La educación ambiental por venir. Perspectivas desde Latinoamérica
se terminó de editar en febrero de 2021, en las oficinas de la Editorial Universidad de Guadalajara, José Bonifacio Andrada 2679, Col. Lomas de Guevara, 44657, Zapopan, Jalisco
Índice
Introducción
Capítulo 1. La perspectiva local y comunitaria en la educación ambiental y su relación con el desarrollo
Helio García Campos
Joaquín Esteva Peralta
Capítulo 2. Andamiajes entre la educación y la pedagogía ambiental
Esperanza Terrón Amigón
Raúl Calixto Flores
Capítulo 3. Educación en clave civilizatoria: el retorno del sentido
Raquel Aparicio Cid
Capítulo 4. Hermenéutica y educación ambiental: tonos de cuidado
Vilmar Alves Pereira
Simone Grohs Freire
Márcia Pereira da Silva
Capítulo 5. Saberes y prácticas ambientales en la perspectiva sistémica
Narjara Mendes Garcia
Eliane Lima Piske
Capítulo 6. Reflexiones para la educación ambiental crítica. Aportes desde las luchas de justicia ambiental
Carlos RS Machado
Coletivo do Observatório
Capítulo 7. Renovación filosófica de la educación ambiental. Propuesta frente al Antropoceno y el cambio climático
Jacqueline Carrilho Eichenberger>
Capítulo 8. Literatura de cordel: posibilidades para la educación ambiental
Josineide Ribeiro da Silva
Luciana Netto Dolci
Capítulo 9. Pensamiento ambiental y educación en clave estética-compleja
Ana Patricia Noguera de Echeverri
Jaime Alberto Pineda Muñoz
Sergio Manuel Echeverri Noguera
Autores
Introducción
Si los desafíos, formados en los bordes de los días, se alimentan de su misma inercia, el presente es un terreno incierto y el futuro, una amenaza.
Así, la urgencia y la esperanza deben amasarse en las manos de los habitantes del siglo XXI, colectivamente. La sociedad, en vinculación con las comunidades no humanas, deberá asumirse como productora de conocimiento, pues —parafraseando a Innerarity (2003)— las disciplinas científicas por sí mismas no serán capaces de dar solución a estos retos en las esquinas de sus laboratorios y con sus creaciones tecnológicas. Será preciso responder a la exigencia de nuestro tiempo produciendo alternativas del vivir en la actualidad misma; en el campo de los procesos donde convergen las realidades humanas (políticas, económicas, culturales, científicas), ecosistémicas, ambientales; en la mixtura de la vida. Precisaremos responder a los desafíos construyendo una identidad comunitaria diversa, de humanos y no humanos reconocidos en un territorio, formando parte de la porosidad de los procesos que nos dan vida.
Ahora bien, generar esta identidad plural o este “contrato natural”1 (como lo llama Latour, 2015) que nos haría más sensibles a construir respuestas integrales con las que enfrentar la degradación planetaria, implica un poderoso cambio educativo ambiental, lo que significa asumir el paradigma de una educación transformadora capaz de cambiar los pivotes de la mirada, de los pensamientos y de las decisiones; al mismo tiempo, deberá aportar una lectura compleja de la urdimbre de la vida y advertir del riesgo de caer en la racionalidad de los problemas, tanto como en la pretensión de vencerlos uno a uno.
De ahí que para algunos autores “lo ambiental” no sea una dimensión sino un rasgo primordial de cualquier acto educativo para asistir al presente y al futuro, dando muestras de una transformación inédita en la forma de habitar o, mejor dicho, de cohabitar a escala local y global.
Ahora bien, mientras se agudiza el cambio climático, que luce como la urgencia más visible para buscar la transformación de paradigmas en todos los quehaceres, la educación ambiental (EA) construye aparatos elaborados a partir de los desafíos vividos, especialmente, en contextos donde la pobreza y la marginación han crecido en dirección contraria a los indicadores del bienestar. En estos sitios, lamentablemente abundantes en América Latina, se viven las catástrofes climáticas, y la degradación ambiental, en general, con mayor vulnerabilidad. Son contextos donde se desempeñan educadores y educadoras ambientales para emprender sus proyectos. Estos escenarios de devastación, de explotación, así como de luchas sociales en resistencia, y también de riqueza bio-cultural son una provocación para que los educadores ambientales se obliguen a revisar sus haberes irrenunciables, valorarlos, problematizarlos y a enfrentar nuevas incertidumbres. De este modo, la práctica de los educadores ambientales en la investigación va dinamizando el campo sociocientífico.
Este camino recorrido durante más de cuatro décadas por la EA latinoamericana también ha detonado críticas a algunas prácticas que, posicionadas desde lógicas seudoambientales, se han convertido en seudoeducativas; algunas otras, asumidas desde posturas poco transformadoras o favorecedoras del statu quo, desarrollan prácticas seudoambientales. En todo caso, la educación ambiental está obligada a hacerse de su propia crítica y marcar sus linderos.
En este libro aparecen textos producidos por educadores ambientales comprometidos de gran trayectoria, así como por tesistas doctorales cuyas investigaciones fueron desarrolladas en el fragor de las realidades latinoamericanas. A partir de sus intervenciones pedagógicas y de sus proyectos implementados en México, Brasil, Colombia o Uruguay, los autores tejen un diálogo crítico sobre la actualidad de la EA, no sin generar entre ellos tensiones teóricas, contrastes, cuestionamientos; también ensayan algunas respuestas sobre el presente y el futuro. Se trata, pues, de un libro que contiene entre sus capítulos las inquietudes para que la EA en América Latina salga de su sitio de confort (si es que existe en la concepción de algunos educadores ambientales) y sacuda sus marcos de explicación de la realidad exigiendo una nueva ontología abierta a las experiencias políticas, estéticas y hermenéuticas, para problematizar sus objetos o el sentido de la misma, o bien para replantear nuevos problemas pedagógicos y metodológicos surgidos al integrar la participación derivada de la movilización social en resistencia, y al criticar a una seudoeducación ambiental que favorece la apropiación privada de la naturaleza. Los autores también nos invitan a revisar sus haberes, sus registros inéditos que cargan de esperanza la acción educativo-ambiental en contextos modestos y sencillos, así como aquellos institucionalmente desafiantes.
Se trata de textos que tensan la columna vertebral de la educación ambiental desde su cuerpo teórico y su sentido histórico, reflexionando críticamente en su propuesta conformada en el seno de una sociedad que ha traspasado los límites de la naturaleza; pero también señalan con bisturí las diferencias entre pedagogía y educación, a fin de enriquecer las herramientas conceptuales y al hecho educativo que es, a la vez, planeación y artificio; asimismo, exponen propuestas al hecho investigativo en aras de nuevos abordajes de lo pedagógico y de producción de objetos complejos que se comparten con otras disciplinas científicas y fuerzas sociales que también buscan el cambio paradigmático.
Читать дальше