Félix Martín Gutiérrez - Retorno a la historia literaria norteamericana

Здесь есть возможность читать онлайн «Félix Martín Gutiérrez - Retorno a la historia literaria norteamericana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Retorno a la historia literaria norteamericana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Retorno a la historia literaria norteamericana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La dilatada y fructífera experiencia como uno de los investigadores más destacados de las letras norteamericanas en nuestro país permite a Félix Martín examinar los supuestos que invitan hoy a recuperar el protagonismo de la historia literaria de los Estados Unidos en las aulas. Entraña este proyecto una revisión de los aspectos fundamentales para entender esta historia: la periodización, los géneros, el canon y la función de la teoría crítica. Con este objetivo se destacan las dos orientaciones, inseparables y complementarias, que guían su desarrollo: una crítica y otra pedagógica. Partiendo de paradigmas narrativos totalmente nuevos, Martín nos redescubre la historia literaria norteamericana desde perspectivas múltiples y específicas, y desde una serie de novedosas representaciones culturales y literarias férreamente interconectadas.

Retorno a la historia literaria norteamericana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Retorno a la historia literaria norteamericana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En uno de los ensayos dedicados en el número uno de New Literary History a la cuestión de la periodización D.W. Robertson Jr. recomendaba en “Some Observations on Method in Literary Studies” la vuelta a cursos sobre períodos literarios como táctica pedagógica para recuperar el sentido de la historia literaria. Aconsejaba Robertson:

Diachronic studies of relatively brief periods in detail can be extremely helpful, since they reveal the gradual changes in attitude that culminate in more profound changes in style. However, such studies should not assume any kind of progress except that in time. As social institutions change there are concomitant changes in thought, language, and ideals, as well as changes in style. But these changes are better regarded as adaptations within a system than as illustration of linear progress. Ideas and forms of expression appropiate to a later generation are not necessarily appropriate to an earlier generation, so that there are little grounds for thinking of them as improvements.

(Robertson 1969: 24)

Subrayamos aquellas expresiones que reajustan el uso didáctico del término período a una concepción “gradualista” de la historia, en la que la temporalidad anuda lenguaje y proceso social formando un sistema abierto a posibles adaptaciones. El sello estructural que imprime el lenguaje permite a Robertson establecer ciertos matices entre diversas clases de períodos. Los períodos cortos, léase década o generación, por ejemplo, encierran en su marco temporal síntomas de cambios literarios profundos, cambios que no suponen ruptura alguna, sino adaptación dentro de un sistema cultural que puede ser presentado linealmente. Obviamente esos períodos no permiten advertir leyes evolutivas más amplias o decisivas dentro de sus confines temporales. Otros más extensos, como por ejemplo un siglo, sí pueden ilustrar, a decir de Robertson, contrastes dramáticos entre dos estilos literarios distintos, o mostrar adecuadamente, sobre todo si se hace uso de material histórico o sociopolítico relevante, las claves que definen o integran ese período histórica y estéticamente hablando.

Ni que decir tiene que cualquier justificación de la periodización literaria presupone una concepción de la historia y una percepción de los problemas historiográficos que caracterizan la evolución de la historia literaria. La dimensión de esquemas temporales, estructuras literarias y leyes históricas que esboza Robertson expresa una concepción formalista de la literatura que también justifica un objetivo pedagógico evidente: ver si los períodos cortos son más eficaces que los largos a la hora de entender o reinterpretar los cambios o enfoques de la historia literaria. En este caso la producción artística es concomitante, paralela o dependiente de la evolución de la sociedad y de la historia, trazando así unas vías de representación que aspiran a sintonizar evolutiva y moralmente. Encontraría esta propuesta una contrapartida ciertamente pragmática en las observaciones que el prestigioso crítico Jacques Barzun haría en Clio and the Doctors: Psycho-History and History (1964): “Any comparative treatment of periods, events, or ideas must be warranted by the preponderance of concrete similarities and must not merely play with abstractions or imagery” (150).

