Silvia Bleichmar - Psicoanálisis extramuros

Здесь есть возможность читать онлайн «Silvia Bleichmar - Psicoanálisis extramuros» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicoanálisis extramuros: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicoanálisis extramuros»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tuvo su germen histórico en 1985, y verá el lector cómo se va desplegando el pensamiento de Silvia Bleichmar a lo largo del curso que dictó a un grupo de profesionales, a pedido de Unicef, en ocasión del terremoto de México acontecido aquel año.

Psicoanálisis extramuros — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicoanálisis extramuros», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A partir de esto, Freud intenta hacer un cotejo con las neurosis traumáticas, porque fíjense que ya estamos en la época de la Primera Guerra Mundial. Él va a plantear, entonces, una analogía entre estas conductas de los neuróticos, con las que ofrecen enfermedades como las que la guerra provoca, con las llamadas neurosis traumáticas —que, desde luego, también existían antes de la guerra, luego de distintos tipos de catástrofes—, pero recalcando que las neurosis traumáticas no son en su fondo lo mismo que las neurosis espontáneas que indagamos analíticamente y solemos tratar.

Freud vuelve a intentar la diferenciación, que recién profundiza en Más allá del principio del placer (25), de 1920, al señalar que, en un aspecto, no es lícito destacar una concordancia plena, ya que las neurosis traumáticas dan claros indicios de que tienen en su base una fijación al momento del accidente traumático, igual que la paciente que corre de un lugar a otro. Él plantea que esos enfermos repiten regularmente, en sus sueños, la situación traumática. O, cuando se presentan ataques histeriformes que admiten un análisis, se averigua que el ataque corresponde a un traslado total del paciente a esa situación, como si esos enfermos no hubieran podido acabar con la situación traumática, como si a ellos, esta se les enfrentara todavía a modo de una tarea actual insoslayable.

Laplanche va a aportar algo nuevo: que no es fijación al trauma, sino fijación del trauma (26). Considera que no es un sujeto el que está fijado al trauma, sino el trauma el que está enquistado en el sujeto y por eso se produce la compulsión de repetición. Esto marca la posición pasivizada que tiene el sujeto frente a la compulsión de repetición; es el trauma el que lo mueve a actuar y no es el sujeto el que determina el trauma.

En 1917, Freud ya desarrolló la teoría de la fantasía, definió el inconciente, descubrió y describió la transferencia, escribió buena parte de la metapsicología y vuelve al traumatismo porque está descubriendo el problema de la compulsión a la repetición, el problema de la insistencia repetitiva del inconciente. Empieza a darse cuenta —lo que después va a culminar en 1920— de lo complejo, lo duro que es abordar la compulsión a la repetición. Piensen que de esto van a derivar Más allá del principio del placer , El problema económico del masoquismo y, por supuesto, luego toda la teorización del Edipo, a partir de 1924. Y reflexiona que aquello que parecía que iba a brindar una condición simple para la neurosis, que sería equiparable a una enfermedad traumática y nacería de la incapacidad de tramitar una vivencia temida, de un afecto hiperintenso —a través del trabajo con los casos clínicos—, llega a la conclusión de que surgen complicaciones, de que se evidencia una mayor riqueza en las condiciones de adquisición de la enfermedad, pero entrevé que el punto de vista traumático no debe ser abandonado por erróneo, sino que tendrá que ser incluido en algún otro y subordinado a él.

Acá volvemos a cerrar lo que vimos el otro día respecto a la relación entre traumatismo y estructura psíquica. Toda neurosis contiene una fijación de esa índole, pero no toda fijación lleva a la neurosis, no coincide con ella, no se produce a raíz de ella. Un modelo paradigmático de fijación afectiva a algo pasado es el duelo. Este, además, conlleva al más total extrañamiento del presente y del futuro. Pero, el duelo se distingue tajantemente de la neurosis. No obstante, hay neurosis que pueden definirse como una forma patológica de duelo. Segundo problema que nosotros tendremos que abordar. También Freud ya decía que, en determinados sujetos, por obra de un suceso traumático, ocurre que se conmueven los cimientos en los que hasta entonces se sustentaba su vida. Sacudimiento del yo, cimientos en los cuales se sustentaba su vida. Es el conjunto de certezas que posee el yo acerca del sujeto mismo, acá podemos incluir los colapsos narcisistas por ejemplo. Y diría él que, en esos casos, las personas pueden caer en un estado de suspensión que les hace resignar todo interés por el presente y el futuro, y quedan atrapadas en el pasado.

