Autores Varios - Valencia, 1957-2007
Здесь есть возможность читать онлайн «Autores Varios - Valencia, 1957-2007» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Valencia, 1957-2007
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Valencia, 1957-2007: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Valencia, 1957-2007»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Valencia, 1957-2007 — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Valencia, 1957-2007», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Estos cambios de usos dan respuesta a parte de las nuevas demandas y pueden ser cambios en sentido estricto (de usos residenciales a terciarios, industriales a terciarios, etc.) o también cambios derivados de la intensificación del uso (normalmente incrementado el aprovechamiento o el precio). A menudo cambio de uso e intensificación de uso se producen al unísono. En el caso del crecimiento hacia el exterior también hay un cambio en el «uso» del suelo (de «rústico» o «agrícola» a urbano). Sin embargo, la diferencia es que el output son construcciones de todo tipo que se suelen adjetivar como de «nueva planta».
Hemos dicho antes que, además de simultáneos, el crecimiento hacia el exterior y la reorganización interna son procesos que se condicionan mutuamente y que son complementarios. El ejemplo más sencillo es que el crecimiento hacia el exterior, en la medida en que incrementa el radio de la ciudad o área urbana, hace que localizaciones antes periféricas y de poco valor de mercado se conviertan en localizaciones más centrales con mejores expectativas de uso «calificado». Hay muchas variables que provocan estos cambios de «vocación» de algunas áreas de la ciudad, como puede ser un gran equipamiento cultural, una nueva línea de metro, un nuevo parque de dimensiones considerables, etc. Si nuestro ámbito de estudio es el área urbana, la mejora del sistema de transportes es la que mejora la accesibilidad de determinadas subáreas, determinando nuevas «potencialidades». También la planificación urbanística puede explicar la mayor o menor importancia relativa de cada uno de los dos procesos en los que se concreta el crecimiento «físico» de la ciudad.
Por último, el subsistema de la estructura urbana no es otra cosa que el patrón de los usos del suelo que existe en un momento determinado y viene a ser el resultado de todos los procesos anteriormente descritos. Es un concepto estático, pero evidentemente lo que interesa siempre es analizar los cambios de la estructura urbana utilizando la estática comparativa y –aún mejor– el análisis de los procesos que explican estos cambios. Crecimiento físico de la ciudad y cambio de su estructura urbana son las dos caras de la misma moneda. De forma inseparable al concepto de estructura urbana entra en escena el concepto de demanda de movilidad. Cuanto mayores sean la población y el radio de la ciudad y cuanto más especializada funcionalmente esté la estructura urbana, mayor será la demanda de movilidad.
Esta demanda global de movilidad (con flujos perfectamente predecibles de origen-destino) pasa por el filtro del proceso de elección modal y deviene la demanda de movilidad en los diferentes modos de transporte: mecanizados y no mecanizados y, dentro de éstos, público –en las diferentes variantes– y privado. Desgraciadamente, la tendencia a la motorización privada es muy consistente y origina uno de los principales problemas de la ciudad. La confrontación entre oferta y demanda de los diferentes modos de transporte es lo que conforma el sistema (normalmente de ámbito metropolitano) de transporte, y la eficiencia de éste puede medirse, por ejemplo, con el indicador de tiempo medio de desplazamiento en el área.
Hasta aquí los cuatro subsistemas o cuatro círculos que constituyen el núcleo duro del sistema urbano. Hablamos, por último, del «entorno». En una aproximación metodológica de cariz sistémico como la que hemos propuesto, en el entorno suelen ubicarse variables que interactúan con las del sistema pero que tienen un carácter más «exógeno». Sin ninguna pretensión de exhaustividad podemos hablar, en este sentido, de la planificación urbanística y del mercado inmobiliario como dos elementos institucionales importantes. Y, en nuestro caso concreto, es en este mismo entorno donde tal vez tenga sentido ubicar los tres elementos geográficos centrales a los que hacíamos referencia al principio: la huerta, el río y el mar. Elementos geográficos que explican y son explicados por el sistema urbano. Faltaría, tal vez, hablar de las ventajas locacionales de Valencia como elemento geoestratégico y eso nos llevaría necesariamente al arco mediterráneo, al sistema urbano español y al sistema urbano europeo.
