Oswaldo Hernández Trujillo - Una ciudad para el fin del mundo

Здесь есть возможность читать онлайн «Oswaldo Hernández Trujillo - Una ciudad para el fin del mundo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Una ciudad para el fin del mundo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Una ciudad para el fin del mundo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Una ciudad para el fin del mundo es un volumen de cuentos donde se exploran dos fenómenos que han marcado nuestra era: la urbanización y la expansión de la mancha urbana a costa de los elementos de la naturaleza. A lo largo de estos relatos que ocurren en diferentes barrios del mundo, sus personajes observan las mutaciones de su entorno conforme éste se deteriora, reduciéndose así el espacio habitable. Aire, fuego, tierra y agua: todo parece subordinarse al capricho de un dios-arquitecto que delira. Más que una lamentación o una denuncia, Una ciudad para el fin del mundo es un retrato mordaz de nuestro aquí y ahora, una botella al mar que navega entre dilemas que aquejan nuestros modos de vida cada vez más frágiles: la sostenibilidad y la armonía social como dos utopías, los desastres naturales como artífices del entorno, y el lugar que ocupa la vegetación y el agua en las transformaciones del paisaje. Las voces que habitan estos cuatro relatos invitan al lector a una reflexión sobre nuestro futuro como habitantes de la ciudad global.

Una ciudad para el fin del mundo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Una ciudad para el fin del mundo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Una ciudad para el fin del mundo se terminó de editar en - фото 1 Una ciudad para el fin del mundo se terminó de editar en octubre de 2021 en - фото 2 Una ciudad para el fin del mundo se terminó de editar en octubre de 2021 en - фото 3

Una ciudad para el fin del mundo

se terminó de editar en octubre de 2021, en las oficinas de la Editorial Universidad de Guadalajara, José Bonifacio Andrada 2679, Col. Lomas de Guevara, 44657, Zapopan, Jalisco

Índice

Presentación

Tirios y troyanos

Una ciudad para el fin del mundo

Un cuento como una grieta

Marginal

Presentación

La aparente paradoja de que, en un museo de historia natural, hayamos creado un premio de literatura con el nombre de José Emilio Pacheco se desvanece cuando explicamos que el museo lo hemos diseñado siguiendo las ideas de Jorge Wagensberg de que los humanos generamos tres tipos de conocimientos: el científico, el artístico y el revelado o espiritual. Por lo cual, para la comprensión de nuestra realidad, tan importante es la matemática y la química, como lo son la poesía y la música, así como lo son también las cosmovisiones de diversas culturas. En este contexto, elegimos su gran poema “Alta traición” como ejemplo de una ética en construcción por la naturaleza, por la ciudad y por las personas. Sus versos evocan el espíritu de nuestro nuevo espacio en construcción, el Museo de Ciencias Ambientales, cuya misión es “comprender la ciudad e inspirar la conservación de la naturaleza que la sustenta.” El museo aspira a innovar en la creación de un porvenir que permita albergar lo vivo; para no excluirnos de nuestro propio futuro. Para la edición 2021 de este Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, es necesario recordar algunas cosas y actualizar sobre lo ocurrido.

Hace unos 25 años la poeta estadounidense Mary Mercier, del Nelson Institute de la Universidad de Wisconsin-Madison, me orientó hacia la revista Orion sobre arte y literatura de la naturaleza. Los poemas y ensayos premiados con el John Hays Award me encantaron y sentí que debíamos tener un premio similar en el idioma español. Letras que nos ayudaran a combatir el “desorden del déficit de naturaleza.” Lo busqué, pero no lo encontré. Casi una década después, en el 2003, le consulté al escritor peruano José Miguel Oviedo, a quien mi esposa Marichuy le servía como anfitriona en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, si él veía mérito alguno en que iniciáramos un premio de literatura en español sobre la naturaleza en el contexto de los procesos de degradación ambiental planetaria. No solo le entusiasmó la idea, sino que me hizo una sugerencia: —“Si fuera por trayectoria, uno de los primeros ganadores creo que debe ser José Emilio Pacheco.” Propuse la instalación de dicho premio al comité académico de la FIL, del cual yo formaba parte en aquel entonces, pero la sugerencia no prosperó. (Aunque me satisfizo que de esa propuesta naciera en 2005 el Premio Nacional de Periodismo Ambiental de la Universidad de Guadalajara, mismo que desgraciadamente se descontinuó, pero que hoy, creo, es más necesario que nunca.) Después de arrastrar la idea por más de dos décadas, en 2011, con el apoyo de Juan Nepote, redactamos la primera propuesta para crear el premio, mismo que llamamos “Letras de la Naturaleza.”

