PARTICIPANTES
20 estudiantes de segundo curso de grado de Maestro en Educación Primaria respondieron al cuestionario. La edad de la muestra oscila entre los 19 y 33 años (M = 20,6; DT = 3,2) y se compone de un 85 % de mujeres y un 15 % de hombres.
MATERIALES
Para registrar las ideas de los estudiantes universitarios sobre el valor y utilidad que le dan a la información en forma de retroalimentación formativa mediante Moodle, se ha elaborado un cuestionario de 12 preguntas, 11 de ellas tipo Likert (los estudiantes deben indicar hasta qué punto consideran ciertas determinadas afirmaciones sobre la retroalimentación, siendo 1 «nada útil/nunca» y 4 «muy útil/siempre»), y una pregunta final abierta, donde los estudiantes deben expresar con sus propias palabras qué aspectos mejorarían del tipo de retroalimentación que se les proporciona.
PROCEDIMIENTO
El cuestionario se ha aplicado al finalizar el curso académico. Las instrucciones que recibieron los estudiantes les indicaban que debían contestar su opinión sobre las diferentes afirmaciones de forma sincera y anónima. El cuestionario se responde en diez minutos aproximadamente y se les facilitó a los estudiantes mediante la aplicación Google Forms.
RESULTADOS
Para analizar los resultados en las preguntas tipo Likert se presentarán los porcentajes obtenidos en cada categoría de respuesta. En primer lugar, es importante destacar que el 65 % de los estudiantes considera muy útil recibir retroalimentación mediante la plataforma Moodle, un 30 % lo considera útil y solamente un 5 % (un alumno) afirma que no le resulta nada útil. Por lo tanto, los resultados sugieren un alto consenso sobre la utilidad de la retroalimentación formativa en las tareas enviadas mediante Moodle. Además, en general los estudiantes creen que la calificación únicamente es útil para comprender los fallos en la tarea (muy útil un 40 %; útil un 30 %; poco útil un 25 %; nada útil un 5%) y para mejorar en trabajos posteriores (muy útil un 45 %; útil un 35 %; poco útil un 10 %; nada útil un 10 %). Por lo tanto, parece que la mayoría de los estudiantes tienden a valorar positivamente la información que les proporciona la calificación otorgada.
A continuación, se cuestiona de forma general por la utilidad de añadir diferentes tipos de información a la calificación de la tarea. Cuando se les pregunta si los comentarios de retroalimentación les permiten comprender sus fallos, además de la calificación, los estudiantes los consideran en general útiles (muy útil un 55 %; útil un 35 %; poco útil un 5 %; nada útil un 5 %). Como se observa, pocos de ellos señalan el papel de la retroalimentación que reciben como poco o nada útil. Si además se les pregunta sobre la utilidad de los mensajes para mejorar en futuros trabajos, los resultados son muy similares (muy útil un 55 %; útil un 35 %; poco útil un 0 %; nada útil un 10 %). Globalmente, parece que los estudiantes otorgan una utilidad considerable a la retroalimentación más allá de la calificación, al menos a los mensajes que reciben, aunque solo es ligeramente superior a la utilidad que otorgan a la calificación proporcionada. Por ello resulta relevante indagar sobre el tipo de mensajes que reciben.
Los estudiantes afirman que los mensajes suelen contener información sobre sus fallos y errores en la tarea que se ha entregado (siempre un 55 %; casi siempre un 35 %; a veces un 5 %; nunca un 5 %). Los porcentajes, sin embargo, indican que los estudiantes consideran menos habitualmente que los mensajes incluyen información sobre cómo mejorar un trabajo o tarea (siempre un 15 %; casi siempre un 40 %; a veces un 35 %; nunca un 10 %). No obstante, un aspecto relevante no es solo qué tipo de información incluyen los mensajes, sino qué tipo de información es la que consideran los estudiantes que les ayuda en mayor medida en su proceso de aprendizaje. Es decir, qué información les permite seguir perfeccionando en tareas posteriores, no solamente en la tarea que se corrige en el momento que se entrega el mensaje de retroalimentación formativa.
En la tabla 1 se muestran los resultados para cada aspecto sobre la ayuda que proporciona la información de retroalimentación en trabajos posteriores. Como se observa, para mejorar en trabajos posteriores los alumnos consideran de más ayuda los comentarios que incluyen información sobre lo que se ha fallado que incluir únicamente la calificación.
Por otra parte, los porcentajes indican que menos alumnos consideran de ayuda para mejorar en trabajos posteriores «siempre» los mensajes que incluyen aspectos sobre cómo mejorar en esa tarea, frente a los mensajes que incluyen en qué se ha fallado en la tarea. En principio este resultado sería sorprendente con respecto a lo esperado, pero nótese en primer lugar el elevado porcentaje de estudiantes que considera que «casi siempre» los mensajes con información sobre cómo mejorar en esa tarea les ayudan en trabajos posteriores. Además, y más relevante, en esta tabla se observa que los alumnos muestran una clara preferencia por los mensajes que incluyen información sobre en qué han fallado en la tarea, y además aspectos sobre cómo mejorar en ella. Es decir, la combinación de ambos elementos es la propuesta que más estudiantes califican como que les ayuda «siempre».
TABLA 1.
Porcentajes de respuesta a las cuestiones sobre la ayuda que proporciona la información de retroalimentación en trabajos posteriores
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se planteaba la necesidad de profundizar en el contenido o tipo de información que se facilita a los estudiantes universitarios cuando se corrigen sus tareas mediante la plataforma de aprendizaje Moodle. Efectivamente, aunque la retroalimentación formativa sería muy dependiente del tipo de tarea y en este análisis se realiza una aproximación muy global, se pueden obtener diferentes conclusiones que ayuden a los docentes en educación superior a elaborar mensajes de retroalimentación formativa más útiles según el punto de vista de los estudiantes.
En general, se observa que los estudiantes valoran positivamente recibir retroalimentación mediante la plataforma Moodle, incluso cuando solo se les facilita la puntuación. No obstante, su percepción de utilidad de estos mensajes mejora cuando incluyen información adicional sobre sus fallos o sobre cómo mejorar en la tarea frente a únicamente facilitar la calificación. Por lo tanto, en línea con lo que la investigación previa ha mostrado en tareas complejas, y lo que se esperaba encontrar en este estudio, los estudiantes consideran los mensajes de retroalimentación formativa más útiles que recibir solo la calificación de la tarea (Shute, 2008). Esta conclusión contrasta con un dato que advierte sobre la necesidad de seguir perfeccionando los procedimientos de retroalimentación en Moodle; los estudiantes perciben que la retroalimentación que habitualmente se les facilita se refiere a sus fallos y errores en la tarea que el profesor corrige en ese momento, y con menos frecuencia incluye información sobre cómo mejorar un trabajo o tarea. No obstante, como se esperaba, los estudiantes valoran como más útiles los mensajes de retroalimentación formativa que incluyen información tanto sobre sus fallos como sobre cómo mejorar su tarea. Paradójicamente, la retroalimentación que incluye información sobre cómo mejorar solo resulta menos valorada que la que incluye información sobre sus fallos y errores. Este resultado podría explicarse por las dificultades que se han observado en cuanto a la comprensión de los estudiantes de mensajes complejos. Es decir, que los estudiantes consideren difícil de entender instrucciones sobre cómo mejorar si no logran detectar o comprender sus propios fallos en las tareas, lo que conllevaría que se perdiera la utilidad del proceso de retroalimentación formativa (Carless, 2006).
Читать дальше