AAVV - Los límites del territorio

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Los límites del territorio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los límites del territorio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los límites del territorio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El territorio ha recobrado un nuevo protagonismo. Ahora, afortunadamente, es mucho más que un mero soporte físico o contenedor de actividades. El territorio es entendido como recurso, patrimonio, referente identitario, paisaje cultural, bien público o espacio de solidaridad. Pero los cambios son de tal envergadura que desconocemos la magnitud de sus impactos a medio plazo. Interrogantes, desafíos, amenazas y oportunidades que obligan a afrontar procesos de una manera más participada, más próxima, y procurando imaginar soluciones consensuadas a medio plazo entre todos los actores implicados. Muchas de estas cuestiones, referidas al País Valenciano, se presentan en este trabajo colectivo que reúne los cuatro últimos números monográficos publicados por el diario 'El País' Comunidad Valenciana con motivo de la celebración del 9 de Octubre, y que ahora se editan incluyendo dos contribuciones inéditas en forma de prólogo y epílogo.

Los límites del territorio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los límites del territorio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las páginas que siguen a continuación, colaboraciones periodísticas breves pero enjundiosas, son sin embargo un buen testimonio de que no todo está perdido, ya que es posible divulgar, informar y debatir sobre temas de interés vital desde las páginas de la prensa diaria sin necesidad de caer en simplificaciones abusivas. En todo caso el lector juzgará.

*Ernest Reig es catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de València.

1La Política Regional Europea ha venido apoyando con mayor intensidad a aquellas regiones que no superaban el 75 % de la media europea de PIB por habitante. Son las denominadas «regiones del Objetivo 1». En 2001 el País Valenciano había pasado a situarse en el 81,1 % del nivel medio de la Unión Europea de 15 miembros. La cifra equivalente para el conjunto de España era del 84,2 %. Si la referencia la constituyeran los actuales 25 miembros, las cifras correspondientes para ese mismo año sería del 89,0 % y del 92,4 % respectivamente. Para Castilla y León los datos muestran que su nivel de PIB per cápita se sitúa en el 78 % (respecto a la UE-15) y el 85,6 % (respecto a la ue-25). Todo apunta por tanto a que ambas regiones experimentarán una drástica reducción de la financiación procedente de los Fondos Estructurales Europeos a partir de 2006.

2El capital social suele definirse como el conjunto de características de una sociedad –redes de relación, grado de confianza mutua, espíritu cívico, asociacionismo– que pueden incrementar la eficiencia con que la sociedad funciona facilitando las acciones coordinadas entre sus miembros. El capital social es un recurso público o colectivo, que se crea a la vez que se hace uso de él, ya que una interacción positiva entre los ciudadanos genera nuevos vínculos de confianza ampliando así la dotación compartida de este tipo de capital. No parece que la sociedad valenciana ande en la actualidad muy sobrada de este tipo de activo, absolutamente necesario para emprender proyectos colectivos de largo alcance. En este sentido, un importante botón de muestra lo constituye la recreación reciente, consciente e interesada, del llamado conflicto linguístico, en aras de su supuesta rentabilidad electoral para el conservadurismo más rancio. Éste es sin duda uno más de los obstáculos a salvar para superar democráticamente la falta de vertebración social y política del País Valenciano. No nos puede llevar muy lejos colectivamente el fomento de la desconfianza ante algunas regiones vecinas, el rechazo o la ignorancia desde altas instancias políticas de los conocimientos adquiridos en los medios académicos, y no solamente en el campo de la filología, o la tentación de descalificar inmediatamente a quien asume racionalmente posiciones críticas. Quizás algo esté empezando a cambiar, a medida que la realidad va desinflando ciertos triunfalismos sin base. Algunas tomas de posición recientes, por ejemplo desde la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), parecen moverse en la buena dirección, suscitando la esperanza de que pueda haber un terreno común de trabajo y discusión sobre los problemas que afectan a la economía y la sociedad valenciana más allá de las diferencias ideológicas.