Finalmente, con el apoyo de Raúl Padilla y Marisol Schulz, pudimos iniciar el premio en el marco del proyecto del nuevo Museo de Ciencias Ambientales. José Emilio lamentablemente falleció en 2014 y tuvimos la idea que el premio llevara su nombre para que cada año se honrara la memoria del gran poeta mexicano. Se lo propusimos a Cristina Pacheco, quien no solo abrazó la idea, sino que con gentileza y compromiso nos ayudó a establecer un comité de honor multidisciplinario constituido por Coral Bracho, Mónica Lavín, José Sarukhán, Fernando González Gortazar e Ignacio Solares. Acorde a la misión del museo en ciernes, el comité de honor decidió bautizarlo con el nombre “Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco.” Se lanzó en el 2015 y en su discurso de presentación Raúl Padilla manifestó: —“Este premio fomenta la creación de un nuevo espacio de encuentro entre la literatura, la naturaleza y la ciencia. El premio incentivará el uso de la literatura para apreciar estéticamente y emocionalmente la naturaleza, explorar el conocimiento científico y la dependencia urbana de los paisajes y procesos naturales.” El primer fallo del jurado se emitió en el género poesía en el 2016 y cada año se alternan entre poesía y cuento el género literario de la convocatoria. Desde entonces hemos sido afortunados en contar en los jurados anteriores con poetas de la talla de Coral Bracho, Silvia Eugenia Castillero, Hernán Bravo Varela, Tedi López Mills, José María Espinaza, Elisa Díaz Castelo y Pura López Colomé. También en contar en los jurados del género cuento con escritores de primer nivel, como Ana García Bergua, Mónica Lavín, Eduardo Antonio Parra, Beatriz Espejo, Vicente Quirarte y Alberto Chimal.1

A pesar de su juventud, el premio se ha consolidado en el mundo hispanoparlante. Durante sus seis años de existencia, el premio ha recibido un total de 735 obras, de las cuales el 69% han sido de poesía y el 31% de cuento. Los autores provinieron de 195 ciudades de 21 países ubicados en América Latina (13), Europa (4), El Caribe (2), América del Norte angloparlante (1) y Medio Oriente (1). México es el país con mayor número de escritores participantes que sometieron sus trabajos desde 130 ciudades de todas las 32 entidades federativas. Le siguen EEUU, España, Argentina y Colombia, de donde provinieron 80 obras concursantes. Excluyendo el primer año, cuyas reglas de participación fueron diferentes, el premio ha crecido constantemente cada año. En el género cuento creció de 41 obras el primer año a 101 obras en el 2021. El género poesía creció de 123 participantes el primer año a 133 el último año. En promedio han concursado 128 obras por año en poesía, mientras que para el género cuento han concursado 75 obras por año. Del total de obras recibidas, el 35% de los poemarios y el 33% de los libros de cuento fueron escritos por mujeres.

La presidenta del primer jurado, Coral Bracho, generó una hipótesis para explicar la buena recepción del premio —“… pasé más tiempo del esperado evaluando los poemarios porque, si bien para algunos ya había determinado que no alcanzaban el nivel literario requerido, los continuaba leyendo por sus textos fascinantes. Siento que la temática de este premio ha abierto un incipiente nicho literario.” Contribuye a su posicionamiento internacional el que ofrezca una de las mayores bolsas del mundo (10 mil dólares) de un premio especializado en literatura sobre naturaleza/ciencia en español. Esto es comparable con las mayores bolsas literarias en el mundo sobre estos temas en inglés como el E.O. Wilson Literary Science Writing Award del Pen Club y el recién creado Nan Shepherd Prize.

El premio ha tenido seis ganadores en sus cinco ediciones anteriores (el primer año el jurado seleccionó dos ganadores ex aequo): 2016- Jorge Gutiérrez Reyna (El otro nombre de los árboles) y León Plascencia Ñol (Paisajes sin habitaciones blancas); 2017- Brenda Becette (La parte profunda); 2018- Santiago Acosta (El próximo desierto); 2019- Claudia Cabrera Espinoza (Posibilidad de los mundos) y en 2020- Marco Antonio Murillo (Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos). De estos, cuatro han sido hombres y dos mujeres, de nacionalidades argentina, venezolana y mexicana. Cuatro de los seis ganadores tenían 35 o menos años de edad al ganar. En sus poemas y sus cuentos los autores establecieron una ficción, que, al igual que Julio Verne, se adelantaron a la realidad, pero mostrándonos un futuro distópico que en los últimos años se ha convertido en realidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Una ciudad para el fin del mundo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Una ciudad para el fin del mundo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Alberto Vázquez-Figueroa - Viaje al fin del mundo - Galápagos
Alberto Vázquez-Figueroa
Fernando Schwartz - El Peor Hombre Del Mundo
Fernando Schwartz
Eduardo Rosalío Hernández Montes - El fin del dragón
Eduardo Rosalío Hernández Montes
Gabriela Rodríguez Rial - Tocqueville en el fin del mundo
Gabriela Rodríguez Rial
Lourdes Celina Vázquez Parada - La noche del fin del mundo
Lourdes Celina Vázquez Parada
Jorge F. Hernández - Milonga para una intrusa
Jorge F. Hernández
José María Villalobos - Te regalo el fin del mundo
José María Villalobos
Отзывы о книге «Una ciudad para el fin del mundo»

Обсуждение, отзывы о книге «Una ciudad para el fin del mundo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x