Silvia Bleichmar - Psicoanálisis extramuros

Здесь есть возможность читать онлайн «Silvia Bleichmar - Psicoanálisis extramuros» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicoanálisis extramuros: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicoanálisis extramuros»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tuvo su germen histórico en 1985, y verá el lector cómo se va desplegando el pensamiento de Silvia Bleichmar a lo largo del curso que dictó a un grupo de profesionales, a pedido de Unicef, en ocasión del terremoto de México acontecido aquel año.

Psicoanálisis extramuros — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicoanálisis extramuros», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si hablamos de choque y de efracción, empezamos a hablar de algo que tendremos que llamar una tópica: espacios donde algo entra y algo tiene que salir; es decir, si algo choca es porque algún tipo de cuerpo entra en choque. Hablamos de cuerpo en general en este momento, puede ser un cuerpo físico o puede ser un cuerpo psíquico, en el sentido en que Freud lo define en El yo y el ello (15) como la representación de la superficie corporal; el yo, como aquella instancia que se caracteriza por ser un terreno cercado. El traumatismo, entonces, tiene que ser de alguna manera ubicado en su relación con una tópica, con un aparato psíquico donde tiene que haber lugares en los cuales se inserte y en los cuales algo efraccione.

Este es el modelo de Más allá del principio del placer que pretende dar cuenta de un número importante de fenómenos, particularmente, de la neurosis traumática. Pero, lo curioso es que parte de la conciencia, no parte de lo inconciente. Quiero hacer la siguiente observación al respecto: operar en el aparato psíquico infantil en constitución es tener en cuenta que el inconciente no es algo que flota en el espacio, sino que es algo que se ubica en el interior de un sujeto psíquico con relaciones de conflicto intrapsíquico, donde las instancias con las cuales entra en relación van a definir qué calibre va a tener ese conflicto y de qué manera se va a resolver a partir de las defensas con las que pueda estructurarse.

Nos despedimos hasta la próxima clase en la que seguiremos trabajando en la teoría del traumatismo y también en cuestiones que hacen a la experiencia de la práctica.

9. 1 Laplanche, J. y Pontalis, J. B., Diccionario de Psicoanálisis , Labor, 1971. (En francés, Vocabulaire du Psychanalyse , París, PUF, 1968).

10. Freud, S., Conferencias de introducción al psicoanálisis , en Obras Completas, Volumen 16, Buenos Aires, Amorrortu, 1976, pág. 252.

11. Freud, S., Pulsiones y destinos de pulsión , en Obras Completas, Volumen 14, Buenos Aires, Amorrortu, 1976, pág. 105.

12. Freud, S., Introducción al psicoanálisis de las neurosis de guerra , en Obras Completas, Volumen 17, Buenos Aires, Amorrortu, 1976, pág. 201.

13. Cf. Laplanche, J., Problématiques I, L’Angoisse , París, Presse Universitaires de France (PUF), 1980 y Problématiques IV, L’inconscient et le ça , París, PUF, 1981. Publicados en español por Amorrortu, en Buenos Aires, 1988 y 1987 respectivamente.

14. Freud, S., Más allá del principio de placer , en Obras Completas, Volumen 18, Buenos Aires, Amorrortu, 1979.

15. Freud, S., El yo y el ello , en Obras Completas, Volumen 19, Buenos Aires, Amorrortu, 1976.

Clase 2

El traumatismo, a la búsqueda de simbolización

Hoy trabajaremos con un eje que tiene uno de sus extremos en la teoría catártica y el otro en la perlaboración o en la elaboración. El método catártico es una técnica prefreudiana que abarca los años 1882 a 1895 que, por definición, consiste en una descarga adecuada de los afectos patógenos. Por este método, la cura permitiría evocar e incluso revivir los acontecimientos traumáticos, a los cuales se hayan ligados los afectos, y lograr su abreacción, es decir, su descarga.

Como ustedes ven, de entrada y aun cuando se esté hablando de técnica catártica, hay una propuesta que tiene que ver con la ligazón del afecto a la representación, en el sentido de que evocar y revivir los acontecimientos a los cuales se hallan ligados los afectos implica reunir de algún modo el acontecimiento como episodio con el afecto, para darle algún nivel de simbolización. Evocar y revivir también significa que algo está supuestamente olvidado. Tengan en cuenta que en el momento en que se trabaja con esta técnica no estaba definido el concepto de inconciente, no se ha descubierto aún la problemática del inconciente y Freud está trabajando todavía con la concepción de una segunda conciencia regida por las mismas leyes que la conciencia, que sería temporal, que no estaría regida por las leyes del proceso primario. De manera que “supuestamente olvidado” quiere decir que todavía en aquella época el recordar aparece como un patrimonio de la conciencia. Hay que evitar la confusión entre recordar y receptáculo de memoria: el recordar siempre es patrimonio de la conciencia, en la medida en que recordar es evocar algo que no está en el campo presente; mientras que el inconciente es receptáculo de huellas mnésicas, es decir, que el inconciente no recuerda nada, sino que lo que está existe en presencia; por eso, el recordar va a ser siempre patrimonio del preconciente.

