AAVV - Las izquierdas en tiempos de transición

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Las izquierdas en tiempos de transición» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las izquierdas en tiempos de transición: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las izquierdas en tiempos de transición»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La crisis terminal del franquismo estuvo marcada por la dialéctica entre la movilización social impulsada por la oposición de izquierdas para forzar la «ruptura democrática» y los intentos de parte del personal del régimen de llevar a cabo una «reforma» más o menos limitada. Para contribuir a un mejor conocimiento de una realidad sobre el cambio político en España, el presente volumen recoge aportaciones de distinto carácter sobre las izquierdas en los años setenta. Tras una mirada a los países de la Europa meridional, se aborda el papel y la acción del PSOE, el PCE y la izquierda revolucionaria. Siguen un análisis del movimiento sindical a lo largo de la transición, una visión del particular y complejo panorama de las izquierdas vascas y, cerrando el volumen, tres textos centrados en aspectos específicos de la acción cultural, institucional y movilizadora de las izquierdas en Cataluña.

Las izquierdas en tiempos de transición — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las izquierdas en tiempos de transición», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por su parte, Serge Buj se ocupa del otro gran partido comunista occidental, el francés, un partido con un elevado número de militantes, con una importante presencia institucional, con medios de comunicación propios y con un gran arraigo entre la clase obrera y entre sectores intelectuales. Desde su acceso a la Secretaría General en 1964, Waldeck Rochet impulsó una importante renovación del partido, con dos opciones especialmente relevantes: la formulación de una vía propia de transición al socialismo a través de una «democracia avanzada» y la llamada a la unidad de la izquierda. Los acontecimientos de 1968 dejaron inicialmente desubicado al PCF, pero en los años siguientes consolidó sus fuerzas y, ya bajo el liderazgo de Georges Marchais, impulsó decisivamente el «programa común». Sin embargo, la ruptura de las negociaciones con los socialistas para actualizarlo en 1977, los acontecimientos de Afganistán en 1979 y el cuestionamiento del estilo de liderazgo de Marchais alimentaron fuertes tensiones internas. En 1981, el PCF inició un imparable retroceso electoral en beneficio de un Partido Socialista desde entonces convertido en la formación hegemónica de la izquierda francesa.

En su contribución, Manuel Loff nos ofrece un completo análisis de las posiciones y propuestas del PCP y del PSP en la crisis de la dictadura portuguesa, en el proceso revolucionario abierto en abril de 1974 y en la estabilización política posterior. De la trayectoria de los comunistas portugueses destaca su autonomía, cuyas raíces se encuentran en los orígenes del PCP y en su la larga etapa de aislamiento en el seno del movimiento comunista internacional, lo que explica que en los años setenta sostuvieran posiciones alejadas tanto de los partidos comunistas occidentales como del PCUS. Sobre el Partido Socialista, Loff subraya la refundación de 1973 con un programa que contenía un discurso socialista radical inédito en su trayectoria histórica y que defendía la colaboración con el PCP. La colaboración entre ambos partidos, buscada inicialmente por los socialistas para contrarrestar la hegemonía comunista, empezó a resquebrajarse tras las elecciones constituyentes, que dieron una amplia victoria al PSP, y pronto daría paso a un duro enfrentamiento en el contexto de polarización política que contribuiría decisivamente al final de la revolución pero que no impediría la aprobación de una constitución que era fruto directo de ella.

En vísperas de la muerte de Franco, el panorama de las izquierdas españolas era notablemente distinto tanto al que caracterizaba a las izquierdas de la Europa meridional, a las que se ha hecho referencia, como al que se consolidó tras las elecciones de 1977. El PSOE, con un irrelevante papel en el antifranquismo activo hasta prácticamente 1976, se convirtió en el principal partido de la oposición y en la primea fuerza parlamentaria de la izquierda, y diseñó una estrategia para llegar al gobierno rápidamente. José María Marín dedica su texto al análisis detallado de la política del PSOE después de la aprobación de la Constitución y de la celebración de las elecciones legislativas de marzo de 1979. Los resultados obtenidos en dichos comicios no respondieron a las expectativas de los socialistas; por otra parte, las elecciones municipales celebradas pocas semanas después obligaron al PSOE a un indeseado pero necesario pacto con el PCE para gobernar las principales ciudades del país. A partir de aquí, y tras superar la crisis interna abierta con el XXVIII Congreso, los socialistas optaron por una política de feroz oposición a UCD pero, al mismo tiempo, por reforzar su imagen más moderada para ganar apoyos en sectores centristas del electorado con el fin de asegurarse la victoria en la siguiente cita electoral, táctica finalmente muy exitosa aunque las crisis internas de UCD y del PCE contribuyeran decisivamente a la amplia victoria en los comicios de 1982.

