Cecilia Barraza Morelle - Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Cecilia Barraza Morelle - Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Durante el año 2018, parte del equipo de docentes de la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás realizó un trabajo de investigación que se concreta en esta publicación titulada Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia. La investigación, a partir del análisis de diversas problemáticas en materia de derechos humanos vigentes en Colombia, tanto vinculadas al posconflicto como otras que responden a situaciones estructurales y al contexto general que vive el país, buscó responder a la pregunta: ¿de qué forma las acciones de exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos han permitido un mayor reconocimiento y ejercicio de estos en el contexto colombiano y cuáles son las barreras que persisten o las respuestas sociales para limitarlos y cuáles son las acciones o desafíos para ampliar el marco de su aplicación?

Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si bien existen en el Acuerdo muchas menciones al termino género, es en el capítulo de Implementación, verificación y refrendación, al referirse a los principios generales para la implementación, que se da una definición de enfoque de género, señalando

Significa el reconocimiento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de las circunstancias especiales de cada uno, especialmente de las mujeres independientemente de su estado civil, ciclo vital y relación familiar y comunitaria, como sujeto de derechos y de especial protección constitucional. (Gobierno de Colombia y farc-ep, 2016, p. 193)

La aplicación de dicho enfoque se circunscribe a garantizar acciones afirmativas que permitan la participación de las mujeres y sus organizaciones y al reconocimiento del impacto desproporcionado que tuvo el conflicto en las mujeres, en particular sobre la violencia sexual que las afectó, enfatizando que dicho enfoque deberá ser transversal a la aplicación del Acuerdo (Gobierno de Colombia y farc-ep, 2016, p. 193). Si se aplica esta definición como válida para todo el Acuerdo, es indudable que las necesidades e intereses particulares de la población lgbti no son subsumidas en dicha definición.

Conclusiones

El uso de noticias falsas en el marco de lo que se ha llamado la posverdad tiene implicaciones ético-sociales que ponen en riesgo no solo los criterios objetivos de análisis de las problemáticas sociales, ya que poseen la capacidad de crear realidades subjetivas que, apelando a las emociones que expresa la sociedad, crean riesgos para la vigencia y garantía de los derechos humanos.

El uso de la expresión ideología de género la utiliza la sociedad tradicional que expresa los “valores” de la masculinidad hegemónica no solo con el objetivo de ser peyorativa frente a una categoría de análisis social usada por la academia y las políticas públicas, sino que lo hace con la clara intención de manipular sus contenidos y evitar el reconocimiento de derechos o restringir el ejercicio de derechos de un grupo de la población históricamente excluido.

La manipulación en la interpretación de los hechos se convierte en noticias falsas, avaladas por la intención política de tergiversar y ganar adeptos para una causa, a través del miedo y el fomento a la intolerancia que se encuentran arraigadas en la cultura y que se potencian al sentirse en peligro. La sociedad conservadora se defiende del supuesto peligro generado por su propia desinformación y transgrede las fronteras del respeto a los derechos humanos por la defensa de un statu quo.

Se dice que las guerras ideológicas terminaron con el fin de la Guerra Fría, sin embargo, vale la pena preguntarse hasta qué punto estos nuevos conflictos sociales desencadenados por vía de las redes sociales, no se transforman en microguerras que ponen en riesgo la vigencia de los derechos humanos por hacer prevalecer “modos de actuar, pensar y sentir” que buscan reafirmar modelos hegemónicos de construcción de sociedades.

En el caso de estudio, las noticias falsas se basaron en una verdad a medias a partir del concepto de género que se manipuló a través de la llamada ideología de género. Así bastó, para que un grupos de opositores al Gobierno y contrarios al Acuerdo de Paz construyeran posverdades que circularon por los medios de comunicación y especialmente por la redes sociales, reproduciéndose en una cámara de eco para despertar las emociones de una parte importante de la sociedad colombiana que sintió en riesgo su “modo de actuar, sentir y pensar” y se manifestó defendiendo un orden social tradicional en el cual la masculinidad hegemónica —heterosexual, misógina y homofóbica— sigue siendo un hecho social predominante, que actúa para frenar los avances para la vigencia plena de los derechos humanos de las mujeres y las minorías sexuales. De esta forma, la construcción de un nuevo orden social más incluyente sigue siendo un proyecto pendiente para la sociedad colombiana pese a los avances en normativas garantistas de derechos.

Referencias

Arias, J. C. y Palomares, J. (2017). Hacia una nueva conceptualización de la justicia transicional en Colombia en Justicia Constitucional. Tomo 1. Bogotá D. C.: Ediciones USTA.

Barraza, C. (2018). El género: una herramienta a favor de los derechos humanos de las mujeres y de las minorías con género no hegemónico en procesos de exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, en el contexto nacional e internacional. Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, Facultad de Derecho, Universidad Santo Tomás. Bogotá D. C.

Campillo-Vélez, B. (2016). La ideología de género en el derecho colombiano. Díkaion, 22(1), 13-54. Disponible en: http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/2784/3259

Caribe Afirmativo (2016). Las personas lgbti somos parte del nuevo Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las farc. 15 de noviembre de 2016. Disponible en: http://caribeafirmativo.lgbt/2016/11/15/las-personas-lgbti-somos-parte-del-nuevo-acuerdo-paz-gobierno-las-farc/)

Colombia Diversa. Formulario de Preguntas Orientadoras para Modificación de Manuales de Convivencia Escolares martes, 26 de julio de 2016. Disponible en: http://www.colombia-diversa.org/2016/07/formulario-de-preguntas-orientadoras.html

Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Congreso de la República de Colombia (2013). Ley 1620 de 2013, creó el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1620_2013.html

Congreso de la República de Colombia (2011). Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/.../ley-1448-de-2011.pdf

Corporación Humanas. (2015) Paz con Mujeres. La Subcomisión de Género de la Mesa de Negociaciones de La Habana. Avances y expectativas. 4 de agosto de 2015. Disponible en: http://www.pazconmujeres.org/pg.php?pa=3&id=241b42f0085dbcfaea1d7ae016141d97&t=La%20Subcomisi%F3n%20de%20G%E9nero%20de%20la%20Mesa%20de%20Negociaciones%20de%20la%20Habana:%20Avances%20y%20expectativas

Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia T-478/15. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-478-15.htm

Cortés, C. e Isaza, L. (2017). Noticias falsas en Internet: la estrategia para combatir la desinformación. Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (cele). Facultad de Derecho Universidad de Palermo, 2017 pdf. Disponible en: https://www.palermo.edu/cele/pdf/FakeNews.pdf

Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.

Gobierno de Colombia (2016). Equipo Paz Gobierno. Comunicado Conjunto 82. Enfoque de género en acuerdos de paz de La Habana, julio 24 de 2016. Disponible en: http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/comunicado-conjunto-82-enfoque-genero-acuerdos-paz-habana-cololmbia.aspx

Gobierno de Colombia (2016). Equipo Paz Gobierno. Humberto de la Calle habla sobre la inclusión del enfoque de género en los acuerdos de paz, julio 24 de 2016. Disponible en: http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/prensa/declaraciones/Paginas/humberto-calle-habla-sobre-inclusion-enfoque-genero-acuerdos-paz.aspx

Gobierno de Colombia y farc-ep. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Disponible en: 24.08.2016 http://www.urnadecristal.gov.co/sites/default/files/acuerdo-final-habana.pdf

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Debates y desafíos para los derechos humanos en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x