Francesc J. Hernàndez i Dobon - Estética del reconocimiento

Здесь есть возможность читать онлайн «Francesc J. Hernàndez i Dobon - Estética del reconocimiento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Estética del reconocimiento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Estética del reconocimiento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Puede el arte ser utilizado para desplegar la crítica social? Esta es la pregunta que guía las reflexiones del presente libro, dirigido a personas interesadas en la estética, la filosofía o las ciencias sociales. En la primera parte de esta obra se explican sus hitos más destacados, entre los que se encuentran K. Marx, S. Kracauer, W. Benjamin, M. Horkheimer, T. W. Adorno y J. Habermas. En la segunda parte, centrada en la formulación de la teoría del reconocimiento por A. Honneth, se incorporan no solo sus obras clásicas, sino también su gran aportación de madurez sobre el derecho de la libertad, ofreciéndose así una síntesis completa del autor. Finalmente, se analizan, desde la pluralidad de las artes, los tres modos de reconocimiento (amor, derecho y solidaridad). Estas reflexiones se completan con una selección de textos clásicos.

Estética del reconocimiento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Estética del reconocimiento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Si, en su aparición, la obra de arte existe en relación a lo que no es arte (a la naturaleza o a la sociedad, si es que esa distinción sigue teniendo sentido), 6 queda confrontada inmediatamente con la alteridad en una tensión o pugna. El arte se relaciona con su otro, y ser reconocido como arte exige una pugna. De un modo análogo, Honneth subraya el carácter conflictual de la pugna por el reconocimiento social. 7 Así pues, la estética y la teoría del reconocimiento, para dar cuenta de sus objetos, tienen que referirse a la alteridad y a la pugna. Por ello, se puede afirmar tanto que el «arte es litigio con su otro» (Adorno), como que el reconocimiento es una «lucha» (Honneth). Como explicaremos más adelante, hay una tercera semejanza entre la estética y la teoría del reconocimiento, referida al papel que desempeña el lenguaje (digamos, enunciativo) tanto en el litigio del arte con su otro como en la pugna por el reconocimiento social, un asunto fundamental que será tratado en detalle a lo largo del libro.

A partir de este planteamiento, en el libro dejamos de lado los asuntos relacionados con el aprecio social de las personas relacionadas con el arte. No es asunto de este libro la consideración social de artistas, literatos o críticos, sino los vínculos que se pueden establecer entre el arte en sí mismo y los modos sociales de reconocimiento. 8

Sobre la base de las afinidades señaladas (la relación con la alteridad, con la pugna y con la pretensión de un lenguaje no enunciativo), consideramos que el ensayo de vincular estética y reconocimiento puede reportar beneficios teóricos mutuos a ambas elaboraciones. Si en el arte queda alguna resistencia al mundo administrado, también pugnará por su reconocimiento. Si la teoría del reconocimiento social precisa superar la constricción de su medio de expresión, atenazado por la lógica de la identidad o por la violencia simbólica –como se explicará más adelante–, no hay duda que puede encontrar un aliado en la estética. Animados por esta confianza hemos redactado esta obra.

El libro se divide en tres partes. En la primera, que hemos titulado «Hacia la teoría del reconocimiento» (capítulos 1-5), se comenta la pretensión de los miembros de la Escuela de Frankfurt de establecer una teoría sociológica general que proporcione principios normativos, lo que se abrevia como una teoría crítica, y se comenta el desarrollo de esta empresa siguiendo generalmente el hilo cronológico. En la segunda parte del libro, que denominamos «La teoría del reconocimiento» (capítulo 6-8), se comenta en detalle la elaboración de Honneth. La tercera parte, denominada «Estética y modos de reconocimiento» (capítulos 9-12), presenta diversas elaboraciones sobre el arte y los modos de reconocimiento que identifica Honneth: el amor, el derecho y la solidaridad.

1.En 1979 se estableció el Comité de Investigación de Sociología del Arte (CR37) en el seno de la International Sociological Association. En 1999 se creó la Red de Investigación de Sociología de las Artes (RN2) en la European Sociological Association. En la Federación Española de Sociología, la constitución de comités de investigación comenzó en el año 2014. El CI18 tiene como denominación Sociología de la Cultura y de las Artes.

2.Cf. la serie bianual, realizada desde el año 2012, de la Estadística de Museos y Colecciones Museográficas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2014).

3.Cf. Los Anuarios de Estadísticas Culturales del Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales.

