Ana Patricia Noguera de Echeverri - La educación ambiental por venir

Здесь есть возможность читать онлайн «Ana Patricia Noguera de Echeverri - La educación ambiental por venir» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La educación ambiental por venir: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La educación ambiental por venir»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En un contexto donde se agudiza el cambio climático y crece la urgencia de buscar la transformación de paradigmas en todos los quehaceres, la identidad de la educación ambiental (EA) está lejos de ser un capítulo cerrado. Cada propuesta suma esfuerzos tanto para renovarla política, filosófica, pedagógica y didácticamente como para reconocer su riqueza diversa. Educadores ambientales de gran trayectoria y de países como México, Brasil, Colombia o Uruguay tejen aquí un diálogo crítico sobre la actualidad de la EA, no sin generar entre ellos tensiones teóricas, contrastes y cuestionamientos; también ensayan algunas respuestas sobre el presente y el futuro de esta disciplina científica.

La educación ambiental por venir — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La educación ambiental por venir», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
La educación ambiental por venir - фото 1 La educación ambiental por venir Perspectivas desde Latinoamé - фото 2 La educación ambiental por venir Perspectivas desde Latinoamérica se terminó - фото 3 La educación ambiental por venir Perspectivas desde Latinoamérica se terminó - фото 4

La educación ambiental por venir. Perspectivas desde Latinoamérica

se terminó de editar en febrero de 2021, en las oficinas de la Editorial Universidad de Guadalajara, José Bonifacio Andrada 2679, Col. Lomas de Guevara, 44657, Zapopan, Jalisco

Índice

Introducción

Capítulo 1. La perspectiva local y comunitaria en la educación ambiental y su relación con el desarrollo

Helio García Campos

Joaquín Esteva Peralta

Capítulo 2. Andamiajes entre la educación y la pedagogía ambiental

Esperanza Terrón Amigón

Raúl Calixto Flores

Capítulo 3. Educación en clave civilizatoria: el retorno del sentido

Raquel Aparicio Cid

Capítulo 4. Hermenéutica y educación ambiental: tonos de cuidado

Vilmar Alves Pereira

Simone Grohs Freire

Márcia Pereira da Silva

Capítulo 5. Saberes y prácticas ambientales en la perspectiva sistémica

Narjara Mendes Garcia

Eliane Lima Piske

Capítulo 6. Reflexiones para la educación ambiental crítica. Aportes desde las luchas de justicia ambiental

Carlos RS Machado

Coletivo do Observatório

Capítulo 7. Renovación filosófica de la educación ambiental. Propuesta frente al Antropoceno y el cambio climático

Jacqueline Carrilho Eichenberger>

Capítulo 8. Literatura de cordel: posibilidades para la educación ambiental

Josineide Ribeiro da Silva

Luciana Netto Dolci

Capítulo 9. Pensamiento ambiental y educación en clave estética-compleja

Ana Patricia Noguera de Echeverri

Jaime Alberto Pineda Muñoz

Sergio Manuel Echeverri Noguera

Autores

Introducción

Si los desafíos, formados en los bordes de los días, se alimentan de su misma inercia, el presente es un terreno incierto y el futuro, una amenaza.

Así, la urgencia y la esperanza deben amasarse en las manos de los habitantes del siglo XXI, colectivamente. La sociedad, en vinculación con las comunidades no humanas, deberá asumirse como productora de conocimiento, pues ­—parafraseando a Innerarity (2003)— las disciplinas científicas por sí mismas no serán capaces de dar solución a estos retos en las esquinas de sus laboratorios y con sus creaciones tecnológicas. Será preciso responder a la exigencia de nuestro tiempo produciendo alternativas del vivir en la actualidad misma; en el campo de los procesos donde convergen las realidades humanas (políticas, económicas, culturales, científicas), ecosistémicas, ambientales; en la mixtura de la vida. Precisaremos responder a los desafíos construyendo una identidad comunitaria diversa, de humanos y no humanos reconocidos en un territorio, formando parte de la porosidad de los procesos que nos dan vida.

