92. A. Mayordomo i L. M. Lázaro: «Estudio preliminar. Ideas y propuestas pedagógicas de la Ilustración española», en Escritos pedagógicos …, op. cit ., p. 19. Sobre les virtuts que veuen els il·lustrats espanyols en la cultura, font de felicitat pública, instrument de pau, mecanisme de desenvolupament de la raó…, que hauria de ser dirigida pel poder central, vegeu J. Sarrailh: La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII …, op. cit ., pp. 167-173.
93. J. Ruiz Berrio: «La Educación del Pueblo Español en el proyecto de los Ilustrados», en La educación en la …, op. cit ., p. 170. Més endavant, la doctrina liberalista d’Adam Smith aportarà la idea que amb el benestar de cada individu es contribuirà al benestar de la nació.
94. A. Escolano Benito: Educación y Economía en la España Ilustrada , Madrid, MEC, 1988, pp. 179-180.
95. Jovellanos: «Memoria sobre Educación Pública o Tratado teórico-práctico de enseñanza con aplicación a las escuelas y colegios de niños», en Historia de la Educación en España , Madrid, MEC, 1979, p. 218.
96. A. Escolano Benito: Educación y Economía en la España Ilustrada …, op. cit ., p. 179.
97. A. Viñao Frago: Política y educación en los orígenes de la España Contemporánea …, op. cit ., pp. 43-191.
98. M. Artola: Antiguo Régimen y revolución liberal …, op. cit ., pp. 25-28. Gonzalo Anes assenyala que «la vigencia de la preocupación por difundir los conocimientos útiles entre los campesinos está ligada, sin duda, al interés de los propietarios, y de todos aquellos que percibían ingresos procedentes de la tierra, es decir, en procurar el aumento de la producción agrícola y conseguir una comercialización adecuada de los productos, de forma que llegasen a manos de los propietarios cantidades mayores de dinero. El aumento de la población y de la demanda aseguraba el aumento de los precios y la consolidación de ingresos más elevados». G. Anes: «La crítica de un programa de los Ilustrados en vísperas de la desamortización», en Economía e Ilustración …, op. cit ., p. 206. El mateix Jovellanos deia que l’agricultura no necessitava tants deixebles «doctrinados en los bancos de las aulas», ni doctors en les càtedres, sinó «hombres prácticos», homes que saberen «estercolar, arar, sembrar, coger y limpiar mieses, conservar y beneficiar los frutos». BAE, t. L., pp. 122-123.
En referència a l’enfocament educatiu que associa allò instructiu al creixement econòmic i l’aplicació utilitària, vegeu Discurso sobre los verdaderos principios de fomentar el cultivo de las tierras en España, los medios de lograrlo estableciendo una Sociedad de Agricultura y las reglas para erigirla con utilidad del Estado i el Discurso sobre la educación de los labradores españoles , Arxiu privat de Campomanes (Fundación Universitaria Española).
99. Pedro R. de Campomanes: Discurso sobre la educación popular , Madrid, Editora Nacional, 1978.
100. A. Mayordomo i L. M. Lázaro: «Estudio preliminar. Ideas y propuestas pedagógicas de la Ilustración española», en Escritos pedagógicos …, op. cit ., pp. 35-38.
101. Sobre això, Cabarrús deia: «La felicidad del individuo no tiene más límite que la prosperidad común». «Cartas sobre los obstáculos que la Naturaleza, la opinión y las leyes oponen a la felicidad pública». «Carta Segunda sobre los obstáculos de opinión y el medio de removerlos con la circulación de luces, y un sistema general de educación», en Historia de la Educación , I, Madrid, MEC, 1979, p. 326. El 1782, en el programa d’acció de la Sociedad Económica de Amigos del País de Asturias, Jovellanos afirmava: «Entiendo aquí por felicidad aquel estado de abundancia y comodidades que debe procurar todo buen gobierno a sus individuos». I, per tal d’aconseguirla, deia que «lo conveniente es aumentar la población, al mismo tiempo que extender y perfeccionar el cultivo, desarrollar la industria e incrementar el comercio». J. Ruiz Berrio: «La Educación del Pueblo Español en el proyecto de los Ilustrados», en La educación en la …, op. cit ., p. 170.