Probablemente existan numerosas razones para desestimar una periodización metódica de la historia literaria, especialmente si se parte de la fluidez y continuidad de los procesos histórico-literarios, tradiciones genéricas, influencias aparentemente imperceptibles o relectura crítica de alguna obra. Pero es innegable que no es concebible la periodización sin una razón nítidamente pedagógica, sin el crisol institucional que configuran la lectura de los textos, su recepción, circulación y reproducción. En este sentido y contexto la periodización, sugiere Russell Berman, marca fronteras definidas dentro de los procesos de canonización, poniendo a salvo a través de los períodos los procesos de recepción. “Canonicity”, dice Berman, “corrects the present by constantly recollecting the past in order to envision a future; periodization asserts the hegemony of any given present and therefore ends to value conformity” (2001: 327).

Es fundamental conocer o advertir el papel de la temporalidad en la articulación de la historia literaria si se pretende recuperarla desde el aula. Frecuentemente nos situamos en el escenario académico dispuestos a recomponer cronológicamente algún período literario para suscitar asociaciones históricas, evocaciones en torno a la obra o su autor, precisiones críticas puntuales, afinidades temáticas o contrastes de estilo que contribuyan a crear un núcleo mínimo de historiografía literaria. Y lamentablemente nos encontramos con el desconocimiento más absoluto de la historia por parte de alumnos que utilizan el término intertextualidad con toda naturalidad o mimetismo verbal. No es posible en esas circunstancias proceder al asalto del texto desvirtuando cualquier marco explicativo de periodización ni establecer comparación alguna entre textos, salvo reetiquetar uno en función del otro como gesto de displicencia pedagógica. Dentro de una situación tan anómala como común debe el profesor interrogarse, como lo hace Russell Berman (2001: 320), por la relación entre la obra literaria y su período, por la significación que confiere la atribución de rasgos de un período al entendimiento de la obra.

Ésta es indudablemente la tarea pedagógica por excelencia: reexaminar la relación entre obra y período como proceso de reciprocidad crítica, nexo heurístico y clave cultural. Como hemos sugerido, los nombres, denominaciones y categorías descriptivas del período pueden resultar obsoletos o servir de pretexto ficticio que de lugar a nuevos pretextos, pero por convencional o acomodaticio que resulte no deja de ser un signo de valoración crítica, tal vez relevante en algún momento de su historia lexicografía o índice de transformaciones insospechadas en la historia literaria. Por banal que parezca la investigación lexicológica de estos términos — ¿cabría desentrañar la historia de “The Spirit of the Age” sin rozar las fronteras “epistémicas de Foucault? o descentrar “The Era of Pound” del contexto que crea Hugh Kenner?— desvelaría historias de la interpretación que hoy reducimos a funciones metanarrativas al hablar de períodos.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Retorno a la historia literaria norteamericana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Retorno a la historia literaria norteamericana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Esteban Matías Gutiérrez Dalla Fontana - La legítima hereditaria
Esteban Matías Gutiérrez Dalla Fontana
Lorena Farré Gutiérrez - El control de tu mente está en ti
Lorena Farré Gutiérrez
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle - Ciudades en venta
Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle
Esteban Gutiérrez Jiménez - Caminos de la creación digital
Esteban Gutiérrez Jiménez
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez - Paisajes de la alegría
José Manuel Gutiérrez Gutiérrez
Jorge Gutiérrez Reyna - El otro nombre de los árboles
Jorge Gutiérrez Reyna
Hugo Cerda Gutiérrez - El proyecto de Aula
Hugo Cerda Gutiérrez
Enrique Gutiérrez Martín del Campo - Autonomías populares y vinculación universitaria
Enrique Gutiérrez Martín del Campo
Отзывы о книге «Retorno a la historia literaria norteamericana»

Обсуждение, отзывы о книге «Retorno a la historia literaria norteamericana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x