Más allá de alguna que otra excepción a la prohibición impuesta por Peralta, la política migratoria no sufrirá ningún cambio significativo hasta 1947. Los escasos gestos de buena voluntad que hubo por parte del presidente fueron las más de las veces dictados por el interés y acompañados de gran publicidad.36
Finalmente, en 1947 se promulga una nueva ley de inmigración y colonización y, un tiempo después, Peralta es destituido.
En 1948, la Soprotimis presentó al gobierno un proyecto de ley de amnistía general para todos los inmigrantes ilegales, amnistía que fue concedida y benefició a seis mil judíos; no obstante, a nadie se le escapaba que esa misma normativa también iba a servir a los intereses de los nazis y de los colaboracionistas que se habían infiltrado en el país desde un tiempo antes de que terminarse la guerra.
La amnistía fue prorrogada en varias oportunidades y se concedió un último plazo hasta marzo de 1950. La política del gobierno peronista en materia de inmigración judía muestra aquí sus contradicciones, puesto que gracias a tal amnistía once mil judíos consiguieron regularizar su situación, mientras que legalmente sólo mil quinientos sobrevivientes habían podido entrar a Argentina en el mismo período.
Una vez más, la actitud del gobierno argentino frente a aquellos que habían transgredido las disposiciones restrictivas a la inmigración fue más liberal que la ley misma de inmigración, la cual no se modificó, dando por resultado que 1949 fuera un período donde casi no hubo permiso de ingreso para los judíos. Legalmente, la inmigración a Argentina seguía bloqueada.
Argentina no era el único país imposible… La misma situación se repetía en todos los países conocidos como posibles receptores, pues el mundo entero, increíblemente, estaba cerrado a los sobrevivientes de la Shoá.
Ejemplos de ello son los 39.000 sobrevivientes que por un decreto especial habían sido autorizados a inmigrar a Estados Unidos, de los cuales sólo la mitad en definitiva fue aceptada, y el rechazo por parte de Inglaterra de autorizar a cien mil sobrevivientes a establecerse en Palestina cuando Australia y Canadá seguían con sus fronteras herméticamente cerradas.
Nosotros, que nos hemos asentado en Argentina, no podemos no preguntarnos qué hubiera ocurrido si, diez o quince años antes de la Segunda Guerra Mundial, en la época en que cientos de miles de judíos necesitaban abandonar el Viejo Continente y las fronteras argentinas aún eran permeables, la jca y demás organizaciones judías de socorro no hubieran interpuesto tantos obstáculos a la inmigración…
La actitud inflexible de los gobiernos de Canadá, Australia, Inglaterra, Estados Unidos y Argentina, entre otros, fue lo que finalmente aceleró la “Solución Nacional”, es decir, la fundación del Estado de Israel.37
Testimonios
de los sobrevivientes
1En ídish, la patria de oro. Así era como los judíos se referían a Estados Unidos, como si fuera un eldorado.
2Haim Avni, Argentina y la historia de la inmigración judía, op. cit.
3Primera colonia del sistema de la jca, así bautizada en honor al barón Maurice de Hirsch. Situada a 400 kilómetros al sudoeste de Buenos Aires, fue fundada en 1891 en las primeras tierras adquiridas por el Dr. Loewenthal en nombre de la fundación.
4Inmigrantes que llegaban a Argentina fuera del programa de colonización agraria de la jca. Estas personas no tenían intención de convertirse en trabajadores rurales, sino de establecerse en alguna ciudad, pero dado que en esos años no había ninguna asociación que pudiese ayudarlos en su inserción en el medio urbano, la jca les ofreció trabajos temporales en las colonias hasta tanto pudiesen independizarse.
5La colonización prevista por la jca en Brasil, Uruguay, Estados Unidos y Canadá fue mucho menos importante que en Argentina y se interrumpió de inmediato.
6Aquí empleado en el sentido vernáculo del término, personas oriundas del mismo país, región o ciudad.
7Situada en la provincia de Santa Fe, a pocos kilómetros del pueblo de Ceres, por una parte, y, por otra, de Moisés Ville. Esta colonia fue fundada en 1912. Lleva el nombre de un filántropo judío italiano.
8Hélène Gutkowski, Vidas… en las colonias, op. cit.
9Haim Avni, Argentina y la historia de la inmigración judía, op. cit.
10Entre Rusia y China.
11Hélène Gutkowski, Vidas… en las colonias, op. cit.
12Colonia fundada en 1894 en la provincia de Entre Ríos, así llamada en memoria del hijo del barón Hirsch, fallecido poco tiempo antes.
13Colonia fundada en 1892 en la provincia de Entre Ríos, así llamada en honor a la baronesa Hirsch.
14Colonia fundada en 1892 en la provincia de Entre Ríos.
15Seguimos aquí la clasificación de Haim Avni.
16Asociación Israelita de Beneficencia y Socorros Mutuos.
17Bund: movimiento socialista y antisionista creado en la clandestinidad en Vilna, en 1897.
18Término en hebreo que significa “visita a los enfermos”, obligación religiosa y social para todo judío. Nombre de las instituciones que se ocupaban de visitar a los enfermos de la comunidad y brindarles apoyo, acompañamiento y medicamentos.
19Los judíos de Marruecos hablaban jaketía. En Turquía y tanto en el Egeo como en los Balcanes hablaban judeoespañol, también llamado djudezmo o espanyolit, idiomas derivados del antiguo español. Los mizrahim, judíos de Siria, Egipto y Líbano, hablaban árabe y judeoárabe.
20Se trata de una organización de proxenetas que, con falsas propuestas de matrimonio, atraía a jóvenes judías de Polonia y las forzaba a prostituirse. Esa organización, la Tzvi Migdal —por el nombre de uno de sus bienhechores—, recién se disolvió en 1930, cuando una de aquellas mujeres logró atraer el interés de un comisario de policía.
21Más de 20.000 kilómetros de ferrocarril fueron construidos entre 1910 y 1925.
22El término cuentenik se debe a que vendían sus productos “a cuenta”.
23Asociaciones que agrupaban, sobre el plano social, a las familias oriundas de una misma ciudad o pueblo. Jugaron un papel importante en la aclimatación y asistencia de los nuevos inmigrantes.
24El problema que incita a los judíos de la cuenca mediterránea a emigrar no es el antisemitismo, pues en general viven en buenos términos con sus vecinos musulmanes, sino la extrema pobreza de la región, el retraso cultural y la falta de fuentes de trabajo. A partir de 1920, se añade a esas condiciones desfavorables la obligación del servicio militar no sólo para los turcos, sino también para los miembros de las colectividades minoritarias, y eso implica varios años de alejamiento y grandes riesgos, y además, para los jóvenes judíos, que en general son muy respetuosos de las tradiciones, la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones religiosas.
25Recordamos que se llaman sefardíes a los descendientes de judíos expulsados de la península ibérica, mizrahim a los judíos de lengua árabe —principalmente de Egipto, Siria y Líbano—, y asquenazíes a los judíos oriundos de Europa Central y Oriental.
26Mediante esa ley, la cantidad de inmigrantes que serán autorizados a radicarse anualmente en Estados Unidos no podrá superar el 3% del total de personas de la misma nacionalidad establecidas en el país en 1910.
27Organización norteamericana de socorro a los refugiados, fundada en 1902.
Читать дальше