Una vez establecido este marco teórico de referencia resultaría relativamente sencillo establecer una periodización sensata de la Valencia contemporánea y analizar para cada subperíodo la estructura del sistema urbano y el comportamiento de los elementos del entorno. Sencillo –es un decir– pero no breve, cosa que justifica que lo dejemos para otra ocasión y que nos centremos en el análisis de los tres elementos geográficos que dan sentido a esta ponencia.
LA HUERTA
El primer elemento es la huerta que rodea la ciudad de Valencia y otras ciudades de su área metropolitana. Se han escrito ya ríos de tinta al respecto y el lector interesado puede encontrar en la bibliografía de referencia algunos trabajos de obligada consulta. Eso nos permite ser breves. De los tres elementos geográficos del entorno de nuestro sistema urbano, la huerta es, como se suele decir, la hermana pobre por excelencia. Sería un error lamentable caer en cualquier trampa nostálgica. Las relaciones entre la ciudad y la huerta que la envolvía nunca han sido precisamente idílicas. Sólo por hacer memoria, recuerde el lector la huelga de arrendatarios por San Juan de 1874, que acabó con los dirigentes desterrados en Mahón. O la huelga dels fematers . O los conflictos de los consumos y del matute a principios del siglo XX. O las razias de los jóvenes blasquistas que pretendían hacer de la ciudad una república urbana ideal enfrentada a un mundo rural clerical y hostil.
Por lo tanto, olvidémonos del idilio a pesar de la manipulación persistentemente hecha, primero desde los Jocs Florals , después desde la Exposición Regional de 1909 (aunque Josep Vicent Boira ha defendido que aquella exposición no se puede leer en clave agrarista) y más tarde, bajo el franquismo que usó y abusó de todos los mitos de la «feraz huerta». Mejor leer lo que nuestro Zola, Blasco Ibáñez, nos dejó como herencia literaria.
Idilios aparte, hasta mediados de los años cincuenta del siglo pasado, la ciudad y la huerta tenían vínculos económicos y sociales muy estrechos y la extensión cultivada de huerta era aún muy considerable. Vivir de la huerta nunca ha sido un regalo de Dios, pero la importancia de la extensión cultivada y de la población que se dedicaba a ello hacía que este enclave excepcional desde el punto de vista antropológico, cultural y paisajístico (al que podríamos añadir el microcosmos de la Albufera) se mantuviera en un estado de conservación aceptable (aunque fuera a costa del sudor y el hambre de muchas familias). El Plan General de 1946 –del que habla extensamente Joan Añón en este mismo libro– había tomado la decisión de crecer con un modelo policéntrico que respetaba las grandes bolsas de huerta intersticiales.
El problema de la huerta comenzó a partir del plan de estabilización de 1959 y del impulso industrializador y urbanizador que se inició a principios de los sesenta, proceso que transformó radicalmente la economía y el territorio en el breve plazo de quince años. En la España de los planes de desarrollo y del seiscientos y en la Valencia de Rincón de Arellano, reconvertir la huerta en terrenos urbanos o industriales era una tentación demasiado fuerte. Aunque el especulativo Plan de 1966 (la adaptación del Plan de 1946 al flamante Plan Sur) insistiese en la estrategia de crecer hacia el oeste, en terrenos de secano para preservar la huerta. Aunque a principios de los setenta se justificara el proyecto de la new town de Vilanova (dichosamente fracasado) como una forma de liberar de la presión a la huerta de Valencia. Parole, parole. No sólo comenzó a menguar la superficie de huerta cultivada sino que, ante la absoluta ausencia de alcantarillado, se utilizó la densa red de acequias como cloacas, degradando rápidamente la calidad de las aguas.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Valencia, 1957-2007»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Valencia, 1957-2007» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Valencia, 1957-2007» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.