Autores Varios - Valencia, 1957-2007

Здесь есть возможность читать онлайн «Autores Varios - Valencia, 1957-2007» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Valencia, 1957-2007: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Valencia, 1957-2007»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con motivo de la conmemoración del cincuenta aniversario de la riada de 1957, el MuVIM organizó unas jornadas que analizaron los procesos de la transformación que experimentó València en los cincuenta años posteriores. Este libro pretende abrir nuevas perspectivas de discusión y contraste que ayuden a definir, de la forma más consensuada posible, políticas urbanas sensatas y eficientes.

Valencia, 1957-2007 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Valencia, 1957-2007», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este artículo –que tiene a la ciudad de Valencia como objeto de reflexión– la aproximación metodológica (compatible con muchas otras) será la del papel determinante que puede desempeñar la geografía (siempre modificada, nunca vencida) en el proceso histórico de consolidación de una determinada estructura urbana. En nuestro artículo (y también en parte en algunas de las otras ponencias incluidas en este libro) queremos destacar las interacciones entre el proceso de crecimiento urbano y la modificación de la estructura urbana que tiene lugar en la Valencia contemporánea y tres hechos geográficos reseñables como son la huerta que rodea la ciudad, el río que la atraviesa y el mar (en su dualidad puerto/ Poblados Marítimos) que hace de límite, que no frontera. Y aprovecharemos la oportunidad para aportar hechos y argumentos que ponen en cuestión uno de los tópicos más arraigados y más manipulados políticamente en los últimos tiempos. La ciudad ni ha vivido nunca ni vive en estos momentos de espaldas al mar.

EL MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA:

UNA APROXIMACIÓN SISTÉMICA

Sin embargo, antes de entrar en materia, parece absolutamente imprescindible establecer un marco teórico explicativo y hemos optado por una aproximación sistémica en la que el «núcleo duro», los cuatro círculos de los que hablaremos, interactúan entre los elementos del entorno que pueden ser institucionales y/o geográficos o geoestratégicos.

Comencemos por los procesos básicos, por los «cuatro círculos» que, en términos generales, explican las transformaciones urbanas. Estos cuatro círculos o subsistemas son el subsistema de crecimiento económico, el subsistema de cambio demográfico y transformación de la estructura social, el subsistema de crecimiento «físico» de la ciudad y el subsistema de la estructura urbana. Definiremos brevemente cada uno de estos subsistemas y algunas de sus interrelaciones más evidentes y constatables.

En lo concerniente al subsistema de crecimiento económico (verdadero motor del conjunto del sistema urbano) no hay una teoría generalmente aceptada sobre las variables explicativas, pero sí que podemos establecer algunas evidencias. En primer lugar, como la economía urbana es necesariamente una economía muy abierta, es lógico que se hayan identificado las exportaciones de bienes y servicios que hace la ciudad al «resto del mundo» como variable explicativa básica del crecimiento económico urbano. Incluso en las grandes aglomeraciones urbanas, el porcentaje de outputs que no se exporta es relativamente reducido y buena parte de las necesidades «locales» son satisfechas por importaciones crecientes, con la importante matización de que el propio crecimiento urbano (el sector de la construcción e inmobiliario y los servicios públicos en régimen de concesión administrativa) genera una actividad económica «local» nada menospreciable. Ninguna duda, pues, sobre el papel fundamental de las exportaciones en la explicación del crecimiento económico de la ciudad. Además, un incremento de las exportaciones (de bienes o servicios, tangibles o intangibles) es un buen indicador de la competitividad económica de la ciudad.

A pesar de esta evidencia, no son pocos los autores que para explicar el crecimiento económico de la ciudad escogen como variable determinante la cantidad y calidad de la oferta de factores productivos, defendiendo, no sin razón, que si esta oferta es adecuada, la ciudad puede cambiar con relativa facilidad su estructura productiva y la composición de sus exportaciones, como demuestra la evidencia histórica disponible. Cuando hablamos de la oferta de factores productivos no hay que olvidar en ningún momento que variables de «moda» como la creatividad, la difusión de ideas e innovaciones, el capital humano, la dotación de equipamientos e infraestructuras, el atractivo cultural y turístico o incluso la misma eficiencia de la gestión pública son elementos que están incluidos.

