Esther Pascua Echegaray - Señores del paisaje

Здесь есть возможность читать онлайн «Esther Pascua Echegaray - Señores del paisaje» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Señores del paisaje: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Señores del paisaje»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es un estudio revisionista de ciertas asunciones de la historia económica, la historia social y la historia medieval cuando abordan el tema del pastoreo en España. La investigación cuestiona una narrativa dominante que sostiene que la actividad ganadera tuvo efectos negativos como la deforestación y el atraso de la agricultura española. En este libro se propone que los fundamentos comunitarios de la ganadería en la península Ibérica y sus usos colectivos sobre la tierra preservaron una demografía y una explotación sostenida de los montes hasta el siglo xvii que favoreció la reproducción de los pequeños ganaderos junto a los grandes y un paisaje de gran diversidad.

Señores del paisaje — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Señores del paisaje», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

COMUNAL, COMUNALES, GANADERÍA Y RECURSOS NATURALES

Las fuentes, particularmente las jurídicas, y los autores expertos en el tema indican que en el Aragón medieval y moderno la tierra comunal era muy extensa. La relación entre ganadería y comunal es muy estrecha, así que conviene dilucidar algunas cuestiones antes de seguir adelante.

El debate sobre los comunales, como el de la gran y pequeña propiedad, lleva mucho tiempo en la palestra y no parece que se vaya a cerrar por el momento. Su longevidad y vitalidad en la escena de los debates económicos, sociales y académicos se explican porque el tema está relacionado con posiciones filosóficas y políticas sobre la naturaleza del ser humano y de la comunidad, las causas de la acción colectiva, los fines del desarrollo económico e incluso la existencia misma de la sociedad. Los comunales, bienes materiales usados, explotados y/o gestionados en común, fueron objeto de la preocupación de juristas y economistas desde el siglo XIX. Su mirada interpretó las comunidades rurales preindustriales y sus contemporáneas a través de las concepciones liberales como reliquias de un pasado arcaico o como experimentos fracasados. En las convulsiones en las que se gestó el orden liberal en Europa, los conceptos de propiedad y de sujeto individual se abrieron camino hasta el corazón del sistema jurídico, haciendo de los comunales, los usos colectivos y la pequeña propiedad campesina la bestia negra de los códigos legales de los siglos XIX y XX. El declive y la disolución del comunal se convirtieron en la aproximación más frecuente de la historiografía al tema, con una influencia que llega hasta hoy. «Cargas» y «servidumbres» devinieron los vocablos que testimoniaban los derechos caducos de las comunidades en sus relaciones con unos bienes materiales, que empezaban a definirse por la propiedad excluyente de un sujeto sobre un objeto (Congost, 2007: 22-32). Pronto la ganadería quedó incluida en este debate como una actividad que promovió la permanencia de comunales, dificultó el camino hacia la plena propiedad, el desarrollo de la agricultura y la industria, en fin hacia la modernización.

Las posiciones ideológicas en torno a los comunales han tenido muy diversas formulaciones dependiendo de las líneas políticas e intelectuales de autores tanto conservadores y liberales, como republicanos, socialistas y anarquistas. Estas adscripciones político-ideológicas determinan en gran medida el desprecio por la pequeña explotación campesina, el comunal y la ganadería, o su exaltación. Pero, fuera a través de los ojos de los modernos o de los románticos, los comunales eran vistos como un residuo de comunismo primitivo, un sistema en extinción.

Los historiadores de la economía, en la primera mitad del siglo XX, se lanzaron a la evaluación de los comunales en la carrera por explicar el crecimiento y el estancamiento económico y, por tanto, lo analizaron en términos de productividad, eficiencia, racionalidad y tasas de beneficio. El comunal quedó caracterizado como un sistema que producía estancamiento económico ya que no tenía como objetivo incrementar los rendimientos o la innovación tecnológica sino la seguridad de las comunidades. Solo podía ser ineficiente pues mantenía una baja especialización, mínima integración en el mercado, no favorecía la iniciativa privada e incluso era abusivo o descuidado con los recursos naturales.

