AAVV - Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El 12 de diciembre de 2005 fueron organizadas en la ciudad de Valencia por la Conselleria de Territori i Habitatge y el Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible (IMEDES), conjuntamente con una serie de instituciones que prestaron su colaboración, unas jornadas denominadas Los Residuos Urbanos en la Comunidad Valenciana: Estado de la Cuestión. Este título respondía a la necesidad de integrar en una misma plataforma de debate la intervención de los diferentes actores implicados en un ámbito de actuación tan esencial, a la vez que complejo, tanto para el mantenimiento de la calidad ambiental de nuestros entornos como para el cumplimiento de los principios base del desarrollo sostenible.

Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la misma dirección pueden citarse otros indicadores. Según el «Living Planet Report» del año 2004, la huella ecológica mundial supera, en términos globales, en un 20% la capacidad natural del planeta. O sea, que hemos agotado los recursos más rápidamente de lo que la naturaleza puede regenerarlos, con lo que la insostenibilidad de este ritmo de agotamiento es evidente (Martínez Osés, 2005).

La revisión actualizada del informe del Club de Roma treinta años después (Meadows et al., 2004) ha puesto de manifiesto que la humanidad está ya en una posición de translimitación y que, en consecuencia, el colapso es ahora más difícil de evitar. Y, por supuesto, sus efectos más difíciles de contrarrestar «porque un nuevo equilibrio exigiría ahora una fase prolongada de decrecimiento, de des-desarrollo» (García, 2006).

La situación descrita es grave y la posibilidad de supervivencia del planeta está comprometida. No obstante, siempre se puede argumentar que no es para tanto, pues muchas sociedades a lo largo de la historia han estado al borde del colapso y lo han superado, si bien otras no (J. Diamond, 2006). De cualquier modo, lo que queremos subrayar es la perentoria necesidad de tomar en cuenta aquella situación global para operar localmente, de forma tal que no aumentemos la degradación de nuestros ecosistemas. Se trata de viabilizar la sostenibilidad, a lo largo del tiempo, de nuestras sociedades con relación al medio ambiente. O sea, de analizar los flujos metabólicos de las sociedades modernas, la entrada de materiales y la producción de residuos desde la óptica del equilibrio ecológico de los ecosistemas para asegurar su sostenibilidad.

El enfoque de este análisis lo haremos, especialmente, desde la vertiente de los residuos. A veces, cuando se trata la problemática medioambiental, se enfatizan los aspectos relacionados con el agotamiento de los recursos no renovables o la utilización no sostenible de los renovables. Y, sin embargo, la cuestión de los desechos de diverso tipo que genera la actividad de producción-consumo moderna está cada vez más presente en los distintos informes internacionales. Como botón de muestra podemos hacer alusión al informe del Club de Roma (Meadows et al., 1991) que hace una especial consideración de los residuos frente, por ejemplo, al del año 1972, así como también al informe del milenio antes citado.

Algunos bioeconomistas insisten en la centralidad de los desechos, pues las dificultades del futuro vendrán de la mano de los residuos y no tanto del agotamiento de las reservas... Los auténticos límites al desarrollo de las actividades humanas se relacionan con el espacio, con la contaminación, con las múltiples regulaciones naturales que el crecimiento económico pone en peligro... Entre los grandes problemas que nos aquejan desde hace unos años, la importancia que revisten las regulaciones del ozono estratosférico, de un hipotético efecto invernadero (consecuencia del CO2), de las lluvias ácidas, de la contaminación del manto freático, deja patente el carácter crucial del tema de los residuos (Passet, 1997: 65).

Para abordar todos estos problemas desde la «sostenibilidad» o viabilidad en el tiempo de un sistema físico –los flujos metabólicos de entradas de materiales y residuos de cualquier sociedad moderna– viene marcada por sus intercambios en el entorno, aspecto este último que es difícilmente contemplable por la red usual analítico-conceptual al uso de los economistas. No obstante, últimamente, y por las implicaciones que tiene la sostenibilidad, la economía parece querer tender puentes hacia aquellas partes del proceso físico de producción que hasta ahora no se habían tenido en cuenta.

La economía ecológica no se está constituyendo en una nueva disciplina de la economía, sino que va más allá, intenta sentar nuevas bases, bucear en las nuevas ramas del saber que nos permitan aprehender los diversos aspectos de la sostenibilidad. Por ello, tiene un enfoque transdisciplinar que pretende integrar la biosfera (ciencias de la naturaleza), la sociedad (sociología y psicología del comportamiento) y la economía (ciencia económica).

