Norma Filidoro - El juego en las prácticas psicopedagógicas

Здесь есть возможность читать онлайн «Norma Filidoro - El juego en las prácticas psicopedagógicas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El juego en las prácticas psicopedagógicas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El juego en las prácticas psicopedagógicas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Jugar. Pero no a cualquier cosa, de cualquier modo ni en cualquier momento. En este libro, nos distanciamos de la idea de jugar a la Maestra o a La Oca para que los chicos escriban o sumen. En cambio, nos preguntamos a qué y de qué la juega ese niño/a cuando jugamos al Misterio o cómo hacer para que la lectura o la matemática hagan juego. Separamos así los juegos del juego, como lugar constitutivo de la infancia.

El juego en las prácticas psicopedagógicas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El juego en las prácticas psicopedagógicas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Índice de contenido

Portadilla El juego en las prácticas psicopedagógicas Norma Filidoro, Mercedes Calza, Mabel Del Giúdice, Micaela Graus, María Greco, María Guarna, Vanesa Levit, Susana Mantegazza, Marcela Mas, Leonora Medina, Andrea Mokaniuk, Magdalena Muscolino, Bárbara Pereyra, Corina Serra

1. Introducción, por Norma Filidoro

2. El juego: un lugar sin riesgo, por Norma Filidoro

2.1. Presentación

2.2. Introducción

2.3. Haciendo eje en el juego

2.4. Haciendo eje en el niño/niña que juega: construcción de observables

2.5. Final sin cierre: problematización y propuesta

Bibliografía

3. Conceptualizaciones acerca del jugar en el diagnóstico psicopedagógico, por Vanesa Levit, Susana Mantegazza, Marcela Mas, Magdalena Muscolino, Bárbara Pereyra y Corina Serra

3.1. ¿Por qué el juego en el diagnóstico psicopedagógico?

3.2. ¿Para qué jugamos en el diagnóstico psicopedagógico?

3.3. A modo de cierre

Bibliografía

4. Construyendo observables: no es lo que “se ve” sino lo que leemos. Recortes de escenas de juegos reglados con niños y niñas, por Andrea Mokaniuk

4.1. Gané yo por trampa: la imposibilidad del juego, por Andrea Mokaniuk

4.2. Malas cartas: del respeto a la regla a la construcción de sentidos, por María Greco

4.3. No quiero casarme: cuando el Juego de la Vida no es juego, por Leonora Medina

4.4. Solo juguemos a este Monopoly: la importancia de leer a qué se juega en cada juego, por Micaela Yael Graus

4.5. Los de la fila de allá: el juego como estrategia para “cambiar de lugar”, por Mercedes Calza

4.6. Te va a pasar algo malo: la construcción de la intervención es a partir de una lectura, por María Guarna

Bibliografía

5. Otros juegos. ¿Jugamos a que yo te hablaba por el chat?, por María Greco y Leonora Me

Bibliografía

6. Juego y psicopedagogía. ¿Y si nos proponemos “formalizar” esta relación?, por Mabel Del Giúdice

6.1. Resumen

6.2. Aportes teóricos de autores influyentes para la psicopedagogía

6.3. Aportes de investigaciones

6.4. Conclusiones preliminares

Bibliografía

Las autoras

El juego en las prácticas psicopedagógicas

Norma Filidoro, Mercedes Calza, Mabel Del Giúdice,

Micaela Graus, María Greco, María Guarna,

Vanesa Levit, Susana Mantegazza, Marcela Mas,

Leonora Medina, Andrea Mokaniuk,

Magdalena Muscolino, Bárbara Pereyra, Corina Serra

El juego en las prácticas psicopedagógicas

Norma Filidoro y otros

ISBN: 978-987-46503-2-0

Primera Edición Editorial Entreideas, enero 2018

Dirección editorial: Marcela Pereira

Diseño de tapa y diagramación: Adriana Llano

Corrección de estilo: Juan Ignacio Calcagno Quijano

© Editorial Entreideas

www.editorialentreideas.com.ar

info@editorialentreideas.com.ar

El juego en las prácticas psicopedagógicas / Norma Filidoro ... [et al.]. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Entreideas, 2018.

Ni

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-46503-2-0

1. Juegos. I. Filidoro, Norma

CDD 155.4

Digitalización: Proyecto451

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, en castellano o en cualquier otro idioma.

