Esther Pascua Echegaray - Señores del paisaje

Здесь есть возможность читать онлайн «Esther Pascua Echegaray - Señores del paisaje» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Señores del paisaje: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Señores del paisaje»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es un estudio revisionista de ciertas asunciones de la historia económica, la historia social y la historia medieval cuando abordan el tema del pastoreo en España. La investigación cuestiona una narrativa dominante que sostiene que la actividad ganadera tuvo efectos negativos como la deforestación y el atraso de la agricultura española. En este libro se propone que los fundamentos comunitarios de la ganadería en la península Ibérica y sus usos colectivos sobre la tierra preservaron una demografía y una explotación sostenida de los montes hasta el siglo xvii que favoreció la reproducción de los pequeños ganaderos junto a los grandes y un paisaje de gran diversidad.

Señores del paisaje — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Señores del paisaje», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El comunal define una forma de relación con los recursos naturales y de concepción del entorno, que, por supuesto, no implica una única forma de paisaje. La vecindad era un mecanismo de equilibrio ecológico importante que regulaba que la comunidad no creciera por encima de sus recursos atendiendo a exigencias económicas, sociales y políticas. En los Alpes, los animales solían poseerse de manera individual o familiar, pero se pastoreaban colectivamente y el comunal se documenta por primera vez en la Edad Media (Rosenberg, 1988: 18). Las hierbas de agostadero pertenecían a toda la villa. Las regulaciones estudiadas para la villa de Törbel de 1517 prohibían que nadie pudiera tener más vacas en los alpes de las que podían mantener en el invierno. Así el número de animales de cada familia dependía de la cantidad de hierba que cada una podía producir en los prados durante el verano (Netting, 1981: 12 y 61). La gestión comunal muestra una productividad y sostenibilidad de siglos fruto de la gestión de estos montes. Hasta el siglo XX, el comunal fue la forma de propiedad más eficiente en la utilización del bosque y los pastos de los Alpes, pues consiguió mantener la productividad, repartir los recursos entre todos los miembros del grupo, evitar el sobrepastoreo de las hierbas y la tala indiscriminada de árboles (Netting, 1981: 63-69). Esta concepción demuestra que la tierra en común no era en la Edad Media un mero recurso económico, un factor de la producción o una mercancía (Esteve Mora y Hernando Ortego, 2007: 177). Como tal no se podía enajenar, dividir, vender, manipular a gusto de un vecino, pues identificado con todo el colectivo social, obligaba a su mantenimiento a todos los miembros por muy distinta cantidad de recursos que poseyeran.

En la Península Ibérica, las actividades pastoriles tuvieron un gran efecto en la promoción de los comunales y la conformación de la jurisdicción del territorio y del paisaje, y no solo en el pasado. Las formas de explotación y los usos de la tierra, las formas de apropiación y propiedad de esta, incluso muchas de las celebraciones comunitarias y de las percepciones y características del paisaje responden a tradiciones ganaderas. 40 Hay más de 60 comunidades y sociedades de montes de origen vecinal en Aragón que nacieron para contrarrestar las consecuencias de la Desamortización en zonas de montaña donde la ganadería exigía mantener comunidades de pastos, costumbres, normas y códigos pastoriles. Cuando se disolvió el Honrado Concejo de la Mesta en 1836 y se construyó la Asociación General de Ganaderos del Reino, la necesidad de las organizaciones de pastores y ganaderos de acceder a los recursos naturales hizo que propusieran la compra de montes y la explotación mancomunada. 41 El pastoreo también tuvo una fuerte impronta en las relaciones supracomunitarias entre diversos núcleos de población. Instituciones como las facerías en Castilla o las aleras forales en Aragón, las mancomunidades de pastos y los acuerdos de pacerías estaban basadas en la existencia de amplios montes comunales que rodeaban el espacio de cultivo de las aldeas y lugares. Los comunales determinaban incluso la naturaleza horizontal de los conflictos que prevalecieron en la Península Ibérica entre aldeas, villas y concejos. Los ademprivios , es decir, el área en la que varias comunidades tenían comunidad de pastos y leñas en sus términos, han sobrevivido en el Derecho Civil vigente como ademprios .

