AAVV - Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El 12 de diciembre de 2005 fueron organizadas en la ciudad de Valencia por la Conselleria de Territori i Habitatge y el Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible (IMEDES), conjuntamente con una serie de instituciones que prestaron su colaboración, unas jornadas denominadas Los Residuos Urbanos en la Comunidad Valenciana: Estado de la Cuestión. Este título respondía a la necesidad de integrar en una misma plataforma de debate la intervención de los diferentes actores implicados en un ámbito de actuación tan esencial, a la vez que complejo, tanto para el mantenimiento de la calidad ambiental de nuestros entornos como para el cumplimiento de los principios base del desarrollo sostenible.

Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por otro lado, en general, se observa una asociación positiva entre la producción de residuos y el aumento del PIB, o sea, que por cada unidad de producto interior bruto per cápita necesitamos producir más residuos. Solamente en algunos países como Dinamarca, Holanda y Suiza se está produciendo una disociación entre residuos y PIB.

La producción de residuos urbanos –tema central de este libro– es muy importante en Europa y mantiene una tendencia al alza evidente. Se calcula que cada año se reconocen más de 306 millones de toneladas, lo que supone una media de 415 kg per cápita. La recogida de residuos urbanos presenta considerables diferencias entre países y oscila entre los 685 kg per cápita de Islandia y los 105 kg de Uzbekistán. España produjo 501 kg/hab./año en el 2003, mientras la media de la UE-15 estaba en 577 kg/hab./año.

Si nos fijamos en los residuos urbanos generados en España, en el período 1990-2003 aumentaron un 71% en términos absolutos, llegando a la cifra en el año 2003 de 21,4 millones de toneladas, lo que representa el 13% del total de residuos.

La misma tendencia se observa en la ratio generada de producción de residuos urbanos por habitante y año, pues en el período 1990-2003 se produjo un incremento del 55% (ver informe de Primavera. Sostenibilidad de España 2005,del Observatorio de la Sostenibilidad en España, OSE, 2005, pp. 85 y 99).

Hay que reseñar que el tratamiento de los residuos en España ha mejorado ostensiblemente a lo largo del período considerado. Así, el destino de los residuos urbanos en su ubicación en vertidos controlados pasó de ser del 48% en el año 1990 a ser del 53% en el año 2003. Pero más significativo es, a nuestro juicio, el hecho de que los vertidos incontrolados que eran del 23% en 1990, se han reducido a un 3,9% en el 2003 (la Comunidad Valenciana mantiene un porcentaje más alto).

También conviene destacar el aumento significativo de los residuos destinados al compostaje, que han pasado del 20,3% en el año 1990 al 28% en el 2003.

El aumento significativo (no tanto por la cantidad, como por la tendencia que muestra) de la recogida selectiva que, de prácticamente nada en el año 1990 (0,5%), pasó a ser del 8,4% del total de destino de los residuos urbanos en el 2003. Por último, el 6,2% de los residuos urbanos fueron incinerados con recuperación de energía en el año 2003, frente al 2,9% en 1990. La incineración de residuos sin recuperación energética ha desaparecido prácticamente.

Conviene advertir que, a pesar de las medidas incorporadas en las normativas y planes de residuos en España, no se ha podido invertir la tendencia de aquella producción de residuos. De hecho, en el año 2003 se produjeron en torno a seis millones de toneladas más que las fijadas como objetivo por el Plan Nacional de Residuos Urbanos (informe de Primavera. Sostenibilidad de España 2005: 86).

De cualquier modo, aquella desmesura en el crecimiento de los residuos es la tónica general en el mundo y, en particular, en Europa. En el quinto programa de acción en materia de medio ambiente, la Comunidad Europea se había marcado como objetivo estabilizar la producción de residuos urbanos a los niveles de 1985 (300 kg per cápita y año) en el año 2000. Este objetivo se ha superado con creces en casi todo los países, del orden del 75 al 100%. De tal forma que en el sexto programa de acción de política ambiental, acordado en el año 2002, ya no se han marcado objetivos cuantitativos en la producción de residuos, y se ha inclinado por políticas más cualitativas (de cierre del ciclo del producto, por ejemplo).