1. Introducción

Norma Filidoro

En la cátedra de Teoría y Técnica del Diagnóstico, carrera de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, comenzamos –hace ya cinco años– a buscar material sobre juego producido en el marco de las prácticas psicopedagógicas. Así fuimos revisando, trabajando y reflexionando sobre los textos cuya lectura compartíamos: tratando de ordenarlos histórica y conceptualmente; intentando todo el tiempo construir nuestra posición a partir de ellos, construyendo acuerdos y ubicando puntos de disenso. En principio nos remitimos a los textos “históricos” que habían sido parte de nuestra formación así como a textos más actuales a los que nos habían remitido trayectos formativos más actuales.

Es necesario subrayar que se trata de un recorte sostenido desde una posición profesional. No intentamos abarcar todos los textos, todas las teorías, todos los autores. En el recorrido fueron, incluso, editándose nuevos textos sobre el tema juego que no incluimos a partir de la decisión de que, en algún momento, debíamos dar por finalizada nuestra producción, aun soportando que el producto fuera imperfecto e inacabado.

Sin embargo, en este recorrido fueron apareciendo otros textos provenientes de otras disciplinas, (también históricos en cuanto a nuestra formación y otros más recientes provenientes de trayectos de formación profesional individuales, de una o algunas), que fuimos integrando a partir de nuestras preguntas: del campo del psicoanálisis, de la filosofía, de la antropología. También encontramos algunas investigaciones realizadas en el campo del psicoanálisis y en el campo educativo, que revisamos críticamente, siempre con eje en nuestro propósito de construir un conocimiento desde la especificidad que nuestra práctica profesional nos plantea. Una práctica que tiene como eje al sujeto en contexto, al alumno como sujeto situado.

A lo largo de nuestro recorrido nos animó una incomodidad compartida: sabíamos de la fundamental importancia del juego como constitutivo de la infancia pero no llegábamos a poder definir una relación entre ese principio y el proceso de aprendizaje. Las soluciones de jugar para aprender o de aprender jugando, nos incomodaban.

En este tiempo también fuimos escuchando a niñas y niños que se quejaban de los juegos aburridos, que se negaban a jugar a lo que les proponíamos y en cambio nos sugerían “jueguitos” del celular, y que se referían a leer, escribir o hacer matemáticas como “trabajos”. Sus decires se fueron enlazando con nuestras ideas y nos dejamos interpelar por sus verdades.

En este trabajo participamos, de diversas maneras, los docentes de la cátedra, las adscriptas y los alumnos y alumnas que cursaron la materia. Cada uno, cada una, aportó su hilo, y así fuimos de las prácticas a las conceptualizaciones y de las conceptualizaciones a las prácticas profesionales; de las preguntas a las afirmaciones y de las afirmaciones a las preguntas; de las certezas a las dudas y de las dudas a las certezas. Y entre acuerdos y disensos, armamos este texto, producto de nuestra ignorancia, que hoy compartimos con ustedes con el apasionado propósito de contribuir a la inclusión educativa de los alumnos y alumnas que crecen y aprenden en nuestras escuelas, las de nuestro país.

Sabemos que el juego es un lugar privilegiado. Pero también que no se trata de jugar a cualquier cosa, de cualquier modo ni en cualquier momento. No nos cerró nunca eso de jugar a la maestra para que los chicos escriban; ni eso de jugar a La Oca para que sumen con los dados, o al Juego de la Vida para que lean las tarjetas. Pudimos salir de esos lugares y transitar otras preguntas: ¿a qué juega y de qué la juega ese niño cuando, supuestamente, estamos jugando a Serpientes y Escaleras? O también, ¿cómo hacer para que la lectura, la escritura, la matemática, hagan juego? Empezamos a separar los juegos (en sus versiones comerciales o consuetudinarias) del juego como lugar constitutivo de la infancia y eso nos permitió formular nuevas preguntas y nuevas hipótesis. Y de allí, pasar a las intervenciones. Porque el deseo que nos orienta es el de una práctica profesional sin reglas preestablecidas que no es un ingenuo, desteñido y ambiguo “seguir al niño”, sino que demanda rigurosidad y una larga preparación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El juego en las prácticas psicopedagógicas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El juego en las prácticas psicopedagógicas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El juego en las prácticas psicopedagógicas»

Обсуждение, отзывы о книге «El juego en las prácticas psicopedagógicas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x