46. M. Artola: Antiguo Régimen y revolución liberal …, op. cit ., p. 23.
47. J. F. Fuentes: «Luces y Sombras en la Ilustración Española», op. cit ., p. 16.
48. A. Elorza: La ideología liberal en la Ilustración Española , Madrid, Tecnos, 1970, pp. 37-38. J. L. Martín, C. Martínez Shaw i J. Tusell: Historia de España …, op. cit ., p. 364. No hem d’oblidar que a mesura que avançava el segle anaven perfilant-se tant la crisi com la persistència de les característiques de la societat estamental, perquè en aquests fets descansa la circumstància reiterada per Elorza que «la utopía pedagógica fuera predominante y sustituyera al proyecto de cambio social». A. Mayordomo i L. M. Lázaro: «Estudio preliminar. Ideas y propuestas pedagógicas de la Ilustración española», en Escritos pedagógicos de la Ilustración , Madrid, MEC, 1988, pp. 16-18.
49. M. Artola: Antiguo Régimen y revolución liberal …, op. cit ., p. 93.
50. A. Mayordomo i L. M. Lázaro: «Estudio preliminar. Ideas y propuestas pedagógicas de la Ilustración española», op. cit ., pp. 35-36.
51. M. Artola: Antiguo Régimen y revolución liberal …, op. cit ., p. 113.
52. La societat de l’antic règim, sotmesa a l’autoritat de la monarquia absoluta i aïllada per la seua ruralitat, va gaudir d’una estabilitat «que sólo interrumpen revueltas de gran violencia –comunidades, germanías, alteraciones de mediados del siglo XVII, motín de Esquilache– pero carentes de continuidad». M. Artola: Antiguo Régimen y revolución liberal …, op. cit ., p. 112. Martínez Shaw cita com a «mejor ejemplo de motín antifiscal, teñido de defensa de las libertades forales como en otros casos», la machinada de 1718, originada per la pretensió governamental de traslladar les duanes als ports de mar i a la frontera francesa. J. L. Martín, C. Martínez Shaw i J. Tusell: Historia de España …, op. cit ., pp. 367-368.
53. Deixant de banda les implicacions polítiques de l’alçament de Madrid, Martínez Shaw afirma que les revoltes afectaren unes cent poblacions, i que cobraren especial virulència a Saragossa, a Guipúscoa i al Regne de València, on «como en otras ocasiones, derivó hacia un levantamiento antiseñorial en Albatera (contra el marqués de Dos Aguas) y en Elche y Crevillente, contra el duque de Arcos)». Un bon exemple d’alçament rural el trobem a terres valencianes el 1801, quan els jornalers de l’arròs de les comarques de la Ribera Alta i l’Horta de València reivindicaren l’abolició dels drets feudals amb la destrucció de signes de jurisdicció senyorial i el saqueig dels arxius. Vegeu J. L. Martín, C. Martínez Shaw i J. Tusell: Historia de España …, op. cit ., pp. 367-368. Sobre la conflictivitat social al País Valencià al llarg d’aquesta època convé consultar J. M. Palop Ramos: Hambre y lucha antifeudal. Las crisis de subsistencias en Valencia (siglo XVIII) , Madrid, Siglo XXI, 1977. M. Ardit: Revolución liberal y revuelta campesina. Un ensayo sobre la desintegración del régimen feudal en el País Valenciano (1793-1840) , Barcelona, Ariel, 1977. Id .: «Bandolerisme i delinqüència a les acaballes de l’Antic Règim (País Valencià 1759-1843)», Recerques , 3 (1974), pp. 137-152.
54. J. Ruiz Berrio: «La educación del Pueblo Español en el proyecto de los Ilustrados», La Ilustración Española , núm. extraordinari de la Revista de Educación , Madrid, MEC, 1988, p. 173.
