Juanjo Fernández - Residuos del insomnio

Здесь есть возможность читать онлайн «Juanjo Fernández - Residuos del insomnio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Residuos del insomnio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Residuos del insomnio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este volumen Juanjo Fernández nos entrega sesenta y cuatro crónicas liberadoras escritas entre el 17 de marzo y el 30 de junio de 2020, durante el aislamiento domiciliario forzoso que decretó el gobierno peruano como medida de urgencia para frenar la propagación del coronavirus. Con una prosa ágil, comprometida y gozosa, cuando no doliente, el autor —cronista gráfi-co español afincado en el Perú—, nos invita a un encuentro con los mil rostros de una realidad en la que, salvo por la burbuja de confort en la que flota un sector privilegiado, todo lo que su mirada explora resulta ruinoso, doloroso: son las huellas del abandono y la rapiña que ha sufrido el país en su historia reciente. Al mismo tiempo, nos ofrece una voz de esperanza cuando nos habla de la sabiduría ancestral y de aquello que, a su juicio, encarna el mejor rostro del país: la riqueza cultural, donde reside el potencial de cambio. En estas crónicas el autor recrea sus experiencias en la Amazonía peruana, en las calles lime-ñas, en los corrillos de la política y en ciertos presidios que visita con regularidad; también relata sus andanzas en bicicleta desde Barranco hasta La Victoria, el Rímac o los Barrios Altos y presta su voz a una galería de personajes que libran batallas contra la adversidad. Explora, asimismo, la cotidianidad de su hogar limeño, y se interna en los vericuetos de la memoria, para evocar su niñez y los años del aprendizaje en el Madrid de los años ochenta.
Frente a lo insólito, Juanjo Fernández ha sabido captar el espíritu de una sociedad y su tiempo; y ante la incertidumbre y perplejidad reinantes, nos invita a reflexionar sobre nuestro destino.
El volumen incluye fotografías del autor. Prólogo de Guillermo López Gallego.

Residuos del insomnio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Residuos del insomnio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
JUANJO FERNÁNDEZ Santiago de Compostela 1966 se inició en el fotoperiodismo - фото 1

JUANJO FERNÁNDEZ (Santiago de Compostela, 1966), se inició en el fotoperiodismo en 1987. Su carrera alcanzó notoriedad con su incorporación al equipo del diario madrileño ABC . Como corresponsal adquirió las características que definen su estilo: dominio del blanco y negro, interés por las historias humanas, agilidad con la cámara. A ellas se suma el cuidado del espacio, cualidad que desarrolló como asistente del fotógrafo vasco Antxón Hernández. Ha realizado seis exposiciones individuales, entre ellas Vivimos como soñamos: Solos , que presentó en el Ateneo de Madrid (2011). La más reciente, El alma del río. Parana Tsawa , fue exhibida en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (2018).

Desde 2014 reside en Lima, donde alterna su trabajo de crónista gráfico con el de periodista especializado en temas de carácter cultural y medioambiental. Sus trabajos se publican en El País (España), SudAméricaHoy (Argentina) y Expresso (Portugal).

Desde 2016 elabora informes sobre los derrames de petróleo en la Amazonía peruana. En su afán de dar apoyo a las comunidades ribereñas, y en especial a los niños, ha creado La Cocha de los Libros, una red de bibliotecas al servicio de estas comunidades.

Juan José Fernández 2020 Ediciones Peisa sac - фото 2 Juan José Fernández 2020 Ediciones Peisa sac 2020 José M Quiroga 585 - фото 3 Juan José Fernández 2020 Ediciones Peisa sac 2020 José M Quiroga 585 - фото 4

© Juan José Fernández, 2020

© Ediciones Peisa s.a.c., 2020

José M. Quiroga 585, Santiago de Surco

Lima 15038, Perú

editor@peisa.com.pe

Diseño de carátula:

Renzo Rabanal Pérez-Roca / Peisa

Diagramación: PEISA

Serie: Crónicas Contemporáneas

Primera edición, septiembre de 2020

ISBN: 978-9972-40-463-4

ISBN edición digital: 978-9972-40-464-1

Registro de Proyecto Editorial N.o 31501402000427

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.o 2020-06063

Diagramación digital: ebooks Patagonia

www.ebookspatagonia.com info@ebookspatagonia.com

Prohibida la reproducción parcial o total del texto y las características gráficas de este libro. Cualquier acto ilícito cometido contra los derechos de propiedad intelectual que protegen a esta publicación será denunciado de acuerdo con la Ley 822 (Ley sobre el Derecho de Autor) y las leyes internacionales que protegen la propiedad intelectual.

A mis padres, que ya no están.

Y a Rosa, que sí está, y cada día me leía la crónica de viva voz después de haberla publicado.

Prólogo

«La catástrofe realmente presente tiene

por ello una función importantísima desde

el punto de vista de la teoría de la verdad:

la catástrofe completa el argumento sencillo

y hace masivamente presente lo que sin ella

tan solo estaría representado. Solventando

el desfase de evidencia entre escuchar consejos

y aprender en carne propia, la catástrofe didáctica

sitúa la verdad epifánica del acontecimiento encima

de la verdad discursiva de la representación.