3En este contexto, las externalidades son los efectos externos beneficiosos que se derivan de la actividad de las empresas y que favorecen su localización conjunta. Así, por ejemplo, si las empresas están próximas entre sí y comparten determinadas necesidades de mano de obra por operar en el mismo sector, todas ellas se benefician mutuamente de la ampliación y diversificación del mercado de mano de obra que resulta de los esfuerzos en materia de formación de sus trabajadores que individualmente llevan a cabo. Por otra parte se producen desbordamientos o efectos externos de la actividad innovadora de unas empresas sobre otras como resultado de la frecuente interacción entre personas que operan en un espacio geográfico reducido y donde existe una alta densidad de empresas relacionadas entre sí por su pertenencia a un mismo sector o a sectores fuertemente vinculados.

4Se suele aceptar que la necesidad de proveer externamente toda una gama de servicios técnicos, financieros y organizativos deriva de que el pequeño tamaño medio de las empresas de los sistemas productivos locales impide que en la mayoría de los casos las empresas puedan disponer de ellos en su organización interna. Aunque en los distritos industriales más avanzados muchos servicios a las empresas están disponibles en el mercado, la información sobre las últimas tecnologías disponibles y la disponibilidad de recursos para investigaciones aplicadas bastante complejas suele requerir la colaboración del sector público. Los centros de servicios creados con el apoyo financiero del sector público deben contar sin embargo con representantes de las empresas en sus niveles directivos y a la hora de organizar su plan de trabajo, ya que de otro modo están condenados al fracaso. Véase al respecto el trabajo de Sebastiano Brusco (1989): «A policy for industrial districts», en E. Goodman y J. Bamford (eds.), Small firms and industrial districts in Italy, Routledge. Resulta también muy interesante, por incluir el caso valenciano, el trabajo de Francisco Mas (2003): «Centros tecnológicos y sistemas regionales de innovación: modelos europeos», Investigaciones regionales, 3.

5. Kevin H. O’Rourke y Jeffrey G. Williamson (1999): Globalization and History. The evolution of a Nineteenth-Century Atlantic Economy, The mit Press.

6Las cifras corresponden a 2002 y provienen de la base de datos de The Economist.

7. M. Porter (2003): «Building the Microeconomics Foundations of Prosperity: Findings from the Microeconomic Competitiveness Index», en P. Cornelius, M. Porter y K. Schwabb (eds.): Global Competitiveness Report 2002-2003, World Economic Forum.

8En este sentido da la impresión que desde el Gobierno Valenciano se siguen contemplando las políticas industriales con una perspectiva excesivamente convencional. ¿No debería centrar el esfuerzo la Administración en la promoción de instrumentos financieros como el capital riesgo, en el apoyo a nuevas empresas de base tecnológica y en general en la elevación del esfuerzo en I+D de las empresas, en definitiva en un modelo de crecimiento más intensivo en tecnología y menos consumidor de suelo? Conviene recordar que la estructura industrial valenciana sigue centrada en sectores con potencialidad media y baja de crecimiento de la demanda, y que en la mayor parte de los sectores industriales los niveles de productividad del trabajo son inferiores a la media española.

9Puede consultarse al respecto el Informe Anual del Alto Consejo Consultivo en I+D de la Presidencia de la Generalitat Valenciana (1999-2003), y el capítulo de E. Reig y M. López Estornell (2004): «Capital físic i capital tecnològic» en la obra colectiva coordinada por el profesor Vicent Soler, Economia espanyola i del País Valencià, Universitat de València.

10He abordado este tema con más detenimiento en E. Reig (2004): «Sostenibilidad económica y Medio Ambiente: ¿debemos modificar las medidas convencionales de la productividad?», Revista Valenciana de Economía y Hacienda, 10 (1).

11De acuerdo con un Índice de Desarrollo Humano basado en el PIB, la esperanza de vida y los niveles de educación, el País Valenciano aparecía en 2000 por debajo de la media española. Véase «El Índice de Desarrollo Humano en España, 1981-2000», Cuadernos sobre Capital Humano de Bancaja y el IVIE, n.º 49 (enero 2005).

12Datos procedentes de la Consejería de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana, publicados por El País, en su edición valenciana de 4/1/2004.

13. World Commission on Environment and Development (1987): Our Common Future, Oxford University Press.

14Una visión muy completa de la dinámica social y económica valenciana bajo la perspectiva del territorio es la que se ofrece en la obra coordinada por J. Romero, A. Morales, J. Salom y F. Vera (2001): La periferia emergente. La Comunidad Valenciana en la Europa de las regiones, Editorial Ariel.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los límites del territorio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los límites del territorio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los límites del territorio»

Обсуждение, отзывы о книге «Los límites del territorio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x