Félix Martín Gutiérrez - Retorno a la historia literaria norteamericana

Здесь есть возможность читать онлайн «Félix Martín Gutiérrez - Retorno a la historia literaria norteamericana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Retorno a la historia literaria norteamericana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Retorno a la historia literaria norteamericana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La dilatada y fructífera experiencia como uno de los investigadores más destacados de las letras norteamericanas en nuestro país permite a Félix Martín examinar los supuestos que invitan hoy a recuperar el protagonismo de la historia literaria de los Estados Unidos en las aulas. Entraña este proyecto una revisión de los aspectos fundamentales para entender esta historia: la periodización, los géneros, el canon y la función de la teoría crítica. Con este objetivo se destacan las dos orientaciones, inseparables y complementarias, que guían su desarrollo: una crítica y otra pedagógica. Partiendo de paradigmas narrativos totalmente nuevos, Martín nos redescubre la historia literaria norteamericana desde perspectivas múltiples y específicas, y desde una serie de novedosas representaciones culturales y literarias férreamente interconectadas.

Retorno a la historia literaria norteamericana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Retorno a la historia literaria norteamericana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Esta doble vertiente dificulta examinar los aspectos concretos de los géneros, de la periodización literaria, de la formación del canon o de la función de la teoría, sin combinar paradigmas de naturaleza comparativa con otros menores que permitan relacionar procesos textuales locales y concretos con panoramas intertextuales transnacionales. La reconceptualización de la historia literaria norteamericana que entraña esta perspectiva constituye hoy por hoy una hipótesis ideológicamente problemática, como dejamos entrever en el capítulo primero de este estudio. Pero no cabe duda que o partimos de paradigmas narrativos totalmente nuevos, como provocadoramente sugiere Fredric Jameson desde unas premisas postmodernas, o la recuperación de la historia literaria deberá recomponer perspectivas históricas múltiples y específicas o representaciones culturales y literarias interconectadas

El fenómeno de la periodización, por ejemplo, se presta a ensayar demarcaciones de unidades temporales o períodos de duración que no remiten a perspectivas históricas fijas o territorios acotados por hechos densos o significativos, sino mediación o participación del intérprete, profesor o alumno, en la selección y percepción de indicios textuales de historicidad. Cualquier modalidad de período representa un mapa imaginario de lo que supuestamente pretende contener, adjetivar, describir o proyectar. Y todo período precisa relatar esa posibilidad como recurso heurístico y pauta metodológica. No debe sorprendernos que las propuestas en este sentido parezcan rocambolescas y que algunos especialistas sugieran períodos centrados en un día, un mes, un año, o contengan mecanismos de adaptación importantes, institucionalmente validados con la práctica de los alumnos y otras medidas instrumentales rubricadas por las políticas docentes. Como relata Susan Stanford Freeman, las acepciones del término modernismo y su caótica reformulación escenifica todo un drama de disonancias que obligan a pasar del debate sobre sus significados al análisis de lo que ha producido esas disonancias. 2 No debe sorprendernos que su aplicación como modo fundamental de enseñanza, sin embargo, no garantice que se formalice como categoría conceptual ni que ésta perdure como tal. Los tiempos de la periodización pueden transmitir su duración incluso a partir de los del sistema universitario, de los ciclos y ritmos temporales que guían la enseñanza y el aprendizaje.

De entre los aspectos de la historia literaria que revisamos en este estudio seleccionamos la periodización, los géneros, el canon y la pedagogía crítica y literaria. Estos aspectos son presentados como itinerarios fundamentales. Obviamente son controvertibles, polémicos y cambiantes. Subtitulamos precisamente el estudio destacando las dos orientaciones que guían su desarrollo: una crítica y otra pedagógica. Ambas son inseparables y complementarias, como lo reflejan las diferentes partes de cada capítulo. Con frecuencia se concede prioridad a una de ellas en detrimento de la otra, como la historia de la formación del canon puso de manifiesto y como cada una de los itinerarios escogidos deja entrever claramente. La creciente expansión del canon en el contexto postcolonial, por ejemplo, ha protagonizado repetidas escenas de desajuste entre la práctica pedagógica y su conceptualización teórica, justamente, como sugiere Gayatri Chakravorty Spivak, porque los cánones son la condición de procesos institucionales y al mismo tiempo su efecto. O como afirma Richard Perez con respecto a la literatura chicana, la tensión entre institucionalización inminente y oposición continuada es la energía creativa que amenaza con reformar las tradiciones literarias. 3 No obstante, una postura ingenua en este aspecto ha llevado a bastantes profesores a convertir a los alumnos en protagonistas de una opereta ideológica concienciándoles sobre decisiones colectivas, elección de material docente, de textos literarios, uso de antologías, análisis de actividades o sistemas de evaluación que concluyen instaurando una discriminación evidente de obras y métodos, una guía literaria carente de criterios estéticos o culturales relevantes. Naturalmente estas experiencias han contribuido a avivar aún más los frentes de las guerras culturales, hace tiempo canceladas o recluidas en los campos de la globalización.

