Mario Giuseppe Losano - El valenciano Enrique Dupuy y el Japón del siglo XIX

Здесь есть возможность читать онлайн «Mario Giuseppe Losano - El valenciano Enrique Dupuy y el Japón del siglo XIX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El valenciano Enrique Dupuy y el Japón del siglo XIX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El valenciano Enrique Dupuy y el Japón del siglo XIX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El primer destino del veinteañero diplomático español Enrique Dupuy de Lôme (Valencia, 1851-París, 1904) fue Japón, donde residió desde 1873 hasta el 1875, cuando el país asiático se abría al mundo occidental después de casi doscientos cincuenta años de aislamiento. El gobierno español encargó a Dupuy, junto a las habituales tareas diplomáticas, el estudio de la industria de la seda en Japón, dado que en aquellos años una epidemia que afectaba los gusanos de seda había puesto en riesgo esta industria en Europa. Enrique Dupuy aportó una panorámica general sobre esta transformación, sector por sector, en un olvidado texto de 18 breves capítulos, que ha sido reproducido íntegramente en este volumen. Por último, sus intereses políticos y culturales se documentan en la primera, y por el momento única, bibliografía comentada de sus escritos.

El valenciano Enrique Dupuy y el Japón del siglo XIX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El valenciano Enrique Dupuy y el Japón del siglo XIX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para dar un fundamento concreto a las perspectivas comerciales que ha ido apuntando, Pérez Caballero examina con detalle cinco potenciales productos de exportación que España podría enviar a Japón. Mercurio : España es el primer país exportador a Japón de este mineral, y con poco esfuerzo podría también absorber la cuota estadounidense, que está en segundo lugar. Azafrán : España ha bajado al tercer lugar, «pero que pase antes Francia, prueba tan solo lo descuidado que tienen a Japón nuestros comerciantes»; de hecho, la casa francesa se aprovisiona directamente en Alicante «más bien por propia iniciativa que por indicaciones de los recolectores españoles» (p. 394). Jerez : «artículo de porvenir en este Imperio», que de momento está siendo distribuido por los ingleses (que a su vez lo importan desde España) y que sale perjudicado por las «falsificaciones alemanas, americanas y francesas» (p. 335), cuya mala calidad es denunciada por casi todos los autores. Vino común : «por el momento la situación no puede ser más precaria para nuestros intereses» (p. 337), porque los vinos españoles constituyen el 1% de las importaciones japonesas, superadas en número de encargos por las francesas, americanas, alemanas, inglesas, italianas y portuguesas. Corcho en tapones : pese al potencial de la exportación, también el corcho español llega a Japón por medio de los comerciantes ingleses, franceses y alemanes.

Después de este cuadro deprimente, la Segunda Parte (pp. 346-362) examina los productos filipinos que mejor podrían ser exportados a Japón, 97sobre todo si el comercio lo proveyesen los mismos españoles o los filipinos, y no las empresas extranjeras. Sin embargo, mientras no se instituyeran líneas de comunicación directas, estas posibilidades teóricas no se podrían traducir en empresas comerciales concretas.

El etnólogo austro-húngaro (más exactamente, bohemio) Ferdinand Blumentritt (1853-1913) enseñó en el instituto de Leitmeritz (hoy Litoměřice, en la República Checa) y es más conocido en Filipinas que en Austria, porque mantuvo estrechas relaciones con el héroe nacional filipino José Rizal (1861-1896). 98De Rizal tradujo al alemán dos libros de crítica social (entrando así en fuertes tensiones con la Iglesia y con el Gobierno colonial español) y Rizal le dirigió en 1896 su última carta desde la cárcel antes de ser ejecutado. El contacto entre los dos había comenzado diez años antes, en 1866, cuando Rizal –que a la sazón se encontraba en Heidelberg estudiando medicina– envió un libro a Blumentritt, porque este conocía el tagalo, la lengua más extendida en el archipiélago filipino. De hecho, Blumentritt era considerado uno de los mayores expertos sobre Filipinas en su época, aunque no hubiera visitado nunca el archipiélago.

