En la conferencia sobre el síntoma, a raíz de Juanito, Lacan menciona la experiencia de la erección como un goce que no es homo, como auto, autoerótico, no es relativo al principio del placer, es más bien todo lo contrario, lo llamó hétero.
Encontramos aquí aquello que para Freud fue un tope, la roca de la castración, lo que queda por fuera de la regulación de lo simbólico, de la palabra, del lenguaje, de las normas, de las convenciones, sea la época que sea, siglo XIX, siglo XX o siglo XXI. Si bien es lo simbólico del lenguaje lo que da sentido, regulando la satisfacción que permite el ingreso del sujeto en un discurso, no-todo puede ser regulado por lo simbólico, esa satisfacción en exceso, ese goce, un plus imposible de soportar e imposible de decir, un real sin ley (22), lo femenino, que aparece como un accidente, que llamó dijimos antes irónicamente: “No hay relación sexual“, no hay completud ni armonía entre el goce y la palabra (23), no hay uno para cada una, no hay lo adecuado totalmente, todas las palabras que existen y las que vendrán no alcanzarán a nombrarlo… todos los semblantes que aporta el género: hombre, mujer, homosexual, trans , queer …, etc .
Podrán asistir a la mayoría de los trabajos orientados en este eje, tanto como la participación de Gustavo Stiglitz sobre identidad e infancia
Entonces, ¿qué propone el psicoanálisis?
Hoy más que ayer, por las coordenadas de la época, el ser hablante se enfrenta tempranamente, según su suerte –ya sea por la familia que le toca como por las contingencias de su propia vida– a esta parte del viviente sin regulación, donde deberá enfrentar el vacío de lo simbólico ante este exceso vital insoportable que paradójicamente lo destruye, el goce, ¿qué hacer con eso? Deberá dar una respuesta, ahí se ubicará el primer momento de la elección, de esa elección forzada a partir de los elementos simbólicos e imaginarios que disponga y que posibilitará una sexuación posible, o no, cada uno, uno por uno.
El psicoanálisis con Lacan, después de Freud, nos orienta en que no por ser forzada la elección es inmutable en todos los casos. Y propuso la experiencia analítica, una experiencia con un analista, y por esto, bajo transferencia, como una posibilidad de hacer saber al “serhablante” del goce que estuvo en juego en esa primera elección que, como inconsciente, fue infantil, sexual, y en algunos casos reprimido; en otros, tendremos que precisar su anudamiento, ofreciendo a quien esté dispuesto, una nueva toma de posición, una nueva posibilidad de asumir, más allá de sus identificaciones, su ser sexual, lleve el nombre que lleve: hombre, mujer, bi, trans … y que haga de su vida, decida lo que decida, una mejor elección.
*- Andrea Blasco es AP de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Coordinadora del CID Jujuy
1- Miller, J.-A., “Elogio de los heréticos”, Revista Lacaniana de Psicoanálisis. EOL, año XIII, N° 23, Buenos Aires, octubre 2017.
2- Miller, J.-A., “Méritos de la ortodoxia”, op. cit .
3- Mansilla, G., Mariposas libres. Derecho a vivir una infancia trans , Ediciones UNGS, Buenos Aires, 2018.
4- Página/12 . 2/11/18. “Cambiar el mundo desde el propio cuerpo”.
5- Laurent, É., “El niño como real del delirio familiar”, Blog. http://nel-medellin.org/el-nino-como-real-del-delirio-familiar. Enero 2011.
6- Ansermet, F., “Disrupciones en la procreación, el género y la filiación: una introducción”, Enlaces 24 , Grama ediciones, Buenos Aires, 2018.
7- Diccionario de la Real Academia Española . Google.
8- Ibid .
9- Diccionario de la Lengua Francesa . Google.
10- Ibid ., p. 248.
11- Klein, R., “El nacimiento del género”, Colofón N° 22, Granada, noviembre 2002.
12- Lacan, J., “Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista”, Escritos 1, Siglo XXI, Buenos Aires, 1993, p. 830.