La Conferencia Número 18 nos abre a dos o tres aspectos centrales. Por un lado, la reubicación del traumatismo en la teoría freudiana, digamos “madura”, ya que entre 1915 y 1920 se da la culminación de los desarrollos teóricos que luego van a producir lo que se dio en llamar “el giro o la vuelta del 20”. Freud, en 1920, recupera la teoría traumática, diferenciándola de la teoría traumática de 1894.

En segundo lugar, en la medida de que entendemos el traumatismo en la complejidad ya producida por el psicoanálisis de 1900 a 1917, indudablemente la técnica para su resolución no puede ser jamás la abreacción catártica de lo traumático, sino la inclusión del traumatismo en las series psíquicas para liberarlo de la fijación, en la cual el sujeto queda sumergido sin posibilidad de desligar las cargas psíquicas para implementarlas para la vida.

La práctica con damnificados por catástrofes

Leeré ahora la crónica de un grupo de niños para poder pensar cuestiones a nivel de la práctica. Uds. saben que a los 15 días de producido el terremoto, nosotros realizamos un proyecto piloto de atención a las víctimas en el Albergue del SUTIN (Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear), que brindó sus instalaciones para alojar damnificados de la zona. En aquella ocasión tuvimos oportunidad de recopilar y analizar algunas sesiones de grupo y algunos de los problemas que se nos fueron planteando, y quisiera presentarles ahora un material que luego podamos repensar juntos, pero que usaremos para ejemplificar las premisas teórico-técnicas y las dificultades presentes. Citaremos párrafos de la crónica grupal e iremos agregando observaciones posteriores.

Al llegar al albergue, la coordinadora y el observador fueron a buscar a los niños que estaban viendo televisión. Llegaron al grupo siete niños y se acomodaron en el suelo formando un círculo; el equipo técnico también se sentó en el piso. Si bien vamos a desarrollar más conceptualmente la técnica con la que estamos trabajando en estos grupos que hemos definido como Grupos Elaborativos de Simbolización, debemos señalar primero que están presentes en ellos algunos elementos de la antigua técnica del Grupo Operativo, en la medida en que se trabaja con un coordinador y un observador, no se trabaja con coterapeutas y se habla de coordinador que es quien organiza, da las consignas y va pautando los movimientos grupales. Lo segundo, en la técnica clásica de Grupo Operativo, el observador no se presenta, es el coordinador el que lo presenta. En esto conviene ser riguroso cuando trabajamos con adultos, pero en caso de niños puede presentarse el observador a sí mismo, simplemente decir su nombre. Para los niños, las cosas que hacen los adultos ya son bastante extrañas y bizarras como para introducir más enigmas. De manera que el coordinador se presentará y deberá explicitar cuál va a ser su función y el observador sólo dirá su nombre. Luego, se les debe pedir a los niños que se presenten. Dice la coordinadora: “Estamos con ustedes para que puedan aquí hablar de cómo se sienten en este albergue, de cómo se sintieron con lo que pasó y de lo que piensan que sucederá cuando salgan del albergue”. Es decir: presente, pasado y futuro. Luego establece lo que podríamos llamar las pautas del encuadre en cuanto a la frecuencia y duración de las sesiones: “Nos vamos a reunir con ustedes hoy, mañana y pasado”. En este caso se trabajó así, tres días seguidos; y les vuelve a decir a los niños “...hoy es jueves, mañana es viernes, pasado mañana es sábado, y comenzaremos a las once y media y terminaremos entre las doce y media y una”. Es conveniente ser precisos en esto, ¿no?, decir exactamente el tiempo de trabajo

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicoanálisis extramuros»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicoanálisis extramuros» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Psicoanálisis extramuros»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicoanálisis extramuros» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x