55. «Real Provisión de los Señores del Consejo en el Extaordinario a consulta con S.M. para reintegrar a los Maestros y Preceptores seculares en la enseñanza de las Primeras Letras, Gramática y Retórica, proveyéndose estos Magisterios y Cátedras a Oposición, y estableciendo viviendas y casas de pupilaje para Maestros y Discípulos en los Colegios donde sea conveniente, informando por menor al Consejo, Madrid, 5 de octubre de 1767», en Portales temáticos>Expulsión y exilio de los Jesuitas de los dominios de Carlos III>Selección de textos>. La disposició «Supresión en las Universidades y Estudios de las cátedras de la Escuela Jesuítica. Resol. á cos. de 1 de Julio de 1768, y 1 de julio de 69, y cédulas del Consejo de 1 de julio y 12 de Agosto de 1768, y 29 de Junio de 69, y 4 de Diciembre de 71» pot consultar-se en Historia de la Educación en España , vol. I ( Del despotismo ilustrado a las Cortes de Cádiz ), Madrid, MEC, 1979.
56. F. Aguilar Piñal: «Entre la escuela y la Universidad…», op. cit ., p. 231.
57. J. L. Martín, C. Martínez Shaw i J. Tusell: Historia de España …, op. cit ., p. 369.
58. Tuñón de Lara, Valdeón Baruque i Domínguez Ortiz: Historia de España …, op. cit ., p. 312.
59. Sobre això, A. Domínguez Ortiz assenyala que, malgrat el prestigi pels mèrits d’ambdós i d’estar sostinguts pel favor reial, van haver d’«atemperarse a las circunstancias» per a superar determinats obstacles en la seua carrera política. Com exemple cita el cas de Campomanes, «hombre de laboriosidad asombrosa, era más impulsivo que autoritario», de qui el nunci escrivia l’any 1785, «ya no es de temer respecto a su obrar arbitrario de antes, así por su avanzada edad como por el afán de retener el cargo», la qual cosa indica, en opinió de Domínguez Ortiz, que «en los finales del reinado los afanes reformistas se enfriaron bastante». Ibid ., p. 321.
60. Ibid ., pp. 322-323. J. L. Martín, C. Martínez Shaw i J. Tusell: Historia de España …, op. cit ., p. 371. Des del punt de vista de Gonzalo Anes, la reforma municipal – Auto acordado del 5 de maig de 1766 i disposicions complementàries posteriors– comportà «una cierta democratización de los municipios, cuyos cargos ostentaban miembros de la nobleza». Per mitjà de la instrucció del Consell del 26 de juny de 1766 es disposà que «la elección de diputados y personero se debe ejecutar por todo el pueblo dividido en parroquias o barrios, entrando con voto activo todos los vecinos seculares y contribuyentes». El 12 de desembre de 1767 es decidí que els diputats del comú haurien d’«asistir, con voto, a la junta de propios y arbitrios […]. El síndico personero del común debería defender dichos intereses en el cabildo o Ayuntamiento». G. Anes: El Antiguo Régimen: Los Borbones , Madrid, Alianza, 1979, pp. 321-322.
61. Tuñón de Lara, Valdeón Baruque i Domínguez Ortiz: Historia de España …, op. cit ., p. 322.
62. J. L. Martín, C. Martínez Shaw i J. Tusell: Historia de España …, op. cit ., p. 373.
63. Ibid ., p. 375.
64. Sobre la dualitat institucional –Església/Estat– pròpia de l’antic règim, durant el qual l’Església, al marge de la missió pastoral, assumeix determinades activitats de caràcter social, com ara l’educativa, vegeu M. Artola: Antiguo Régimen y revolución liberal …, op. cit ., pp. 121-123.
65. Sobre això, A. Domínguez Ortiz assenyala que «a pesar de las tendencias secularistas», fins a «las vísperas mismas de la Revolución» l’Església va continuar sent «una enorme concentración de poder» tant en l’aspecte espiritual com en l’econòmic i «fue la conciencia de ese poder lo que impulsó a los reyes a asegurarse su control». Tuñón de Lara, Valdeón Baruque i Domínguez Ortiz: Historia de España …, op. cit ., pp. 339-340.
66. J. L. Martín, C. Martínez Shaw i J. Tusell: Historia de España …, op. cit ., pp. 378-381.
Читать дальше