paulette Marquois, amiga de infancia de Maurice, nos hizo saber que el doctor Suire, cirujano, se involucró mucho en la Resistencia y fue arrestado por la Gestapo en 1944. Liberado al final de la guerra, regresó a vivir a Niort.
13Léase el testimonio de Catherine Stad en el segundo volumen de Querido país de mi infancia, cap. 12.
14Jean-Marie Pouplain, Les Enfants cachés de la Résistance, op. cit.
15En Les Enfants du silence et de la reconstruction. La Shoah en partage. Trois générations, trois pays: France, Etats-Unis, Israël, París, Grasset, 2008, Dominique Frischer estudia cómo los sobrevivientes transmitieron los traumas de la Shoá a sus hijos y nietos.
16La Marianne, un bello busto de mujer es la figura que simbólicamente representa a la República Francesa. Lorraine es una región histórica y cultural del noreste de Francia; es también nombre de mujer, Lorena en español [N. de la T.]
17Plegaria en memoria de un difunto. Las piedritas: entre los judíos, es costumbre, cuando uno va al cementerio, dejar una piedrita sobre la tumba de sus seres queridos.
18En el lenguaje familiar y cariñoso, tío y tía.
19El doctor Suire, deportado en 1944, regresó a Niort después de la guerra. El doctor Épagneul y su mujer fueron detenidos por declaraciones antialemanas y enviados, ella al campo de Poitiers, él a la cárcel de Compiègne, de donde fueron liberados al final de la guerra. Véase, de este último, Dans les geôles allemandes : Niort, Poitiers, Compiègne, Niort, Impr. F. Soulisse-Martin, 1945.
20Esto no es cierto. En París hubo familias judías que pudieron vivir llevando la estrella amarilla sin ser detenidas. [N. de SK.]
21El testimonio de Lily y Jean Ventura será editado en el segundo volumen de Querido país de mi infancia, cap. 7.
22Información brindada por la Sra. Pouplain.
23“¡Y las tostadas con queso blanco!”, agregó Bernard en alguna de las correspondencias que mantuvimos tras el fallecimiento de Maurice.
24En 1945, se pensaba que tres mil niños judíos estaban dispersos por las zonas rurales. Véase Katy Hazan, Les Orphelins de la Shoah. Les maisons de l’espoir (1944-1960), París, Éd. Les Belles lettres, 2000, pp. 79-100.
25Henri Joseph y Marie-Alice Degrémont, reconocidos Justos entre las Naciones en 2009.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Читать дальше