Durante los últimos tres años formó parte del equipo de técnicos de prevención de riesgos laborales del servicio de prevención propio de Aldesa construcciones S.A. donde supervisaba directamente la seguridad de los trabajadores de sus obras cumpliendo y haciendo cumplir toda la normativa existente en la actualidad en materia de Prevención de Riesgos Laborales, comprobando las medidas de seguridad en obra e implantando las disposiciones en materia de emergencia y evacuación, tanto en las obras como en los edificios donde se encontraban las oficinas técnicas.
En la actualidad compagina su trabajo como profesor especialista en emergencias con el ejercicio libre de la profesión impartiendo formación general en Prevención de Riesgos Laborales y realizando planes de autoprotección, simulacros y formaciones específicas en emergencias en diferentes empresas tanto públicas como privadas.
Notas al pie
1 No existe un número constante de preguntas para cada unidad didáctica ya que el trabajo se ha realizado en función del contenido y extensión de cada tema aumentando el número de cuestiones en aquellos en los cuales, por extensión y contenido, se han considerado de mayor dificultad e importancia de aplicación para el lector.
2 Todas las preguntas, cuestiones y ejercicios de aplicación práctica se han realizado utilizando como herramienta de base el libro Emergencias: aplicaciones básicas para la elaboración de un manual de autoprotección por lo que se recomienda la adquisición de este libro para poder analizar las respuestas y planteamientos desarrollados.
EJERCICIOS DE ELECCIÓN MÚLTIPLE
Indica la respuesta adecuada (solo una es cierta).
1La norma básica de autoprotección:
a. Respeta la normativa sectorial específica de aquellas actividades que por su potencial peligrosidad deben tener un tratamiento singular.
b. Incide tanto en las actuaciones a llevar a cabo una vez se ha decretado la emergencia como en las que hay que efectuar a nivel preventivo antes de decretarse dicha situación.
c. Las respuestas a y b son correctas.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
2Un establecimiento industrial tipo C:
a. Ocupa un espacio abierto, que puede estar totalmente cubierto.
b. Ocupa totalmente un edificio que está adosado a otro u otros edificios.
c. Ocupa parcialmente un edificio que tiene además otros establecimientos.
d. Ocupa totalmente un edificio y está a una distancia mayor de tres metros del edificio más próximo de otros establecimientos.
3El grado de eficiencia requerido para la protección de un edificio contra la caída del rayo:
a. Depende directamente en función de la altura del edificio.
b. Depende directamente de si un edificio está o no exento.
c. Depende directamente de la frecuencia esperada de impacto y del riesgo admisible.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.
4La señal utilizada conforme a la norma UNE 23033-81 para indicar dónde se encuentra un pulsador de alarma:
a. Tiene fondo verde y símbolo blanco.
b. Tiene fondo rojo y símbolo blanco.
c. Tiene fondo verde y símbolo rojo.
d. Tiene fondo rojo y símbolo verde.
5De manera específica, un instituto con altura total de fachada 15 m y superficie total construida 1200 m2:
a. Deberá instalar obligatoriamente una columna seca.
b. Deberá instalar obligatoriamente un sistema de alarma.
c. Será considerado local de riesgo especial alto.
d. Las respuestas b y c son correctas.
6Una cafetería situada en la planta baja de un hospital de 9 plantas además de la planta baja:
a. Cumplirá siempre las prescripciones relativas a su uso.
b. Cumplirá las prescripciones relativas a su uso si su superficie total construida excede de 250 m 2.
c. Podrá o no cumplir las condiciones particulares para su uso en función del grado de ignifugación REI que tenga su tabiquería.
d. Cumplirá siempre las prescripciones relativas al uso hospitalario.
7Si en una fachada de un edificio tengo dos puntos débiles separados entre sí 2,50 m, pero entre ambos puntos existe un saliente de 60 cm, la distancia entre los dos puntos débiles podría ser:
a. Un mínimo de 3,10 m.
b. Un mínimo de 1,90 m.
c. Un máximo de 3,10 m.
d. Un máximo de1,90 m.
8En un edificio tipo E con nivel de riesgo intrínseco bajo:
a. Tendrá extintores para fuegos de tipo A cada 600 m 2y uno más cada 200 m 2o fracción.
b. Estará dotado de un sistema de alumbrado de emergencia sobre rasante si el nivel de ocupación es como mínimo de 10 personas.
c. No es necesaria la instalación de sistemas de columna seca.
d. Todas las respuestas anteriores son correctas.
9Los equipos de emergencia que se constituyen en las empresas:
a. Están preparados para ayudar en todo momento al cuerpo de bomberos una vez se personan estos en el lugar del siniestro.
b. Lo forman personas especialmente preparadas para actuar en casos de emergencias.
c. Lo integran únicamente miembros de la directiva de la empresa dada la peculiaridad de las funciones a desempeñar.
d. Lo constituyen un conjunto de personas del establecimiento preparados y organizados para la prevención y actuación en caso de presentarse alguna situación de emergencia.
10Dada una industria cárnica con NRI medio y 3 sectores definidos S1, S2 y S3 con p=30, p=15 y p=20, respectivamente para cada sector y una única salida:
a. Su longitud del recorrido de evacuación podrá ser de 35 m en los sectores 1 y 3.
b. Su longitud de recorrido de evacuación será obligatoriamente de 25 m en el sector 2.
c. Su longitud de recorrido de evacuación será como máximo 25 m en el sector 1 y podrá ser de 35 m en los sectores 2 y 3.
d. Su longitud de recorrido de evacuación será como máximo de 25 m en los sectores 2 y 3 y podrá ser de 35 m en el sector 1.
11Un conato de emergencia:
a. Constituye un accidente que por su inicial desarrollo puede ser controlado y dominado de manera rápida y sencilla por el personal y medios de protección de la planta.
b. Constituye un accidente que, aun revistiendo cierta importancia, puede llegar a ser controlado por los propios medios de emergencias del sector.
c. Siempre requerirá por precaución proceder a una evacuación parcial de la zona afectada.
d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
12Un teatro con una superficie total construida de 475 m2, una capacidad para 500 personas y una altura de evacuación de 12 m (distancia entre forjados 2,5 m) deberá de disponer conforme a su uso específico de:
a. Una columna seca, un sistema de alarma e hidrantes exteriores.
b. Una boca de incendios, un sistema de detección de incendios e hidrantes exteriores.
c. Únicamente hidrante exterior.
d. Una boca de incendios, un sistema de alarma e hidrantes exteriores.
13El ESI:
a. Prestará apoyo a los servicios de ayuda exterior cuando su actuación sea necesaria.
Читать дальше