Las comunidades campesinas altomedievales eran grupos sin especializar de agricultores y pastores en los que se combinaba la posesión familiar y comunitaria de la tierra, con trabajo y gestión comunal tanto de la tierra como del ganado. El ganado se poseía familiarmente pero se pastoreaba en común. El paisaje mostraba sólidas infraestructuras de uso colectivo como abrevaderos, caminos, descansaderos, puentes, a veces incluso las cabañas, corrales y estructuras para ordeñar y hacer queso. Todos los miembros de la comunidad tenían asegurado el alimento para sus ganados en los montes. La economía pastoril especializada que se fue consolidando en la Baja Edad Media produjo organizaciones e instituciones específicas, lo que tuvo consecuencias variadas sobre la definición de las comunidades y sobre los comunales. El caso castellano-leonés ha sido bien estudiado para Salamanca por Monsalvo Antón y merece la pena un breve resumen pues enmarca todas las tensiones en torno a la comunidad y a sus bienes durante la Edad Media. En Aragón la conformación de los espacios de pastoreo fue parecida, si bien el peso de las aldeas fue capaz de contrarrestar el de las villas. Desde la estructuración de los concejos castellano-leoneses y de sus alfoces en el siglo XII se asiste a la emergencia de dos modalidades de pastoreo que respondían a dos realidades cuyo conflicto se agudizaría a lo largo de los siglos: los comunales para el pastoreo propio de las aldeas y los comunales para el pastoreo del concejo de villa y tierra de las que las aldeas dependían. Estos dos espacios eran compartidos por múltiples sujetos como suele ocurrir en un mundo de jerarquías y derechos fragmentados como el medieval: campesinos y ganaderos de las aldeas, campesinos y ganaderos de la ciudad, propietarios de la ciudad con tierras en las aldeas, nobles avecindados en la ciudad y forasteros trashumantes (Monsalvo Antón, 2007: 143).

Añadidas a éstas estaban las tensiones entre las villas y sus comunales colindantes que se resolvieron con la existencia de pastos comunes entre concejos vecinos. Son los ademprivios de Aragón, los devassos de Ciudad Rodrigo, los alixares o común en Ávila o los ademprius catalanes. Los caballeros de los concejos apostaron por la defensa de un sistema de pastoreo colectivo que pretendió mantener áreas incultas en los extremos del término municipal y proteger montes y bosques. Esto creó un conflicto casi irresoluble con las aldeas que defendieron sus áreas de cultivo, las dehesas boyales para sus animales de tiro y sus propios pastos (Monsalvo, 2007: 151-155). Más exitosos fueron los caballeros en la apropiación de prados extensos cercanos a la villa. Estos espacios se cercaron y se utilizaron exclusivamente para los ganados de las oligarquías, a la vez que arrendaban hierba a los campesinos que la necesitaran (Monsalvo Antón, 2007: 148-149).

Un siglo después, los pecheros seguían accediendo a los pastos comunales a pesar de la fuerte presión de los concejos sobre los pastos interconcejiles. Los caballeros intentaron otra forma de segregar tierra del comunal que consistía en dominar una aldea y crear términos redondos propios sobre su término. Los intereses de los caballeros convergieron con los de las aldeas por deshacerse del poder de la ciudad. Los caballeros, adquiriendo propiedades en las aldeas, devenían herederos y conseguían liderar la segregación de ciertas comunidades o hacerse con aldeas autónomas de la villa y tierra (Monsalvo, 2007: 172-175). La identificación de los caballeros con los intereses de aldeas y pecheros y las necesidades financieras y políticas de la monarquía llevó a la segregación regia de aldeas de términos concejiles, un proceso que culminó en el siglo XV, con los cerrados de pastos arrendados a vecinos o foráneos, y en el XVI, con la venta de baldíos. Las aldeas habían dejado de identificarse completamente con la villa (Izquierdo Martín y Sánchez León, 1999).

1 «El espacio importa a los campesinos. En las sociedades campesinas contemporáneas, los paisajes de los territorios de las aldeas –sus colinas, sus bosques, sus peñas– son un teatro de la memoria que permite recordar los acontecimientos de un pasado trascendente» (Wickham, 2007: 33).

2 «an extension of its people» (Netting, 1981: 5).

3 El primer mapa dibujado de Aragón, un verdadero monumento geográfico, que recogía escala, red hidrográfica, topografía y poblamiento, fue encargado en el siglo XVII, concretamente en 1617-1618, a un portugués, Juan Bautista Labaña (Hernando, 1996).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Señores del paisaje»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Señores del paisaje» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Señores del paisaje»

Обсуждение, отзывы о книге «Señores del paisaje» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x