13- Silvestre, M., Mañana el psicoanálisis , Manantial, Buenos Aires, 1988.
14- Miller, J.-A., Del síntoma al fantasma y retorno , Paidós, Buenos Aires, 2018.
15- Lacan, J., “Nota sobre el niño”, Otros escritos , Paidós, Buenos Aires, 2009.
16- Stiglitz, G., “Entrevista a É. Laurent”, Rayuela , Revista virtual, 2017.
17- Laurent, É., Conferencia “El niño y las nuevas parentalidades”, UBA, 2018. Inédita.
18- Lacan, J., El Seminario, Libro 16, De un Otro al otro , Paidós, Buenos Aires, 2012.
19- Lacan, J., El Seminario, Libro 19, …o peor , Paidós, Buenos Aires, 2012.
20- Lacan, J., Seminario 21, Les non dupes errent . (19/03/1974). Inédito.
21- Lacan, J., El Seminario, Libro 23, El sinthome , Cap. 2, Paidós, Buenos Aires, 2006.
22- Miller, J.-A., La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica , Paidós, Buenos Aires, 2008, p. 238.
23- Lacan, J., “El atolondradicho”, Otros escritos , Paidós, Buenos Aires, 2012.
INFANCIA Y ELECCIÓN
¿Qué lugar para la sexualidad de los sujetos niños y adolescentes en la escuela? Marcela Hessling (*)
Será porque en la clínica con niños uno no sólo debe vérselas con los padres de éstos, sino (y, cada vez más), también con las instituciones escolares a las que asisten.
Será porque cada vez pasan más tiempo esos niños en esos espacios, que me pareció de gran importancia hablar sobre lo que sucede y lo que no sucede entre aulas, pasillos, clases, recreos, palabras y silencios.
En esta clínica donde los motivos de consulta son diversos, cada vez más es la escuela quien empuja a los padres a la consulta y, entonces, escucho tres voces: los padres, la escuela y al sujeto niño-adolescente. Y no siempre la demanda es la misma (las tres voces no coinciden); se trata de ubicar el punto de angustia en ese sujeto.
Por tanto en mi trabajo, como creo en el de todos los que compartimos la clínica con niños y adolescentes, hablamos con colegas que están o transitan por esas instituciones escolares desde los gabinetes fijos o itinerantes. Una de estas intersecciones fue lo que motivó entre otras hacer esta transmisión: en ocasiones me tocó supervisar gente que trabaja en las escuelas, como equipo de orientación y que se topan con estas dificultades en lo escolar. Porque la escuela no sabe qué hacer, no quiere hacer, deja pasar o se asusta porque lo que aparece son las dificultades de los adolescentes para tramitar algo de la sexualidad; y justamente aparece el cuerpo con cortes, piercing , tatuajes, etc., donde se trata de regular algo de esto.
Silvia Ferrarotti, en las palabras de apertura de las II Jor-nadas del Proyecto Alojar expresa: para el psicoanálisis el lazo social se plantea en términos de discurso, es decir que el sujeto adviene en el campo del Otro y se humaniza en ese encuentro.
El discurso se transmite principalmente por las instituciones, que son las que generan los lazos que nos unen, empezando por la familia, siguiendo por las instituciones educativas, jurídicas, de la salud, etc. Las instituciones entonces están regidas por el discurso del amo que ordena, comandado por el significante del ideal, lo que podemos traducir como norma, regla o principio de ley. Es por ello que este discurso necesariamente homogeniza y es universalizante.
La escuela es un lugar que está reglado, allí no se puede hacer cualquier cosa, lo que pone en evidencia la importancia de la ley en el discurso social, en tanto regulación y orientación necesarias para el sujeto.
En su discurso, la escuela vehiculiza una demanda, siempre se espera algo del niño y el adolescente: que siga las consignas, que estudie, que respete las pautas de convivencia, etc. Pero es una demanda que necesita del consentimiento, el sujeto puede decir que no.
Читать дальше