Ahora bien, generar esta identidad plural o este “contrato natural”1 (como lo llama Latour, 2015) que nos haría más sensibles a construir respuestas integrales con las que enfrentar la degradación planetaria, implica un poderoso cambio educativo ambiental, lo que significa asumir el paradigma de una educación transformadora capaz de cambiar los pivotes de la mirada, de los pensamientos y de las decisiones; al mismo tiempo, deberá aportar una lectura compleja de la urdimbre de la vida y advertir del riesgo de caer en la racionalidad de los problemas, tanto como en la pretensión de vencerlos uno a uno.

De ahí que para algunos autores “lo ambiental” no sea una dimensión sino un rasgo primordial de cualquier acto educativo para asistir al presente y al futuro, dando muestras de una transformación inédita en la forma de habitar o, mejor dicho, de cohabitar a escala local y global.

Ahora bien, mientras se agudiza el cambio climático, que luce como la urgencia más visible para buscar la transformación de paradigmas en todos los quehaceres, la educación ambiental (EA) construye aparatos elaborados a partir de los desafíos vividos, especialmente, en contextos donde la pobreza y la marginación han crecido en dirección contraria a los indicadores del bienestar. En estos sitios, lamentablemente abundantes en América Latina, se viven las catástrofes climáticas, y la degradación ambiental, en general, con mayor vulnerabilidad. Son contextos donde se desempeñan educadores y educadoras ambientales para emprender sus proyectos. Estos escenarios de devastación, de explotación, así como de luchas sociales en resistencia, y también de riqueza bio-cultural son una provocación para que los educadores ambientales se obliguen a revisar sus haberes irrenunciables, valorarlos, problematizarlos y a enfrentar nuevas incertidumbres. De este modo, la práctica de los educadores ambientales en la investigación va dinamizando el campo sociocientífico.

Este camino recorrido durante más de cuatro décadas por la EA latinoamericana también ha detonado críticas a algunas prácticas que, posicionadas desde lógicas seudoambientales, se han convertido en seudoeducativas; algunas otras, asumidas desde posturas poco transformadoras o favorecedoras del statu quo, desarrollan prácticas seudoambientales. En todo caso, la educación ambiental está obligada a hacerse de su propia crítica y marcar sus linderos.

En este libro aparecen textos producidos por educadores ambientales comprometidos de gran trayectoria, así como por tesistas doctorales cuyas investigaciones fueron desarrolladas en el fragor de las realidades latinoamericanas. A partir de sus intervenciones pedagógicas y de sus proyectos implementados en México, Brasil, Colombia o Uruguay, los autores tejen un diálogo crítico sobre la actualidad de la EA, no sin generar entre ellos tensiones teóricas, contrastes, cuestionamientos; también ensayan algunas respuestas sobre el presente y el futuro. Se trata, pues, de un libro que contiene entre sus capítulos las inquietudes para que la EA en América Latina salga de su sitio de confort (si es que existe en la concepción de algunos educadores ambientales) y sacuda sus marcos de explicación de la realidad exigiendo una nueva ontología abierta a las experiencias políticas, estéticas y hermenéuticas, para problematizar sus objetos o el sentido de la misma, o bien para replantear nuevos problemas pedagógicos y metodológicos surgidos al integrar la participación derivada de la movilización social en resistencia, y al criticar a una seudoeducación ambiental que favorece la apropiación privada de la naturaleza. Los autores también nos invitan a revisar sus haberes, sus registros inéditos que cargan de esperanza la acción educativo-ambiental en contextos modestos y sencillos, así como aquellos institucionalmente desafiantes.

Se trata de textos que tensan la columna vertebral de la educación ambiental desde su cuerpo teórico y su sentido histórico, reflexionando críticamente en su propuesta conformada en el seno de una sociedad que ha traspasado los límites de la naturaleza; pero también señalan con bisturí las diferencias entre pedagogía y educación, a fin de enriquecer las herramientas conceptuales y al hecho educativo que es, a la vez, planeación y artificio; asimismo, exponen propuestas al hecho investigativo en aras de nuevos abordajes de lo pedagógico y de producción de objetos complejos que se comparten con otras disciplinas científicas y fuerzas sociales que también buscan el cambio paradigmático.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La educación ambiental por venir»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La educación ambiental por venir» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La educación ambiental por venir»

Обсуждение, отзывы о книге «La educación ambiental por venir» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x