117. J. Ruiz Berrio: «La Educación del Pueblo Español en el proyecto de los Ilustrados», en La educación en la Ilustración …, op. cit ., pp. 169-170.
118. M. de Puelles Benítez: Educación e ideología en la España contemporánea (1767-1975) …, op. cit ., p. 27.
119. Julia Varela: «La Educación Ilustrada o cómo fabricar sujetos dóciles y útiles», en La Educación en la Ilustración …, op. cit ., p. 273. D’aquesta manera l’escola es transformava, segons J. Ruiz Berrio, «en el principal y casi único medio de culturización o indoctrinación para el pueblo español». J. Ruiz Berrio: «La Educación del Pueblo Español en el proyecto de los Ilustrados», en La educación en la Ilustración …, op. cit ., pp. 170-171.
120. Sobre «las contradicciones y ambigüedades del pensamiento educativo ilustrado» i les «contradicciones ideológicas y financieras», vegeu A. Viñao Frago: Política y educación en los orígenes de la España Contemporánea …, op. cit ., pp. 152-192.
121. A. Mayordomo i L. M. Lázaro: «Estudio preliminar. Ideas y propuestas pedagógicas de la Ilustración española», en Escritos pedagógicos …, op. cit ., p. 39.
122. López Martín, i López Torrijo: «Política legislativa borbónica: exámenes y privilegios de los maestros de primeras letras en el siglo XVIII», en Cuestiones Histórico-Educativas. España. Siglos XVIII-XX , Universitat de València, 1991, pp. 25-33.
123. A. Mayordomo i L. M. Lázaro: «Estudio preliminar. Ideas y propuestas pedagógicas de la Ilustración española», en Escritos pedagógicos …, op. cit ., pp. 40-41. Les disposicions, citades en L. Luzuriaga: Documentos para la Historia Escolar de España , Madrid, Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1916, 2 vols.
124. Ibid ., pp. 39-40. Sobre el moviment de San Ildefonso i la renovació pedagògica, vegeu J. Ruiz Berrio: «La Educación del Pueblo Español en el proyecto de los Ilustrados», en La educación en la Ilustración …, op. cit ., pp. 182-185.
125. A. Viñao Frago: «Alfabetización e Ilustración: Difusión y usos de la cultura escrita», en La Educación en la Ilustración …, op. cit ., p. 298.
126. G. Anes: El Antiguo Régimen: Los Borbones …, op. cit ., pp. 418-434.
127. Ibid ., pp. 157-293 i 423-426. A la vista de les xifres progressivament decreixents dels drets de duanes a partir de les acaballes del segle XVIII, Gonzalo Anes conclou que el sistema tributari espanyol de l’antic règim travessava «por una crisis profunda a comienzos del siglo XIX», la qual tenia «hondas raíces en el pasado», i que, per falta d’una reforma radical de l’estructura tributària, en els últims anys del XVIII es va veure obligat a «contraer deuda pública, en cifras muy superiores a las que era previsible atender». Així, el 1808, amb la guerra contra Napoleó, els problemes es van agreujar encara més, Fent-se evidents «los planteamientos de reforma general del sistema tributario» formulats per les Corts de Cadis el 1813. La pèrdua de l’Amèrica continental empitjorà la situació, quedant limitat el desenvolupament econòmic quasi exclusivament a les possibilitats internes, la qual cosa obligà que «el sector agrario fuese liberado de las trabas que impedían su crecimiento y que obstaculizaban, además, la articulación del mercado interior». Ibid ., p. 293. Segons Martínez Shaw, una primera fórmula d’acció fou l’anomenada desamortització de Godoy (1798), especialment propietats d’institucions benèfiques de l’Església, «lo que dejaba maltrechas las rentas de la red asistencial eclesiástica». J. L. Martín, C. Martínez Shaw i J. Tusell: Historia de España …, op. cit ., pp. 399-400. M. Artola: Antiguo Régimen y revolución liberal …, op. cit ., pp. 144-151.