Carme Molinero y Pere Ysàs, por su parte, se ocupan del partido hegemónico del antifranquismo, que, sin embargo, en las elecciones de junio de 1977 obtuvo un resultado muy modesto. El texto focaliza la atención en la centralidad de la lucha por la democracia en la política del PCE, objetivo al que subordinó todos los demás, tanto en los años de movilización contra la dictadura como durante la configuración del nuevo orden político. Más allá del objetivo de establecer un régimen que garantizara las libertades y fundamentado en instituciones representativas, el PCE completó en esos años la elaboración de su estrategia para avanzar hacia el socialismo, con la democracia como pieza esencial, a través de la «democracia política y social», pero también con la democracia como parte constitutiva del modelo de socialismo propugnado, el «socialismo en libertad». Esta trayectoria culminó en el IX Congreso del partido celebrado en abril de 1978. No obstante, la desaparición de las expectativas de cambios sociales profundos en un contexto de severa crisis económica, las tensiones internas acumuladas y la gestión autoritaria de las divergencias por parte de la dirección encabezada por Santiago Carrillo desencadenaron la crisis del partido en 1981, lo que dejó en vía muerta su proyecto «eurocomunista», casi paralelamente al inicio del declive del PCF y del PCI.

Un conjunto de grupos de carácter maoísta y trotskista crecieron con fuerza al calor de la radicalización europea post-68 y de la movilización antifranquista, a la que contribuyeron notablemente. Ricard Martínez i Muntada nos ofrece una visión general de la denominada izquierda revolucionaria a la luz de las investigaciones que en los últimos años han permitido iniciar la superación, por una parte, de la notoria insuficiencia de estudios sobre ella y, por otra, de unas visiones reduccionistas y simplistas sobre dichos grupos y el contexto en el que actuaron. El autor destaca la diversidad de orígenes de las diferentes organizaciones –PTE, ORT, MC, LCR, etc.–, todos ellos en el marco general del antifranquismo; los perfiles de su militancia, desmintiendo el exagerado peso atribuido con frecuencia a los estudiantes; y los rasgos fundamentales de su trayectoria, en particular de la LCR, hasta finales de los años setenta, con un momento decisivo, las elecciones de junio de 1977, que mostraran los límites de los apoyos sociales de dichas formaciones, agudizados además por su fragmentación.

El movimiento sindical en la transición es el objeto de estudio de Javier Tébar, que discute algunas de las explicaciones existentes más repetidas pero no siempre bien fundamentadas. Por una parte, plantea los rasgos fundamentales de una crisis económica que tuvo efectos muy duros para los trabajadores, en especial entre los jóvenes que debían incorporarse al trabajo. Por otra, constata que la capacidad de movilización, en especial de CC. OO., demostrada en los años finales del franquismo coexistió con unas estructuras organizativas muy débiles e, incluso, con una presencia organizada muy limitada. Ello comportó que las organizaciones sindicales tuvieran que actuar durante el periodo de cambio político conjugando diversos objetivos, todos ellos de la máxima importancia, como la consolidación de la democracia, la defensa de los trabajadores en una coyuntura económica particularmente desfavorable y la creación y el asentamiento de sólidas estructuras orgánicas. Además, los sindicatos hicieron frente a tales retos desde la divergencia de sus modelos sindicales y desde la lucha por la hegemonía.

Si el proceso de transición a la democracia tiene un escenario muy particular es, sin duda, en el País Vasco. José Antonio Pérez dedica su análisis a las izquierdas vascas y a su actuación en un escenario condicionado no solo pero sí fundamentalmente por la violencia política, por la persistencia de una dura política represiva gubernamental, por una parte, pero especialmente por el terrorismo de ETA, que, contrariamente a las expectativas, no desapareció con la promulgación de la amnistía y con la institucionalización democrática. Así, el autor explica la trayectoria del PSE-PSOE, del PC de Euskadi-EPK, de Euskadiko Ezkerra y de los grupos de la extrema izquierda especialmente activos hasta 1977, y después muchos crecientemente fascinados por el mundo nacionalista radical que tendría como principal expresión Herri Batasuna.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las izquierdas en tiempos de transición»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las izquierdas en tiempos de transición» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las izquierdas en tiempos de transición»

Обсуждение, отзывы о книге «Las izquierdas en tiempos de transición» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x