La sustentación de la teoría catártica reside, entonces, en que los afectos no han logrado una vía de descarga y permanecen ejerciendo efectos patógenos. En un texto que se llama Psicoanálisis que Freud escribió para la Enciclopedia Británica (16), en 1926, decía que la cura catártica consiste en la liberación de un afecto mal guiado. Hay una diferencia entre eso que planteara Freud en 1926 y la forma en que lo había definido en los escritos sobre la histeria. El concepto de afecto retenido, mal guiado, quiere decir que está mal emplazado. ¿Qué quiere decir mal emplazado?, quiere decir que está ligado a una representación que sustituye a la representación correcta y debido a eso no logra elaborarse. El ejemplo clásico es el del sujeto que ante un duelo congelado llora con otra razón —en el cine, por ejemplo, cuando algún personaje vive una situación de pérdida— y el afecto que está ligado a ese duelo quedó ligado a una representación totalmente secundaria, totalmente arbitraria. Pero que ese afecto esté mal emplazado quiere decir que se ha ligado a una representación que no es la originalmente reprimida.

Entonces, afecto mal emplazado o mal guiado es que no ha logrado una descarga por vías normales. El tratamiento catártico, decía Freud, lograba notables resultados terapéuticos, pero estos resultados ni eran duraderos ni eran independientes del vínculo personal del enfermo con el médico. Esta es una problemática fundamental para nosotros, en la medida en que la catarsis en sí misma no produce una resolución sintomal a largo plazo, sino que produce un alivio circunstancial del síntoma. La técnica catártica, en su origen, estaba relacionada con la hipnosis, y una de sus características es el desdoblamiento del sujeto en el momento hipnótico; lo cual pone en evidencia otra cuestión: no basta con que algo emerja en la conciencia o en lo manifiesto, si el sujeto no es capaz de significar eso que emerge. Por eso, la hipnosis no garantizaba curación a largo plazo, porque el sujeto era incapaz de incorporar aquello que había aparecido porque en realidad el inconciente es otro y en la medida en que el inconciente es otro, extraño para el sujeto, este no puede reconocer como propio aquello que existe sino a través de la perlaboración.

En esto consiste el beneficio de la perlaboración, en que al oírse, el sujeto integra en una nueva serie psíquica aquello que siente ajeno a sí mismo. Oírse implica la posibilidad de darle una significación diferente. Si el sujeto emite un lapsus (por supuesto que, a veces, hay una especie de horror en el sujeto al oír lo que emerge del inconciente), en el momento de la emisión de un lapsus inmediatamente se tiende a rellenarlo con “¡Ay!, me equivoqué”. Cuando uno tiene entrenamiento psicoanalítico, lo que hace es darle una racionalización que tampoco sirve para nada, pero de lo que se trata en el lapsus es de encontrar esa significación reprimida, algo que explique la emergencia del contenido inconciente en el plano de lo manifiesto. No alcanza con que algo esté en lo manifiesto para que al sujeto le sirva para cambiar su posición de sujeto. Lo fundamental es que a través del reconocimiento de eso que emerge del inconciente, el sujeto tiene la posibilidad de ligarlo para reconocerlo como propio y darle la significación que lo haga variar en su posición de sujeto. La pregunta que uno se puede hacer a esta altura de la historia y con tantos años de psicoanálisis detrás es: ¿qué es lo que impide la descarga del afecto? (Vamos a ver luego un ejemplo de un grupo de niños que llegan con barbijos a las reuniones). La descarga del afecto no es impedida por un medio externo. Creo que esto es la profunda confusión que existe cuando surge el problema de querer que la gente hable; si la gente no puede hablar es porque hay algo desde el interior mismo que impide la emergencia de lo reprimido. En todo caso, de lo que se trata es de ver qué es aquello que se lo impide o dificulta.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicoanálisis extramuros»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicoanálisis extramuros» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Psicoanálisis extramuros»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicoanálisis extramuros» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x