Más que contraponer estas dos orientaciones teóricas parece útil destacar su complementariedad, aunque desde el punto de vista «disciplinar» sea difícil integrar ambas perspectivas. El problema para avanzar en esta necesaria integración reside en que, con demasiada frecuencia, cuando se identifican las exportaciones como variable determinante, se tratan éstas como una variable «exógena», es decir, como una variable cuya evolución depende de si nuestras exportaciones tienen elasticidades/rentas altas o bajas y son de alto o bajo contenido tecnológico, de cómo evoluciona la renta disponible de nuestros «adquirentes» y de cómo varían sus preferencias.

Sin embargo, al hacer «exógena» la variable de las exportaciones estamos suponiendo explícitamente que las exportaciones no dependen en su evolución de los cambios (autónomos o inducidos por la política económica urbana) que puedan producirse en la productividad y la competitividad del sistema productivo «local», entendiendo «local» como «la ciudad real», cada vez más de ámbito metropolitano y no municipal.

Es este tratamiento de variable exógena de las exportaciones el que dificulta la integración entre los esquemas interpretativos de «demanda» y de «oferta», y parece, por tanto, necesario eliminar este dualismo un tanto maniqueo. Una ciudad o área metropolitana puede mejorar su posición exportadora mejorando la calidad de su oferta de factores productivos e, incluso, su estructura productiva si ésta acaba siendo obsoleta e ineficiente. No a corto plazo, evidentemente, pero ésta es una posibilidad real. Exportaciones y cantidad y calidad de la oferta de factores productivos son, por lo tanto, variables complementarias para explicar por qué la tasa de crecimiento del PIB per cápita en algunas ciudades o áreas urbanas es superior o inferior a la de otras.

Hemos dicho antes que el subsistema de crecimiento económico era «el motor» del conjunto del sistema urbano. Esta afirmación no es –confiemos– fruto del economicismo. Si la base económica de una ciudad o área urbana se ve sometida a la regresión o al estancamiento, estamos ante situaciones de parálisis que afectan a los otros tres subsistemas: ni hay crecimiento poblacional (puede haber emigración), ni la ciudad crece, ni su estructura urbana se modifica de forma substancial. Es como si se hubiese parado el reloj de la historia.

El segundo subsistema del que hablábamos, el subsistema de cambio demográfico y transformación de la estructura social, no requiere tantas explicaciones. Si la economía urbana es dinámica, la población suele ser creciente en razón a flujos migratorios positivos, aunque puede haber crecimiento económico sin incremento poblacional si aumenta la productividad. El que sí que se produce de forma, podríamos decir, inexorable es el cambio de la estructura social si hay variaciones significativas de las rentas disponibles per cápita. Cambian los valores, los hábitos de consumo, la escala de preferencias y a este conjunto de cambios es al que se suele asociar el concepto de modernización.

El subsistema de crecimiento «físico» de la ciudad es también relativamente sencillo de explicar. Si la base económica experimenta cambios positivos y el tamaño de la población y/o el cambio de la estructura social acompañan a este dinamismo, lo que se produce es un incremento de la demanda de suelo para hacer frente a las nuevas necesidades de vivienda, equipamientos, espacios productivos, infraestructuras, etc. Esta demanda adicional de suelo urbano –que es la base del crecimiento «físico» de la ciudad– se satisface, mejor o peor, en el mercado del suelo urbano y adopta la forma de dos procesos simultáneos y complementarios muy conocidos: el crecimiento hacia el exterior que incrementa el «radio» de la ciudad o el área urbana (a pesar de que también se rellenan los vacíos que a menudo han generado los crecimientos anteriores) y la reorganización interna, que no es otra cosa que el cambio de usos del suelo en la ciudad ya consolidada.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Valencia, 1957-2007»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Valencia, 1957-2007» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Valencia, 1957-2007»

Обсуждение, отзывы о книге «Valencia, 1957-2007» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x