Cada capítulo intenta realizar una revisión crítica de cada uno de estos itinerarios —periodización, géneros, canon, actividad crítica y pedagógica— exponiendo en la primera parte el estado de la cuestión teórica y proyectando en la segunda, en forma de narración historiada, las bases en las que puede delinearse una recuperación del itinerario elegido. Es en la tercera parte de cada ensayo, sin embargo, en donde la actualización crítica aventura cuestiones pedagógicas y su validez para el futuro de la historia literaria. De ese modo puede leerse cada capítulo como tríptico compuesto por tres caras bien diferenciadas: una crítica, otra descriptiva y la última prospectiva.

Como he mencionado al principio estos itinerarios muestran una historia crítica y pedagógica muchas veces desatendida o desplazada de los intereses intelectuales más apremiantes. Tal vez ese hecho agrava la osadía que supone entretenerse en ella y requiere un reconocimiento de las limitaciones que manifiesta y la adopción de cautelas metodológicas. Cada estudio de los problemas teóricos que plantea y su repercusión pedagógica necesariamente esbozan una guía crítica e histórica, tal vez desmedida con respecto a los acercamientos que en nuestros días definen sus intereses en torno a problemas más concretos y específicos. Indudablemente un recorrido por las páginas de A Companion to American Literary Studies (Blackwell 2011) de Caroline F. Levander y Robert S. Levine abre perspectivas innovadoras que sintonizan con la pluralidad de intereses actuales, tanto del área como de los más de treinta especialistas que participan en ese proyecto. Su carácter enciclopédico engloba la diversidad de temas y acercamientos críticos abriendo un mapa atractivo para cualquier lector.

El objetivo de nuestro recorrido por los itinerarios más fundamentales de la historia literaria norteamericana es otro. No proporcionamos una guía de la evolución de los estudios norteamericanos, sino una revisión crítica de la transformación y validez pedagógica de los aspectos más esenciales de la historia literaria. Es decir, pretendemos arrojar una mirada retrospectiva a la historia crítica de estos itinerarios para plantear su funcionalidad actual y sus posibilidades de futuro. Ello no es óbice para intentar seguir el curso de los estudios norteamericanos y constatar cómo nos han afectado las oscilaciones ideológicas, metodológicas y pragmáticas de estos estudios. Queda patente esta sintonía al analizar, por ejemplo, los avatares de la historia literaria, confrontar su marco transnacional, examinar la genealogía del canon, constatar la ductilidad de los géneros, desentrañar su complejidad o delinear los pretextos ideológicos de las políticas docentes. Es esta una incursión en la que los estudios de numerosos americanistas —Paul Giles, Jonathan Arac, Donald Pease, Robyn Wiegman, Meredith MacGill, Gerald Graff, Emory Elliott, John Carlos Rowe, William Spengemann, Gregory S. Jay, Sacvan Bercovitch, Shelley Fisher Fishkin, Paul Lauter, Carolyn Porter y muchos otros— han resultado imprescindibles.

Ha sido y es muy importante la investigación de numerosos especialistas norteamericanos que han abordado estos problemas desde puntos de vista muy diversos y a veces opuestos. Desde que Ralph Cohen lanzara New Literary History en 1959 su repercusión ha sido profunda, una influencia recogida y reexaminada en varios números más recientes de esta revista (2003, 2007, 2009) y su abanico de intereses abierto a nuevos aspectos culturales y críticos, pues como señala Jonathan Arac parte del poder generador de New Literary History reside en haberse preocupado por problemas institucionales, pedagógicos y sociales. Por otro lado la estela crítica de la revista ha prendido en muchas otras, de manera que las inquietudes culturales e ideológicas que expresan reiteradamente los especialistas norteamericanos componen un eje central de la investigación en humanidades.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Retorno a la historia literaria norteamericana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Retorno a la historia literaria norteamericana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Esteban Matías Gutiérrez Dalla Fontana - La legítima hereditaria
Esteban Matías Gutiérrez Dalla Fontana
Lorena Farré Gutiérrez - El control de tu mente está en ti
Lorena Farré Gutiérrez
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
Esteban Gutiérrez Jiménez - Caminos de la creación digital
Esteban Gutiérrez Jiménez
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez - Paisajes de la alegría
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez
Jorge Gutiérrez Reyna - El otro nombre de los árboles
Jorge Gutiérrez Reyna
Hugo Cerda Gutiérrez - El proyecto de Aula
Hugo Cerda Gutiérrez
Enrique Gutiérrez Martín del Campo - Autonomías populares y vinculación universitaria
Enrique Gutiérrez Martín del Campo
Отзывы о книге «Retorno a la historia literaria norteamericana»

Обсуждение, отзывы о книге «Retorno a la historia literaria norteamericana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x