4.Por ejemplo, en los programas oficiales para la enseñanza secundaria del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, imbuidos generalmente por la escolástica, la filosofía se dividía en lógica, psicología (teoría del alma) y metafísica.

5.Esta afirmación tiene aquí un valor provisional. En la tradición hegeliana, que llega hasta Adorno, «la estética no es ninguna filosofía aplicada, sino lo filosófico en sí mismo» (Adorno, 1997: 140; trad. cast. p. 127).

6.«There’s no more nature», afirma el personaje de Clov en Fin de partida de S. Beckett (una obra que será considerada aquí en el capítulo 9). La imposibilidad de mantener la división naturaleza-sociedad es uno de los temas centrales de la teoría de Ulrich Beck de la sociedad global del riesgo. Ello sucede, precisamente, en un estadio histórico de fusión entre naturaleza y «sociedad», donde las catástrofes «naturales» se manifiestan condicionadas por la actuación humana (Beck, 1993: 19-40). De manera paradigmática, el desastre de Chernobil marca el final de la naturaleza «externa» a la reproducción de la sociedad; la naturaleza ha sido «internalizada», ha resultado definitivamente afectada por la sociedad (Beck, 1997: 44; Mol, 1993).

7.No necesariamente una pugna contra otra persona o grupo, según la imagen clásica de la lucha de clases. Sobre esto (Herzog y Hernàndez, 2012).

8.Remitimos para ese otro tema al libro de Vicenç Furió (2012).

Parte primera

Hacia la teoría

del reconocimiento

1.

El proyecto de la Teoría Crítica

y la estética

La teoría del reconocimiento se presenta como una derivación de la Teoría Crítica de la sociedad, tal y como la formuló Max Horkheimer, cuando ejercía la dirección del Instituto de Investigación Social (IIS) adjunto a la Universidad de Frankfurt (Horkheimer, 1988 [1937] sobre la noción de crítica de Horkheimer, cf. Küsters, 1980; contribuciones interesantes se encuentran en la compilación: Benhabib et al ., 1993). Por ello, tenemos que comenzar nuestra argumentación explicando brevemente qué es la Teoría Crítica y cómo se llega desde ella a una teoría del reconocimiento.

En los años treinta del siglo XX, Horkheimer definió la orientación básica del IIS como el desarrollo de una Teoría Crítica, contrapuesta a las teorías que se podrían tildar de «teorías tradicionales». Lo que Horkheimer presentó como Teoría Crítica, ya se entienda como una sociología, como una filosofía o como una filosofía o teoría social (en cualquiera de los casos bajo la influencia de G. W. F. Hegel y Karl Marx), incluía referencias esenciales al ámbito estético. Horkheimer defendió que el IIS debía adoptar en su investigación una perspectiva multidisciplinar, que diera cuenta de las metamorfosis sociales, entre las que destacaban algunas manifestaciones culturales y artísticas de importancia creciente. Además, esa investigación pretendía establecer principios normativos con los que poder enjuiciar las metamorfosis sociales, actualizando la pretensión crítica de Marx. Es decir, desde un principio la Teoría Crítica se pretende no solo una teoría descriptiva, que permita una investigación de la realidad social, sino también una teoría prescriptiva, con capacidad para establecer criterios normativos sobre qué debe ser la realidad social.

Así pues, siguiendo las orientaciones enunciadas por Horkheimer, el IIS se propuso realizar investigaciones sociales, donde se tomaran en consideración manifestaciones culturales y artísticas, con el fin de determinar las situaciones sociales que resultaban inaceptables (patológicas, diría Honneth). El marco en el que inscribir esos proyectos de investigación –que, como se ha dicho, se pretendían multidisciplinares– era una cierta interpretación de Marx, auspiciada por la divulgación de algunos de sus manuscritos juveniles y orientada según la lectura que había divulgado Georg Lukács en Historia y conciencia de clase (1923). En definitiva, el objeto a considerar era la cosificación de la conciencia, 1 entendiendo que:

La conciencia de clase es la reacción racionalmente adecuada que se atribuye de este modo a una determinada situación típica en el proceso de producción. Esa conciencia no es, pues, ni la suma ni la media de lo que los individuos singulares que componen la clase piensan, sienten, etc. Y, sin embargo, la actuación históricamente significativa de la clase como totalidad está determinada en última instancia por esa conciencia, y no por el pensamiento, etc., del individuo, y solo puede reconocerse por esa conciencia (Lukács, 1985: 130 y ss.).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Estética del reconocimiento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Estética del reconocimiento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Estética del reconocimiento»

Обсуждение, отзывы о книге «Estética del reconocimiento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x