Así, por ejemplo, actualmente el crecimiento económico está vinculado a la utilización de combustibles fósiles. Sin embargo, la garantía de aquel proceso puede, o no, encontrar un primer límite en la estructura de los derechos de propiedad sobre los sumideros y depósitos (economía política y economía institucional). También se puede encontrar con un segundo límite que viene enmarcado por la capacidad de absorción de la biosfera a través de la cual se recicla el dióxido de carbono, en un cierto tiempo, sin cambiar el clima (ciencias de la naturaleza). Pero también puede suceder que las excesivas emisiones de dióxido de carbono se reduzcan por un cambio en los derechos de propiedad sobre los sumideros y los depósitos de carbono y/o por cambios en la estructura de precio por medio de ecoimpuestos o permisos de emisión (ciencia económica) (Martínez Alier, 2004: 31).

Pues bien, cualquier política que pueda articularse respecto al clima implica un proceso de integración del análisis de estos tres niveles. La sola economía convencional difícilmente puede suministrar suficiente información para abordar la complejidad de la política climática. Y ello porque contempla el sistema económico como un sistema autosuficiente en el cual se forman los precios tanto de los bienes y de los servicios del consumo, como de los factores de producción. Alo sumo, este sistema autosuficiente puede incorporar las externalidades positivas o negativas (de Marshall y Pigou, respectivamente) mediante la corrección de precios vía impuestos. Quedan fuera de este análisis convencional las aportaciones de las ciencias naturales, que mucho tienen que decir sobre los servicios que la naturaleza proporciona en la absorción del dióxido de carbono, así como en los procesos de cambio climático.

El ejemplo de los combustibles fósiles y el crecimiento económico es una muestra que, mutatis mutandis, se puede trasladar al caso de los residuos, como más adelante tendremos ocasión de analizar. En concreto, se tratará de observar cómo la naturaleza, con el apoyo de la energía solar, ha podido cerrar los ciclos de materiales convirtiendo los residuos en recursos.

Sin embargo, antes de proseguir explicando cómo procede la naturaleza, nos gustaría encuadrar aquel proceso en la relación entre biología y economía, pues esto puede ayudarnos a comprender mejor el problema de los residuos.

2. BIOLOGÍA Y ECONOMÍA

La analogía biológica ha estado presente con frecuencia en la forma de analizar los procesos económicos por parte de los economistas. Recordemos que el médico Quesnay (siglo XVIII) estudiaba la estructura económica considerando el organismo social como si se tratara de un organismo natural, y siguiendo el curso circulatorio fisiológico del cuerpo humano. En este sentido, el equilibrio al que aquel organismo natural tendería de manera natural era una manifestación del orden natural de las cosas (Screpanti y Zamagni, 1997). El propio Marshall veía la economía como «una rama de la biología interpretada genéricamente».

Los economistas de la Escuela de Chicago, Gary Becker, Jack Hirshleifer y Gordon Tullock, intentaron hacer de la biología una rama de la economía interpretada restrictivamente (Hodgson, 1995). Defendían que los principios económicos comunes ligan la biología a la economía, pues todos los aspectos de la vida están dirigidos, en última instancia, por la escasez de recursos, siendo la competencia la ley de las interacciones de la economía natural, y afirmaban que ésta nos afecta a todos. Como señala Hirshleifer, «conceptos fundamentales como escasez, competencia, equilibrio y especialización desempeñan papeles similares en ambos campos de investigación. Y pares de términos como especie/industria, mutación/innovación, evolución/progreso, mutualismo/intercambio tienen significado análogo» (citado por Hodgson, 1995: 57). En definitiva, los organismos (biológicos) optimizan o maximizan sus comportamientos por analogía con los productores y consumidores. En esta dirección, la teoría económica de raíz neoclásica se convertiría en el enfoque científico por antonomasia, no sólo de la esfera social humana, sino también de todo el mundo natural (Carpintero, 2006: 214). Estaríamos en presencia de una especie de «imperialismo económico» hacia el resto de disciplinas, según advierte Hodgson.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental»

Обсуждение, отзывы о книге «Residuos urbanos y sustentabilidad ambiental» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x