En el último cuarto del siglo XX, entraron en el debate los historiadores sociales para enriquecer el análisis de los comunales al abandonar en cierta manera la pregunta sobre las causas de su disolución, interesarse por su funcionamiento e integrar factores de carácter social, económico, político, cultural y jurídico en sus explicaciones. La historia económica en pleno desarrollo de las teorías neoinstitucionales estaba más abierta a una perspectiva que considerara otros bienes públicos como determinantes de la acción económica. Para los historiadores sociales, más interesados en la fortaleza del tejido social, el sistema parecía eficiente para mantener un equilibrio socioeconómico interno entre las familias que formaban la comunidad rural, la reproducción de esta y la distribución de los recursos naturales. La lógica del sistema no era la capitalista, sino una lógica propia de sociedades tradicionales donde la reciprocidad, cooperación, solidaridad y el patrocinio familiar y clientelar eran las fuentes del liderazgo, reputación y posición social. El comunal mantenía el sistema productivo de la comunidad, fortalecía la cohesión social e identificaba a los sujetos con su comunidad y sus bienes.

Desde los años noventa, la quiebra del paradigma de la modernidad, y con ella la de nociones como las de progreso, ciencia, crecimiento y desarrollo económico, junto a la disolución u oscurecimiento de los derechos de propiedad en las grandes corporaciones y la existencia de ciertos bienes virtuales o de la información sin autoría en el presente han venido a dar un vuelco a la interpretación de los comunales. Los historiadores del medio ambiente, los teóricos del acceso directo, los hacedores de políticas públicas y los economistas verdes han incluido en el debate la doble naturaleza de los bienes comunales, que son fruto a la vez de instituciones político-económicas, y bienes naturales radicalmente públicos y sobre los que no hay posibilidad de exclusión social dada su extensión y el coste que supondría hacerlo (De Moor, 2007: 111-139; Ostrom, 1990; Daly y Cobb, 1989; Daly, 1993). El comunal se interpreta en la actualidad como un bien multifuncional pues produce alimentos, bienes y materias primas, garantiza la reproducción material de la comunidad y expresa sus existencia social aplicando un concepto de sostenibilidad o sustentabilidad basado en un uso fuertemente regulado de los recursos naturales (De Moor, 2007: 119).

Un denominador común todavía en la mayoría de las corrientes historiográficas cuando se abordan los comunales en perspectiva histórica es asumir inconscientemente una correlación entre comunal, usos comunitarios y comunidad, en ese orden causal. Solo puede haber comunidad allí donde los miembros del grupo tienen unos niveles de riqueza similares, lo que ocurre en comunidades pequeñas, aisladas y depauperadas en general. Sin embargo, el modelo no ha sido depurado ni teórica ni empíricamente. 34 Teóricamente sigue debatiéndose si los comunales son el sostenimiento de la comunidad y allí donde hay extensos comunales se dan comunidades cohesivas o si es la comunidad fuerte la que mantiene extensos comunales. La pregunta tiene también una disyuntiva empírica, pues no está claro si en el proceso de desintegración de los comunales, se produce primero la apropiación y dispersión de los bienes comunes o la disolución de la comunidad. La interpretación tradicional y dominante del tema siempre optó por la primera explicación. Para gran parte de la historiografía, aunque de distinto signo ideológico y por muy distintos motivos, las clases sociales más poderosas, las oligarquías o los estamentos poderosos tendieron a apropiarse de los recursos económicos de uso colectivo de su comunidad y así acabaron con su cohesión interna (Sánchez León, 2007: 334-335). Desde esta perspectiva, la historia de los comunales es la historia de un «drama» o «tragedia», la de la inexorable disolución de estos bienes a manos de los grandes propietarios (Izquierdo Martín, 2007: 62; Sánchez León, 2007: 350). La interpretación naturaliza en el pasado la mentalidad contemporánea sobre el sujeto individual, quien solo se siente miembro de una comunidad si sus intereses coinciden o están representados en esta, es decir, la pertenencia se entiende en términos de defensa de bienes materiales que se comparten y que definen intereses parecidos. Si hay procesos de diferenciación económica, la comunidad desaparece.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Señores del paisaje»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Señores del paisaje» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Señores del paisaje»

Обсуждение, отзывы о книге «Señores del paisaje» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x