128. J. L. Martín, C. Martínez Shaw i J. Tusell: Historia de España …, op. cit ., p. 397. J. A. Ferrer Benimeli: «El fin del reformismo», en Crisis del Antiguo Régimen , Historia de España , núm. 9, Historia 16, extra XXI, 1982, p. 20.
129. Tuñón de Lara, Valdeón Baruque i Domínguez Ortiz: Historia de España …, op. cit ., p. 334.
130. G. Anes: El Antiguo Régimen: Los Borbones …, op. cit ., pp. 418-419.
131. J. L. Martín, C. Martínez Shaw i J. Tusell: Historia de España …, op. cit ., pp. 397-398. Segons A. Domínguez Ortiz, amb l’esclat revolucionari alguns ministres reformadors –Floridablanca o Campomanes– «transformaron en audacia su timidez, e incluso tomaron posturas antirevolucionarias» i alguns il·lustrats –l’abat Marchena o José María Blanco, per exemple– «se radicalizaron y aceptaron el programa de la revolución». Altres personatges –com Quintana i Alberto Lisa–, els situa més a prop del pensament liberal que de l’il·lustrat i, manté, que «más escasos fueron los que, entre la reacción y la revolución, mantuvieron sus convicciones, basadas en una apertura moderada a las ideas liberales sin rechazar lo que había de utilizable en la herencia intelectual del Antiguo Régimen»; com a prototip d’aquest últim cas assenyala Gaspar Melchor de Jovellanos. Tuñón de Lara, Valdeón Baruque i Domínguez Ortiz: Historia de España …, op. cit ., pp. 334-335.
132. J. L. Martín, C. Martínez Shaw i J. Tusell: Historia de España …, op. cit ., p. 411. M. Artola: Antiguo Régimen y revolución liberal …, op. cit ., pp. 159-164.
133. J. Aróstegui: «Un nuevo sistema político», en Crisis del Antiguo Régimen , Historia de España , núm. 9, Historia 16, extra XXI, 1982, p. 25. M. Artola: Antiguo Régimen y revolución liberal …, op. cit ., pp. 162-164.
134. «La crisis de mayo-junio presenta el punto de partida del proceso revolucionario por cuanto la eliminación o, al menos, el oscurecimiento de las instituciones del Antiguo Régimen, permitió la conquista del poder por sectores sociales que, más allá del objetivo inmediato de combatir a los franceses, se proponían cambiar la organización social y política». M. Artola: Antiguo Régimen y revolución liberal …, op. cit ., p. 162.
135. Per a Artola «el proceso revolucionario tiene como punto de partida el fracaso de las autoridades constitucionales del Antiguo Régimen al tener que hacer frente a las demandas de Napoleón, por una parte, y del pueblo amotinado, por otra». M. Artola: Antiguo Régimen y revolución liberal …, op. cit ., p. 160. Segons el professor Esdaile, «el levantamiento fue producto de una gran variedad de descontentos y estalló por el elemento catalizador negativo del odio hacia Godoy y la intervención napoleónica» i sosté que «caracterizar estos episodios de revolución «burguesa» es a todas luces insuficiente». Ch. Esdaile: Historia de España. La etapa liberal: 1808-1898 , vol. 17, Madrid, El País, 2007, pp. 59-63.
136. J. L. Martín, C. Martínez Shaw i J. Tusell: Historia de España …, op. cit ., p. 413.
137. J. Aróstegui: «Un nuevo sistema político», en Crisis del Antiguo Régimen …, op. cit ., pp. 32-33.
138. Tuñón de Lara, Baldeón Baruque i Domínguez Ortiz: Historia de España …, op. cit ., p. 366.
139. J. L. Martín, C. Martínez Shaw i J. Tusell: Historia de España …, op. cit ., p. 412.
140. Queipo de Llano y Ruiz de Saravia (conde de Toreno): Historia del levantamiento, guerra y revolución de España , Madrid, 1835-1837, vol. I, p. 239.
Читать дальше