102. Sobre això, el mateix Cabarrús indicava: «Dejad que el tiempo y el progreso de las luces hagan sin esfuerzo lo que ahora es impracticable o demasiado costoso […] es preciso dirigir-se a la generación naciente, y tal es el objeto de la educación nacional […]». Historia de la Educación , I, Madrid, MEC, 1979, p. 328.
103. J. Ruiz Berrio: «La Educación del Pueblo Español en el proyecto de los Ilustrados», en La educación en la …, op. cit ., p. 169.
104. A. Elorza: «La formación de los artesanos y la ideología ilustrada», Revista de Trabajo , 24 (1968), p. 304.
105. A. Escolano Benito: Educación y Economía en la España Ilustrada …, op. cit ., p. 180.
106. Ibid ., p. 28.
107. J. Sarrailh: La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII …, op. cit ., p. 109. Al voltant de l’anàlisi de les discrepàncies sorgides entre els equips de poder del despotisme il·lustrat i els punts de vista dels il·lustrats, vegeu A. Mestre: Despotismo e Ilustración en España , Barcelona, Ariel, 1976, pp. 107-166. Id .: Ilustración y Reforma de la Iglesia. Pensamiento políticoreligioso de D. Gregorio Mayans y Císcar (1699-1781) , Anales del Seminario de Valencia, 1968.
108. A. Mayordomo i L. M. Lázaro: «Estudio preliminar. Ideas y propuestas pedagógicas de la Ilustración española», en Escritos pedagógicos …, op. cit ., p. 23.
109. J. Sarrailh: La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII …, op. cit ., pp. 110-151.
110. Sobre el Censo de Floridablanca vegeu J. E. Castelló Traver: El País Valenciano en el Censo de Floridablanca (1787) …, op. cit . AA.DD.: La población española en 1787, II centenario del Censo de Floridablanca , Instituto Nacional de Estadística…, op. cit .
111. A. Mayordomo i L. M. Lázaro: «Estudio preliminar. Ideas y propuestas pedagógicas de la Ilustración española», en Escritos pedagógicos …, op. cit ., p. 28.
112. Ibid ., pp. 29-39.
113. Ibid ., p. 22. Sobre això, Federico Gómez afirma que «el horizonte educativo de la burguesía ascendente estaba dibujado con límites muy precisos» i cita les paraules de Voltaire: «Es conveniente que el pueblo sea guiado, no que se le instruya, no es digno de ello». F. Gómez de Castro: «Los sistemas educativos y la revolución francesa», en Génesis de los Sistemas Educativos Nacionales , Madrid, UNED, p. 21.
114. J. Cadalso: Cartas Maruecas , Madrid, Espasa Calpe, 1979, p. 28.
115. M. A. Pereyra: «Hubo una vez unos maestros ignorantes. Los maestros de primeras letras y el movimiento ilustrado de las academias», en La Educación en la Ilustración …, op. cit ., p. 211.
116. F. Aguilar Piñal: «Entre la escuela y la Universidad: La enseñanza secundaria en el siglo XVIII», en La Educación en la Ilustración …, op. cit ., p. 231. En referència a la qüestió del predomini de la utopia pedagògica sobre el projecte de canvi social, vegeu A. Elorza: La ideología liberal en la Ilustración Española , Madrid, Tecnos, 1970, pp. 37-38. Els professors Mayordomo i Lázaro, citant els punts de vista de Roberto Fernández, assenyalen que «la conciliación entre los grupos que detentaban el poder económico apoyó el equilibrio del Estado y la sociedad, pero eso […] no podía ser mantenido indefinidamente, porque el absolutismo ilustrado era inviable como fórmula para resolver el desarrollo de las nuevas concepciones sociopolíticas y el avance del crecimiento económico […]. Creyeron poder utilizar el Estado para regenerar la sociedad sin cambiar el sistema, pero las nuevas realidades terminaron despertándoles de un sueño imposible». A. Mayordomo i L. M. Lázaro: «Estudio preliminar. Ideas y propuestas pedagógicas de la Ilustración española», en Escritos pedagógicos …, op. cit ., p. 18.
Читать дальше