Así, el problema del aprendizaje mediante

las catástrofes lleva al centro lógico

de la Aufklärung y la modernidad».

PETER SLOTERDIJK,

Eurotaoísmo. Hacia una crítica

de la cinética política

Hace veintitantos años, leí algo que durante estos meses de pánico he recordado a menudo. En uno de sus libros menos valorados, Peter Sloterdijk razona cómo hemos aprendido a asociar catástrofe con aprendizaje, y cómo, acostumbrados a apocalipsis que siempre conseguimos evitar −Three Mile Island, Chernóbil, Fukushima, tsunamis, terremotos, terrorismo−, necesitamos desastres cada vez más graves para rectificar y tomar las medidas necesarias. ¿Qué tiene que ocurrir para que cambiemos? ¿Cuándo vamos a aprender?

La crisis presente es quizá el acontecimiento que ha afectado 1) a más individuos, 2) al mismo tiempo, 3) en la historia de nuestra especie. Las cifras de afectados y muertos no tienen comparación con las producidas por enfermedades más prosaicas, como el paludismo; tampoco con las que han dejado las grandes guerras. Pero lo que esta pandemia tiene de colectivo, el inédito papel que hoy desempeñan las redes sociales, y quién sabe cuántas cosas más, la convierten en una de las mayores catástrofes que recordamos. Predecibles, ansiosos por aplicar la pedagogía de la catástrofe de la que habla Sloterdijk, muchos se han subido a púlpitos precarios para explicarnos todo lo que vamos a aprender, todo lo que va a cambiar, y ya están celebrando que la huella del dióxido de carbono va a disminuir y el calentamiento global se va a frenar. El fotógrafo y cronista español Juanjo Fernández es más pesimista. «La sociedad no cambió, tan solo quedó calata. Una buena ocasión para observarla y contarla», escribe en su última crónica desconfinada. Es la misma conclusión a la que podría haber llegado Sloterdijk, pero ¡qué diferencia en la forma! ¡Qué fácil es seguir a Juanjo por las calles de Lima, los vericuetos del Congreso de la República, la selva de Loreto, los recuerdos familiares, y los bares de la Movida!

En gran medida es fácil seguirlo, porque Juanjo ha sabido crear un buen narrador −ficticio, como todos−, cuya voz hace creíbles sus mensajes; casi todos ellos condenas graves y llenas de compasión por la sociedad: mensajes sobre la cultura, la política y la economía tal como las conocemos. Dicho narrador coincide, en gran medida, con el autor, pero no se deje engañar: este autor siempre intuye cuándo toca poner a salvo la legitimidad del personaje-narrador-Juanjo. Por ello ha dejado fuera de estas crónicas, que cambian al ritmo de los movimientos de la pandemia −fíjese, por ejemplo, en cómo las glosas de fotos van desapareciendo a medida que el libro avanza−, detalles que conoce; sabe que si pone nombres a todos los personajes que salen a escena, si apoya con datos todo lo que afirma, o si remata con un vídeo clandestino la crónica que describe la represión del motín en el penal de Castro Castro (crónica N.º 59), no escucharemos de la misma manera la voz alucinada que nos habla.

El narrador es una especie de uno-que-pasaba-por-aquí, ese recurso literario que en inglés se llama everyman, y en alemán, Jedermann: es como nosotros, pero más ingenuo; nos cuenta lo que va viendo, sorprendido, pero notamos que no se da cuenta de lo raro que es todo; mira con los ojos limpios de prejuicios, y, así, ve las cosas como son. Recuerda en esto a Mr. Chance, a Tartarín de Tarascón o a Bouvard y Pécuchet, personajes simples, balbucientes, entusiastas, víctimas sin saberlo del desajuste entre la promesa de la modernidad y su realidad, y, por ello, irrefutables cuando señalan que el emperador, como la sociedad, está desnudo.

Juanjo se sorprenderá al leer el párrafo precedente −él y yo hemos llegado a un pacto de curiosidades: él no va a leer este prólogo, y yo no voy a leer la versión definitiva de su libro, hasta que este esté impreso; estas observaciones se basan en las crónicas tal como fueron apareciendo en Facebook entre el 17 de marzo y el 30 de junio, 2020−, y quizá se sienta incómodo. Si es así, es porque al escribir y al fotografiar él lo hace entre dos aguas: es artesano y artista, y, como los buenos artesanos, es humilde. En la crónica N.º 25, aborda este asunto fundamental a través de la figura de su padre, y lo que dice sobre este dícelo también sobre sí mismo: lo suyo es arte y oficio. Esta dualidad es conflictiva para Juanjo; lo fue para su padre, y lo es para el Perú, donde la concesión a Joaquín López Antay del Premio Nacional de Fomento a la Cultura «Ignacio Merino», en 1975, abrió heridas que permanecen abiertas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Residuos del insomnio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Residuos del insomnio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Residuos del insomnio»

Обсуждение, отзывы о книге «Residuos del insomnio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x