Los lejanos orígenes sudamericanos de su familia (que había dejado Sudamérica por Austria después de la batalla de Ayacucho, en 1824) le llevaron a interesarse por el imperio colonial español y en particular por Filipinas, donde un lejano antepasado había sido alto funcionario. Sus numerosas obras abordan la etnografía y las lenguas filipinas, 99poniendo de relieve un interés preponderante por el movimiento independentista del archipiélago, pero no en sentido antiespañol: «Los filipinos no quieren otra cosa más que ser españoles, españoles y siempre españoles; piden la asimilación de su país con la Madre Patria»; y por asimilación entiende «la introducción de las reformas liberales» (sobre todo en la enseñanza, la reforma obstaculizada por el clero) y «la representación del Archipiélago en las Cortes». 100

A este etnógrafo originario de Bohemia se han dedicado estudios específicos, incluso en época reciente. 101

En la época Meiji las potencias europeas competían entre sí a la hora de enviar fuerzas navales a los puertos japoneses, tanto para demostrar su propia fuerza, como para obtener lucrativas comisiones por parte de un país insular que estaba construyendo a marchas forzadas su propia marina militar y mercante. De hecho, una de las fuentes de Dupuy sobre este tema es el escrito de Hilario Nava y Caveda, inspector general de Ingenieros de la Armada. 102

Nava explica el desarrollo naval de Japón como parte del contexto de la modernización nacional generalizada:

Me propuse, pues –escribe Nava y Caveda–, presentar un bosquejo de las fuerzas militares y de los establecimientos navales, y a él en un principio se limitaban las Noticias [es decir, el escrito de Nava y Caveda aquí examinado]; pero para apreciar debidamente su importancia es preciso, a mi juicio, presentar a la vez una reseña de las fuerzas productoras del país (p. 13).

Por consiguiente, las noticias generales sobre la geografía física, humana y política de Japón, con especial atención a sus puertos, ocupan la primera mitad del ensayo (pp. 3-108), mientras que la segunda mitad examina en detalle el ejército y la marina tanto militar como mercante.

Aquí volvemos a encontrar la extendida consideración según la cual Filipinas podría servir para relanzar el comercio español con Japón, dando así «alimento a nuestra marina mercante, tan falta de flete en todas partes» (p. 11). En cambio, el comercio se produce «por el intermedio de terceros pabellones» y «se observa con pena que no aparece un solo buque de nuestra marina mercante entre aquellos que han frecuentado aquellos puertos» (p. 12), es decir, aquellos que ya se habían abierto al comercio internacional. De hecho, España fue uno de los últimos estados en estipular un tratado comercial con Japón, ratificado solo el 8 de abril de 1870 (p. 11).

El texto presenta una forma híbrida, ya que las noticias civiles de carácter general ocupan aproximadamente el mismo espacio que las relativas a la marina y sus establecimientos. En conclusión, escribe Nava y Caveda, estas Noticias «se destinan principalmente a dar a conocer las fuerzas militares del Imperio; lo demás sirve de estudio para apreciar mejor aquellas» (pp. 13 y s.).

Las fuentes de Nava y Caveda eran las obras de Edward J. Reed, 103«célebre constructor inglés» que fue superintendente en la proyectación y construcción de las tres corbetas adquiridas por Japón en Inglaterra en 1875 (descritas con minuciosos detalles técnicos, pp. 145-154), así como varios artículos de la Revue Maritime et Coloniale y otros que aparecen citados en las notas. En estas notas, precisamente, se concluye mencionando una obra del personaje que se halla en el centro de estas páginas:

Damos aquí punto, no sin recomendar a los que deseen conocer la geografía del Japón el interesante trabajo publicado por D. Enrique Dupuy de Lôme en el «Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid» correspondiente a los meses de Marzo y Abril de 1880, titulado: Estudio sobre la geografía de Japón (p. 15). 104

Con esta referencia a nuestro autor podemos ya apartar la mirada de los anaqueles donde hemos estado alineando los escritos españoles sobre Asia oriental que él mismo nos aconsejaba, para dirigirla a su escritorio de la Embajada española de Berlín, donde su libro sobre Japón iba adquiriendo forma.

b ) Las referencias a experiencias propias

Además de las fuentes examinadas hasta ahora, el texto de Dupuy se remite a obras de él y a sus observaciones o experiencias personales. Las referencias a otras dos de sus obras se encuentran citadas o comentadas en las notas a su texto, para facilitar la lectura. En concreto, las remisiones a De Madrid a Madrid se señalan con las siglas MM y las de Estudios sobre el Japón con las siglas EJ; uso de ambas abreviaturas que empleo en otras partes de mi texto y de mis notas.

Las impresiones o experiencias personales de Dupuy están presentes tanto en su texto como en sus notas. A continuación citaré sus observaciones de forma sintética, junto con la referencia a las páginas del presente volumen, para facilitar su búsqueda. Junto a los datos de hechos recogidos en el texto, se traza así un itinerario personal que permite seguir las experiencias y las reflexiones de Dupuy sobre sus dos años de estancia en Japón:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El valenciano Enrique Dupuy y el Japón del siglo XIX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El valenciano Enrique Dupuy y el Japón del siglo XIX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El valenciano Enrique Dupuy y el Japón del siglo XIX»

Обсуждение, отзывы о книге «El valenciano Enrique Dupuy y el Japón del siglo XIX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x