Así, una conclusión que se deduce del tipo de retroalimentación formativa que ayuda a los estudiantes en trabajos posteriores, y que por lo tanto intenta fomentar la transferencia, es que incluya información sobre los fallos en la propia tarea e información sobre cómo mejorar. Estos resultados son fruto de un análisis exploratorio y basado en la percepción de un grupo de estudiantes, pero pueden llamar la atención sobre la necesidad de elaborar mensajes de retroalimentación más complejos y elaborados para fomentar el proceso de aprendizaje de los alumnos universitarios, obteniendo el máximo beneficio de utilizar herramientas innovadoras como la plataforma de aprendizaje Moodle.
Como líneas de investigación-innovación futuras se sugiere la necesidad de evaluar las ventajas y utilidad que perciben los estudiantes en diferentes situaciones de aprendizaje o materias que pueden marcar diferencias importantes en el tipo de contenido de la retroalimentación formativa. Además, sería necesario avanzar hacia la evaluación de la efectividad real de estos mensajes de retroalimentación en diferentes tipos de tareas, basando el análisis no solo en las percepciones de los alumnos, sino también en su rendimiento real en las tareas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CARBONELL, J. (2005): El profesorado y la innovación educativa , en P. Cañal de León, La innovación Educativa, Madrid, Ediciones Akal, pp. 11-26.
CARLESS, D. (2006): «Differing perceptions in the feedback process», Studies in higher education, 31 (2), pp. 219-233. DOI: 10.1080/03075070600572132.
CORREA, J. M.; DE PABLOS, J. (2009): «Nuevas tecnologías e innovación educativa», Revista de Psicodidáctica, 14 (1), pp. 133-145.
GOODMAN, J.; WOOD, R. E.; HENDRICKX, M. (2004): «Feedback specificity, exploration, and learning», Journal of Applied Psychology, 89 , pp. 248-262. DOI: 10.1037/0021-9010.89.2.248.
FERNÁNDEZ-DÍAZ, M. J. (2015): «La innovación como factor de calidad en las organizaciones educativas», Educación XXI, 8 (2), pp. 67-86.
HATTIE, J.; GAN, M. (2011): Instruction based on feedback , en R. E. Mayer y P. A. Alexander (eds.): Handbook of research on learning and instruction, New York, Taylor & Francis, pp. 408-426.
HATTIE, J.; TIMPERLEY, H. (2007): «The power of feedback», Review of educational research , 77 (1), pp. 81-112. DOI: 10.3102/003465430298487.
MASON, B. J.; BRUNING, R. (2001): Providing feedback in computer-based instruction: What the research tells us (última consulta: 15 de febrero de 2007).
SÁNCHEZ, J. (2009): «Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos», Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 34 , pp. 217-233.
SHUTE, V. J. (2008): «Focus on formative feedback», Review of educational research , 78 (1), pp. 153-189. DOI: 10.3102/0034654307313795.
ZABALZA, M. A.; ZABALZA, M. A. (2012): Innovación y cambio en las instituciones educativas , Argentina, Homo Sapiens Ediciones.
MEDICIONES DE NIVEL DE RUIDO EN LUGARES DE PRÁCTICAS PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA Y CICLOS FORMATIVOS EN UN TALLER MECÁNICO, Y RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO DIRECTIVO DE UN CENTRO EDUCATIVO
José Francisco Zacarés García Ana María Lópaz Pérez Florida Universitaria Rosario Ribelles Martínez Colegio Regina Carmeli
1. INTRODUCCIÓN
Durante el curso 2016-2017 se ha mantenido la misma metodología en la asignatura Seguridad y Prevención que se inició en cursos anteriores. Aplicamos el aprendizaje cooperativo (Johnson, 1999) como agente motivador, siendo el profesor quien mantiene un mayor control sobre cómo se estructura la organización del trabajo y el aprendizaje de los alumnos, así como una mayor incidencia en los resultados que se pretenden obtener.
En el aprendizaje cooperativo, el grupo trabajó durante un periodo de noventa minutos a la semana a lo largo de cinco. La dificultad de la tarea obligó a que los alumnos se repartieran las fases del proyecto, favoreciendo en algunas de ellas el aprendizaje colaborativo (Barkley, 2007). Las actividades que se proponen exigían la cooperación de los miembros del grupo, aunque algunas deberían de trabajarse individualmente, ya que requerían una preparación previa para conseguir los objetivos en el trabajo de grupo. Ese trabajo individual es prioritario para conseguir los objetivos específicos, aunque también en la consecución de algún objetivo transversal.
Los alumnos demostraron estar sensibilizados sobre la importancia del ruido en la actividad laboral, por ser un aspecto que forma parte de los contenidos curriculares.
Ante esta situación optamos por favorecer inicialmente la exposición de contenidos por parte del profesor, acompañando las clases magistrales con el estudio de casos; de esta manera iniciábamos al alumnado en diferentes conceptos introducidos en la materia (Cortes, 2007). Con este planteamiento previo conseguimos que los alumnos abordaran situaciones más complejas, como las que abordaríamos posteriormente en el estudio real que se les propuso.
Finalmente completamos la experiencia con un rastreo de aquellas responsabilidades civiles y penales a las que ha de enfrentarse el equipo directivo del centro.
Esta asignatura se imparte como optativa en cuarto curso de Ingeniería Mecánica y Electrónica Industrial y Automática; debido a la necesidad de adecuación a la legislación vigente con respecto al ruido, hemos tenido en cuenta las directrices del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) en cuanto a la normativa que deberemos aplicar en el caso estudiado.
2. OBJETIVOS
Este trabajo pretende identificar y evaluar la exposición al ruido en el aula-taller sw mecanizado, puesto que en el futuro profesional los estudiantes tendrán que abordar su cometido en dicho campo y necesitarán herramientas para establecer hasta qué punto puede verse afectada la salud de los trabajadores y su responsabilidad, tanto a nivel civil como penal como consecuencia de una actuación incorrecta.
Los objetivos específicos son los siguientes: tener un mayor conocimiento de la legislación y normativa aplicable sobre el ruido y crear un entorno de trabajo similar al que desarrolla un higienista.
Entre las competencias transversales que se trabajaron citamos las siguientes:
• Analizar la información
• Aplicación de la teoría a la práctica
• Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo
• Capacidad de análisis y síntesis
• Generar habilidades en la aplicación de medidas preventivas
3. METODOLOGÍA
Los alumnos utilizan el entorno de un centro docente, donde son requeridos por el equipo de profesores que desarrollan su actividad en un aula-taller y cuya demanda es una evaluación de ruido en las prácticas de talleres del alumnado de ingeniería y del CFGS de Mecatrónica.
El grupo de alumnos funciona como técnicos higienistas en respuesta a la demanda realizada por el equipo docente de un centro educativo, para la realización de una evaluación del nivel de impacto auditivo, tanto para el alumnado como para el profesorado de aula.
El grupo de trabajo aplicará el RD 216/2006, apoyándose en la metodología del INSHT para analizar las condiciones de trabajo (Zacarés, 2016) en que se encuentran inmersos tanto el alumnado como el profesorado, siguiendo un protocolo (Zacarés, 2015) que será propuesto para disminuir o eliminar los riesgos de la comunidad educativa.
El grupo de trabajo es el responsable de la búsqueda de normativas, realización de mediciones, toma de datos y elaboración de documentación necesaria que posteriormente será vertida en el informe de dicha actividad. A la vez se constituyen como un equipo asesor que estudiará cuáles son las responsabilidades civiles y penales en la jurisprudencia tanto para docentes y alumnos.
Читать дальше