La distribución de tareas entre los alumnos era similar a las que se podría encontrar en un ambiente completamente laboral; estaban en contacto con los docentes, como si fueran los técnicos enviados por el INSHT.
4. RESULTADOS
Una vez elegida la tarea de evaluar el nivel de ruido en el aula-taller de mecanizado se procedió a su visita, identificándose inicialmente el impacto de cada una de las máquinas. Para ello se procedió a medir los decibelios que generaba cada una de las máquinas por separado y en conjunto.
Los resultados obtenidos indican que el nivel de exposición diario se encuentra en valores superiores de exposición que dan lugar a una acción [86,78 dB(A)]; sin embargo, el nivel de exposición semanal se encuentra en valores inferiores que dan lugar a una acción [82,80 dB(A)].
El hecho de que las prácticas de talleres simulen un ambiente de trabajo sumerge al alumnado en los conocimientos, aptitudes y habilidades de higienista para desarrollar las tareas propias de un técnico de prevención higienista.
A partir del informe de la evaluación de ruido se realizó una propuesta de medidas preventivas para su inclusión por el centro a nivel organizativo.
El centro educativo deberá proporcionar protectores auditivos de manera opcional al alumnado de prácticas en talleres.
Todo este trabajo permitió que los alumnos fueran conscientes de cuál era la situación de partida de los talleres, de los riesgos que suponía el uso de la maquinaria para la realización de las prácticas para los estudiantes y las medidas preventivas que tenía que tomar el centro educativo para minimizar y/o eliminar dichos riesgos. Para el centro este proyecto resultó similar a una auditoría interna, con el fin de renovar sus instalaciones de mecanizado.
Como final de la experiencia realizamos una búsqueda jurisprudencial en torno a las responsabilidades civiles y penales que afectan a los centros de trabajo (STC 119/2001, de 24 de mayo, y STC 35/1995, de 6 de febrero). Ya en el aula, con toda la información recabada, se procedió a un estudio de casos reales y el posterior debate de sus aspectos esenciales.
5. CONSIDERACIONES A DEBATE
Los resultados obtenidos en la evaluación de ruido del aula-taller permiten adoptar nuevas consideraciones que mejoran la seguridad e implicación del estudiante en el uso de la maquinaria y herramienta en sus prácticas curriculares, con el fin de favorecer:
• La introducción del alumno en el mundo laboral.
• El uso y aplicación de medidas preventivas para la mejora del ambiente laboral.
• El conocimiento de responsabilidades civiles y penales de la dirección del centro educativo (normativa, responsabilidad del centro por daños causados: Art. 1902, C. Civil, Art. 120.3 C, C. Penal).
6. BIBLIOGRAFÍA
BARKLEY, E. F.; CROSS, K. P.; MAJOR, C. H. (2007): Técnicas de aprendizaje colaborativo , Ministerio de Educación y Ciencia, Morata.
CORTÉS DÍAZ, J. M. (2007): Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales (9.ª edición). Madrid, Editorial Tébar S. L.
GRAÑERAS, J. C. (2010): Docencia y Responsabilidad Jurídica: civil, penal y administrativa , Wolters Kluwer.
JOHNSON, D. W.; JOHNSON, R. T.; HOLUBEC, E. J. (1999): El aprendizaje cooperativo en el aula, Buenos Aires, Paidós.
OCTAVIO ESPÍNDOLA, L. (2013): «Peculiaridades de la responsabilidad civil del profesorado y personal docente», Revista Jurídica de Panamá, España e Iberoamérica . Disponible en: < www.revista.grupoevos.com> (última consulta: 10 de julio de 2016).
PASTOR, J. M. (2013): «El proyecto integrado: una metodología para el desarrollo de competencias desde la resolución de problemas en equipos de trabajo», II Congreso Internacional sobre aprendizaje, innovación y competencias, Universidad Politécnica de Madrid (CINIAC 2013), Madrid, 6-8 de noviembre.
PUIG, V. S. J. (2003): «Regulación por parte del derecho civil español de la responsabilidad extracontractual en el ámbito escolar: evolución legal y situación actual», Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 107 , pp. 683-722.
REAL DECRETO 286/2006, de 10 de marzo, sobre protección de la seguridad y salud de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido (BOE n.º 60, de 22 de marzo).
ZACARÉS, J.; LÓPEZ, J.; RIBELLES, R.; VELA, D. (2015): «Elaboración de protocolos en Prevención de Riesgos Laborales en estudios de ingeniería», IV Jornades d’Innovació Docent en l’Educació Superior (IDES 2015), Valencia, 20-21 julio.
ZACARÉS, J.; LÓPAZ, A.; RIBELLES, R.; MUÑOZ, S. (2016): «Evaluación de riesgos en aula-taller de un centro educativo», V Jornades d’Innovació Docent en l’Educació Superior (IDES 2016), Valencia, julio.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.