Norma Filidoro - La sexualidad en la discapacidad

Здесь есть возможность читать онлайн «Norma Filidoro - La sexualidad en la discapacidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La sexualidad en la discapacidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La sexualidad en la discapacidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Nuestros hijos no pueden canalizar normalmente toda la energía hormonal que de golpe se instala en su cuerpo. Si la sociedad que los rodea tuviera mayor información sobre estos temas, no habría tanta estigmatización".
Este comentario, extraído de la entrevista a una madre de un joven con discapacidad mental, resume la expectativa social sobre la sexualidad en este grupo de individuos: no existe, y cuando aparece, sorprende, atemoriza y es rechazada.
A lo largo de esta obra se aborda en forma integral y comprensiva la sexualidad en los trastornos del desarrollo físico y mental, estableciendo un recorrido que abarca los aspectos biológicos, las implicancias de la problemática en la vida cotidiana de las familias y en el ámbito escolar, y finaliza con un intento por desarticular las falsas creencias en torno a ella. De tal modo, el presente libro propone una orientación a padres y docentes que responde a las grandes inquietudes que recoge nuestra práctica, en la que se evidencia la necesidad de mayores conocimientos y pautas de manejo para hijos y alumnos con discapacidades diversas.

La sexualidad en la discapacidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La sexualidad en la discapacidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

ISBN:978-84-18095-37-5

Diseño:Gerardo Miño

Composición:Eduardo Rosende

© 2014, Miño y Dávila srl / Miño y Dávila editores sl

Prohibida su reproducción total o parcial, incluyendo fotocopia, sin la autorización expresa de los editores. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

dirección postalTacuarí 540 C1071AAL Ciudad de Buenos Aires Argentina - фото 1

dirección postal:Tacuarí 540 (C1071AAL)

Ciudad de Buenos Aires, Argentina

tel-fax:(54 11) 4331-1565

e-mail producción: produccion@minoydavila.com

e-mail administración: info@minoydavila.com

web: www.minoydavila.com

twitter: @MyDeditores

facebook: www.facebook.com/MinoyDavila

instagram: https://www.instagram.com/minoydavila/

Índice de contenido IntroducciónAcerca de la nomenclatura Capítulo - фото 2

Índice de contenido

Introducción.Acerca de la nomenclatura

Capítulo 1.Aspectos biológicos de la sexualidad en la discapacidad, por Jaime Tallis

Desarrollo sexual humano

Las hormonas

Desarrollo puberal. Desarrollo sexual y sexualidad

Retardo mental

Etiología

Aspectos biológicos de la sexualidad en la discapacidad intelectual

Síndrome de Down

Fragilidad del Cromosoma X

Trastornos del espectro autista

Causas de los trastornos del espectro autista

Sexualidad

Trastornos motores

Aspectos biológicos de la sexualidad en la discapacidad motora

Prevención de embarazos

Abuso sexual

Educación sexual

Bibliografía

Capítulo 2.Historias dis-culpadas. Diferentes formas de vivir la sexualidad, por Jorge Casarella

Los amores de Lucy

Porque ella es linda

La visita higiénica

El don Juan de las empleadas domésticas

Un piropeador inmutable

Tú me perteneces

Reflexiones sobre estas historias

Epílogo.¿Se pueden modificar las conductas?

Apéndice. En primera persona. Entrevistas a padres con hijos discapacitados

Capítulo 3.Personas, no ángeles. Comprender la sexualidad en la discapacidad, por Jorge Casarella

¿La sociedad actual está preparada para este reconocimiento?

El tratamiento: enfrentando los prejuicios

El mecanismo de desmentida o los niños eternos

El debut sexual: del trauma al placer

La importancia del rol de los padres

La masturbación: ¿cómo regularla y cómo hacer para construir un espacio de intimidad?

