A través de nuestras publicaciones se ofrece un canal de difusión para las investigaciones que se elaboran al interior de las universidades e instituciones de educación superior del país, partiendo de la convicción de que dicho quehacer intelectual se completa cuando se comparten sus resultados con la colectividad, al contribuir a que haya un intercambio de ideas que ayude a construir una sociedad madura, mediante una discusión informada.
El intercambio de ideas contribuye a formar una sociedad informada y madura, en la que tienen cabida todos los ciudadanos.
Con la colección Pública crítica presentamos una serie de investigaciones en torno a la crítica, la teoría y la reflexión literarias, elaboradas por hombres y mujeres que, como el quehacer literario, trascienden los límites o fronteras nacionales.
Títulos de la Colección
Poesía, pensamiento y percepción. Una lectura de Árbol adentro de Octavio Paz
Martina Meidl
Aproximaciones a la escritura autobiográfica
Blanca Estela Treviño(coordinadora)
Manifiestos... de manifiesto. Provocación, memoria y arte en el género-síntoma de las vanguardias literarias hispanoamericanas, 1896-1938
Osmar Sánchez Aguilera (editor)
Narración, experiencia y sujeto. Estrategias textuales en siete autobiografías mexicanas
Humberto Guerra
Perspectiva de análisis del discurso en un cuento infantil
Lucille Herrasti e Irene Fenoglio (coordinadoras)
El personaje gay. Un acercamiento crítico desde la perspectiva de género, los estudios gay y la teoría queer en seis cuentos mexicanos
Víctor Saúl Villegas Martínez
Caminos a la autoficción. Ensayo sobre el significado cultural y estético de un nuevo género narrativo
Diana Diaconu
Los derechos exclusivos de la edición quedan reservados para todos los países de habla hispana.
Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio conocido o por conocerse, sin el consentimiento por escrito de su legítimo titular de derechos.
Esta publicación fue dictaminada por pares académicos bajo la modalidad doble ciego.
“Nosotros, los bárbaros”. Tres narradores mexicanos en el siglo XXI
Primera edición: octubre 2021
Edición ePub: noviembre 2021
D.R. © 2021
Bonilla Distribución y Edición, S.A. de C.V.,
Hermenegildo Galeana 111
Barrio del Niño Jesús, Tlalpan, 14080
Ciudad de México
Teléfono: 55 5544 7340
editorial@libreriabonilla.com.mx
www.bonillaartigaseditores.com
Coordinación editorial: Bonilla Artigas Editores
Diseño editorial y de portada: d.c.g. Jocelyn G. Medina
Realización ePub: javierelo
ISBN: 978-607-8781-56-0 (Bonilla Artigas Editores)
ISBN ePub: 978-607-8781-75-1
Hecho en México
Contenido
Introducción
Yuri Herrera: el arte de la depuración y de la elipsis
Historias para niños: preparando lectores
Talud y otros relatos: contar el cuento
Diez planetas: la ficción de la ciencia
Virtuosismo testimonial en El incendio de la mina El Bordo
Microcosmos
Cuerpos humanos vs cuerpos de ley
Trabajos del reino: “Primero como tragedia y después como farsa”
Tragedia, mito, fabulación y farsa
Ejes y paradigmas
¿Qué hay en un nombre?
La palabra, un destello
El corrido como texto social
El teatro cortesano: escenarios dialógicos
Señales que precederán al fin del mundo: viaje al silencio
El viaje como paradigma
La palabra, la lengua, el tiempo, la escritura: desplazamientos simbólicos
Becomings (volverse otro)
Tradición / modernidad y la función del mito
“Nosotros, los bárbaros”: del enunciado a la enunciación
La transmigración de los cuerpos: “el intercambio simbólico y la muerte”
Mediación y mandato
El Alfaqueque y “la parte maldita”
El espacio social y el lugar de la muerte
El cuerpo como mercancía
Comunidad/inmunidad
Obras citadas
Fernanda Melchor: la necro-estética y “la verdad del cuerpo”
(Por suerte) Aquí no es Miami
La crónica, discurso fronterizo, y Villa Rica de la Vera Cruz
Identidades regionales: heterogeneidad y consistencia
Luces, fuegos y sombras
“Juventud, divino tesoro” en Falsa liebre
Lo social, devastado
Cartografiar la subjetividad
Perversión, exceso y género
Temporada de huracanes o el torbellino de la lengua
El problema de la verdad
La bruja como agujero negro
Patriarcalismo y hechicería
Entre esfera privada y vida pública: el secreto y el chisme
(Anti)modernidad y comunidad en La Matosa
Obras citadas
Valeria Luiselli: la insoportable levedad del ser
Desplazamientos, dispositivos, gestos
Papeles falsos: el exoesqueleto y el ojo que mira
El mapa y el hueco
Liminalidad y “name dropping”
Los ingrávidos: Owen y yo (¿o viceversa?)
“La metafísica de la presencia” y la ausencia del yo
Movilidad y fijeza
La fabricación del modelo. Traducción y simulacro
La historia [exasperada] de mis dientes
El coleccionismo y el aura del objeto
Iconoclasia e ironía
La subasta como negociación del sentido
Los niños perdidos (un ensayo en cuarenta preguntas)
El via crucis del migrante y “el teatro de la pertenencia”
Microhistoria y literatura
Desierto sonoro: el mundo sonoro como caja de resonancia
Palabra y silencio; cuerpo y fantasma
Experiencia, archivo y narración
Semiótica de la frontera y autoficción
El uso de los niños
El discurso elegíaco
Obras citadas
Sobre la autora
Introducción
Creo que no es ocioso comenzar indicando que, en los tiempos que corren, marcados por una revulsiva atmósfera política y social, por incontrolables altibajos económico-financieros y por devastadores horizontes de muerte que resultan de la violencia sistémica, las políticas migratorias y los problemas de salud pública a nivel mundial, el lugar y función de la literatura no constituye un tema prioritario. Comienza a delinearse como un tópico de relativo interés dentro del campo cultural sólo –o, sobre todo– en la medida en que esa práctica se considera articulada a lo que, a mi criterio, representa un área de debate inaplazable: la necesidad y modos posibles de modificación de las formas de conciencia social que acompañan el avance del nuevo milenio. A este nivel es que el tema de la producción / recepción literaria empieza a entenderse como estrechamente vinculado (aunque con mediaciones) a los dominios de la política y de la ética, de la crítica social, la representación de sujetos, y el estatuto de lo subjetivo. Estas conexiones resultan particularmente relevantes en una época que se autopercibe como orientada preeminentemente hacia el objeto: sus formas de producción e intercambio, las transacciones a las que da lugar, y sus modos de circulación, en otras palabras, su cotización y valor como mercancía, su valor de uso y su valor de cambio. No quiero decir con esto que hayamos llegado a un punto en que todo principio de validación estética o toda poética deba supeditarse a los requerimientos que la realidad impone. Creo que el secreto radica en las formas en las que se produce esa articulación, en la elegancia de los engarces, la eficacia de los silencios y la fuerza de las reticencias; en el modo, en fin, en que la palabra y la idea se dejan permear por lo real sin anegarse, manteniendo su perfil, su derecho irrenunciable a la polisemia, al recato y a la redundancia.
Читать дальше