5. ECODISEÑO Y RESIDUOS

Variadas experiencias a lo largo y ancho del mundo intentan buscar algún tipo de solución a los residuos. Si hemos de construir comunidades humanas sostenibles, uno de los retos importantes lo constituyen los residuos (otros retos, de no menor entidad, son el uso de energía y materiales, que no es objeto de este trabajo). En este sentido, y en función de lo dicho antes, tendríamos que seguir una regla que explica las regulaciones a escala de la biosfera, y es que todo residuo es un recurso (Terradas, 2006). Ello no significa otra cosa que llevar a cabo un esfuerzo en rediseñar los diversos componentes de los envases, los aparatos domésticos, los automóviles, los elementos de construcción, etc.; de forma tal que puedan convertirse en recursos para la producción de otros artefactos o, consiguiendo su biodegradabilidad, insertarlos como alimento biológico de la propia naturaleza. A este procedimiento se le denomina ecodiseño.

En definitiva, el ecodiseño parte del supuesto de que residuo equivale a recurso, lo cual implica que todos los productos y materiales manufacturados por la industria (los desechos agrícolas son, en general, tratados e incorporados por la biosfera), así como los residuos generados durante su proceso de producción, deben ser, en algún momento, materia para algo nuevo.

Por tanto, necesitamos aplicar nuestro conocimiento ecológico al rediseño fundamental de nuestra tecnología y de nuestras instituciones sociales, de tal forma que podamos salvar el abismo actual entre el diseño que se hace –de todo tipo, desde los productos industriales a la construcción de las casas– y los sistemas ecológicamente sostenibles de la naturaleza. En aquella dirección conviene redefinir, por ejemplo, el concepto de eficiencia que hasta ahora se tenía. Braungart y McDonough ponen de relieve que un zapato, un edificio, una fábrica, un coche o un champú pueden estar mal diseñados, aunque los materiales y procesos involucrados en su producción sean muy eficientes. Por eso es necesario utilizar el concepto de ecoeficiencia, cuyo significado es trabajar sobre las cosas –sobre los productos, los servicios y los sistemas correctos– y los procedimientos concretos que deben llevar a cabo los fabricantes, y los industriales, de manera que conduzcan a un crecimiento sano –más oportunidades, más salud, mejor alimentación, mayor diversidad, mayor inteligencia y mayor abundancia– tanto para las generaciones presentes como para las futuras (Braungart y McDonough, 2005: 68-84).

La idea de que eliminar el concepto de residuo significa diseñar las cosas –los productos, embalajes y sistemas– desde su origen, pensando que no debe existir el residuo, ha sido desarrollada en profundidad por los mencionados ecodiseñadores Michael Braungart, alemán y químico, y William McDonough, arquitecto norteamericano.

Según éstos, hay dos metabolismos discretos en este plano. El primero es el metabolismo biológico, la biosfera, los ciclos de la naturaleza. El segundo esel metabolismo técnico, la tecnosfera, los ciclos de la industria, incluyendo la aportación de los materiales técnicos desde sus lugares naturales. Con el diseño adecuado, todos los productos y materiales manufacturados por la industria podrían alimentar de forma segura a ambos metabolismos, aportando los nutrientes para algo nuevo (Braungart y McDonough).

En una sociedad industrial sostenible todos los productos, materiales y residuos serán nutrientes biológicos o técnicos. Los nutrientes biológicos constituyen un material o producto que estará diseñado para volver a los ciclos naturales a fin de ser consumido por microorganismos u otras criaturas del suelo. Además de los restos orgánicos de nuestros alimentos, la mayor parte de los envoltorios (que ocupan algo más del 50% del volumen total de nuestros residuos sólidos) deberían estar compuestos por nutrientes biológicos. La tecnología actual permite diseñar dichos materiales a partir de componentes que puedan ser arrojados al suelo o a los depósitos de compost para que se biodegraden de forma saludable tras su uso. En este sentido, no es necesario que las botellas de champú, los tubos de dentífricos o los envases de yogur, helados o zumos duren unas décadas (incluso siglos y siglos). Se trata, por el contrario, de conseguir que su duración sea igual que la de los productos que contienen (Braungart y McDonough, 2005: 9).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental»

Обсуждение, отзывы о книге «Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x