La pregunta por el futuro

A modo de conclusión

Capítulo 4.La Educación Especial y el derecho a una Educación Sexual Integral, por Norma Filidoro

Introducción: el desconcierto, la incertidumbre

Discursos que atraviesan a la escuela

Cuando se trata de la Educación Especial

Una operación lógico-simbólica: la sexuación

Bueno, pero ¿qué hacemos?

Prohibir

Masturbación

Esos besos

Punteo final

Bibliografía

Capítulo 5.Representación social, por Jaime Tallis

Retardo mental

Discapacidad motora

Cambiar la imagen

Discapacidad motora-sexo-cine. El asistente terapéutico sexual

Políticas sociales activas

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Acerca de la nomenclatura

Hace un tiempo volcamos en el libro Sexualidad y discapacidad (Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 2005) los aportes al tema que distintos profesionales realizaron en el marco de una jornada interdisciplinaria. Volvemos ahora a esta difícil temática, pero orientando el texto hacia padres y docentes, ya que nuestra práctica cotidiana recoge una alta inquietud, necesidad de conocimientos y pautas de manejo para hijos y alumnos con discapacidades diversas.

Pensamos que este incremento en la demanda se origina, por un lado, en la mejora de la atención médica y los apoyos terapéuticos para niños y jóvenes con trastornos del neurodesarrollo, lo cual permite preguntarse en la actualidad sobre un tema que antes estaba postergado por las necesidades asistenciales primarias. Por otro lado, la sociedad globalmente ha abierto un espacio para plantearse el tema de la sexualidad en sus distintas facetas, en algunos casos de forma burda y comercial, en otros casos en forma seria y profunda.

También han contribuido a esta creciente inquietud, el incremento permanente de la inclusión en escuelas comunes de niños y jóvenes con discapacidades mentales y/o físicas, provocando en los docentes dificultades significativas en el manejo conductual y cognitivo de este grupo de alumnos.

Por otra parte consideramos que el lenguaje no es neutro, la elección de una palabra o una denominación implican una adjudicación de significados que corresponden a los valores y creencias de un grupo social en un recorte histórico y cultural. En este contexto, la implicancia de “normal” y “anormal” depende de los valores que ese conjunto de individuos rescata como los deseables y adecuados para la sociedad.

Hay denominaciones peyorativas que han caído en desuso, como “subnormal”, “oligofrénico”, “retrasado”, “minusválido” (¿vale menos?). Otras perduran indebidamente en ámbitos legales o administrativos, como “invalidez” (¿no vale?) o “insania”.

También implica una adjudicación de valores la denominación de “escuela especial”, que aún persiste (¿qué es lo especial de estos niños?). El cambio a “individuos con necesidades especiales” tampoco cierra la brecha de implicaciones semánticas de discriminación, incluso de sobreprotección. Por ello afirmamos que encontrar denominaciones que no etiqueten generando efectos estigmáticos es una tarea compleja. El término “incapacidad” conlleva la idea de una ubicación de la persona por fuera de toda posibilidad de funcionamiento social; por ello hemos resuelto utilizar en esta obra el término “discapacidad”, ratificado en el año 2006 por las Naciones Unidas en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

El texto de la Convención entiende como personas con discapacidad a “aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

Es preferible el uso de “persona con discapacidad” al de “discapacitado”, ya que esta última denominación involucra una connotación valorativa y estigmática, mientras que la primera refiere más a aspectos de humanización.

A lo largo de esta obra trataremos de abordar en forma integral y comprensiva la sexualidad en los trastornos del desarrollo físico y mental. Con ese fin, en el capítulo 1, Jaime Tallis efectúa una reseña de los aspectos biológicos del retardo mental, los trastornos del espectro autístico y las patologías motoras, en especial la parálisis cerebral infantil. El autor también se refiere a la determinación y el desarrollo sexual tanto en los niños sin dificultades como en los que presentan discapacidades motoras y físicas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La sexualidad en la discapacidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La sexualidad en la discapacidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La sexualidad en la discapacidad»

Обсуждение, отзывы о книге «La sexualidad en la discapacidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x