Desde que Rita Barberá anunció sus intenciones, la resistencia Salvem el Cabanyal ha sido constante en la calle y en los tribunales (la Generalitat tenía catalogada la trama del Cabanyal como BIC). El conflicto ha sido muy largo y duro y ha producido una parálisis en lo que habría sido una renovación lógica del tejido urbano. La consecuencia ha sido que la degradación ha avanzado y que, ironías de la historia, el Ayuntamiento argumenta que el proyecto resolverá una degradación que él mismo ha ayudado, en buena medida, a crear. Cualquiera que pasee despacio por el Cabanyal, la Malva-rosa o Natzaret podrá comprobar la urgencia de emprender una operación de renovación urbana que debe ser ciertamente bastante drástica para invertir la tendencia a la degradación. Pero esta renovación urbana no pasa por ejecutar el proyecto municipal. Los efectos de contagio positivo serían mínimos en lo concerniente a la Malva-rosa y Natzaret y ni siquiera resolverían el problema del Cabanyal.
En estos momentos, las sociedades inmobiliarias que han apoyado al Ayuntamiento se han retirado de la operación aunque la vía judicial parece casi agotada y es posible que el Ayuntamiento pueda intervenir «legalmente». Es igual. La prolongación es la historia de un fracaso colectivo originado por la cabezonería y la prepotencia de la alcaldesa. Aún estaríamos a tiempo de definir un proyecto de renovación coherente para toda la fachada marítima, pero no es costumbre reconocer los errores y más si, al final, los jueces transigen con interpretaciones forzadas de la legalidad.
c ) La tercera estrategia de la que hablábamos es la estrategia –¿compatible con la degradación?– de hacer de la fachada marítima un espacio privilegiado de la «nueva Valencia» y lugar de celebración de todo tipo de eventos. Primero fue el Balcón al Mar, después la Copa del América y después la Fórmula 1. Y entremedias, dos concursos sucesivos de ordenación del espacio circundante al puerto, incluyendo el PAI del Grao, posibilidad para una de las mayores operaciones especulativas de los últimos años como ha sido el traslado de los depósitos de CHL.
La negativa del puerto a «desviar» el crecimiento hacia Sagunt y las servidumbres derivadas de carácter permanente del circuito de la Fórmula 1 (al menos ocho años de contrato) han supuesto un fuerte tropiezo con los deseos de la alcaldesa de disponer de una «Marina» de ocio y turismo cualificado y han complicado tanto el diseño del tramo final del Turia como el aprovechamiento de las inversiones hechas con motivo de la Copa del América. Al mismo tiempo, oficialmente «no pasa nada» y «todo está previsto», aunque la impresión dominante sea la descoordinación y la improvisación. Desde el punto de vista inmobiliario y a pesar de las dificultades provocadas por la actual crisis inmobiliaria, se ha puesto marcha el PAI de las Moreras II (una discutible operación urbanística colindante con Natzaret) y están pendientes de recalificarse en la revisión en marcha del PGOU de 1988 los terrenos ubicados al sur del actual Oceanogràfic.
Estas tres estrategias (la del puerto, la prolongación de Blasco Ibáñez y la operación turístico-inmobiliaria del entorno del puerto) se desarrollan en paralelo (y, a veces, en conflicto). En ausencia de una reflexión global sobre la fachada marítima y de un plan coherente de renovación urbana de todos los espacios implicados, el futuro no está ni mucho menos libre de interrogantes. Entre otras cosas porque el efecto de «contagio» de las operaciones en curso o programadas sobre el conjunto de los tejidos urbanos de la fachada marítima puede ser muy limitado y el binomio renovación/degradación puede prolongarse demasiado en el tiempo.
Hemos tratado en este papel de analizar la interrelación entre tres hechos geográficos capitales de la ciudad (la huerta, el río y el mar) y las modificaciones en curso o previsibles del modelo de crecimiento de la ciudad y su estructura urbana. El tema queda necesariamente abierto al debate. Es bastante evidente que hasta ahora, la relación entre la ciudad y la tríada que conforma su entorno natural ha sido conflictiva. Y es también evidente que el futuro se presenta incierto. La respuesta aún está en nuestras manos.
AA.VV. (2007): La riuà que canvià València , catálogo de la exposición «La riuà que canvià València», realizada en el MuVIM del 4 de octubre al 2 de dicembre de 2007.
— (2007): Renta limitada. Los grupos de viviendas construidas en Valencia en la posguerra (1939-1964) , Valencia, Universitat Politècnica de València.
BOIRA MAIQUES, J. V. (2007): «El Puerto de Valencia y su espacio», en AA.VV.: Historia del Puerto de Valencia , Valencia, Universitat de València, Departament de Geografia.
SERRA DESFILIS, A. (2007): «Arquitectura e imágenes del puerto de Valencia en su historia», en AA.VV.: Historia del Puerto de Valencia , Valencia, Universitat de València, Departament de Geografia.
SORRIBES, J. (2007): Les Valències: l’urbs polièdrica , libro electrónico, < www. faximil.com>.
— (2007): Rita Barberá: el pensamiento vacío , Ed. Faximil.
— (coord.) (2007): València (1808-1991): en trànsit a gran ciutat , Valencia, Biblioteca Valenciana.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.