Estela Roselló Soberón - Enfermar y curar

Здесь есть возможность читать онлайн «Estela Roselló Soberón - Enfermar y curar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Enfermar y curar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Enfermar y curar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Mediante una serie de historias de vida que se introducen en los rincones más íntimos y secretos de la vida cotidiana femenina, el lector se adentrará en un universo de relaciones entre mujeres y curanderas, sujetos que tuvieron que construirse como personas a partir de la negociación constante entre los estereotipos femeninos de la cultura católica barroca y las experiencias personales que no siempre coincidieron con aquellas creencias preconcebidas. Amor y desamor, enfermedad y curación, maternidad y deseo son los hilos conductores que cruzan los relatos de este libro. En sus páginas, la historia de las emociones, el cuerpo y el individuo moderno muestran la complejidad y la diversidad de la construcción y experiencia de la femineidad en un reino americano, mestizo y barroco como fue la Nueva España.

Enfermar y curar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Enfermar y curar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Al mismo tiempo, Ana de Vega no fue, evidentemente, una esposa ni una madre de familia como la mayor parte de sus congéneres. En primer lugar, a diferencia de muchas otras mujeres, ella ejerció un oficio cuya práctica requirió salir de casa constantemente. 95 No solo eso: para desempeñar aquella profesión, Ana de Vega tuvo que desplazarse, es decir, alejarse de su ciudad y de su hogar, y visitar otros pueblos, otras villas y otras moradas. Abandonar su domicilio, a veces durante días, para instalarse en sitios ajenos a su espacio doméstico dio a esta mujer un carácter, sin duda, singular.

De acuerdo con los ideales de esposa y madre de familia contrarreformistas, las mujeres no debían llevar vidas itinerantes, ni mucho menos pasar demasiado tiempo fuera de sus propias casas o espacios domésticos. Sin embargo, en el caso de Ana de Vega, tal como ella misma lo aclaró frente a los inquisidores, vivir de esa manera fue resultado de la búsqueda del sustento no solo personal, sino también el de su marido y de sus hijos. 96 En ese sentido, la identidad de Ana de Vega como madre de familia dedicada y sacrificada guardaba ya en sí misma una inconsistencia o fuerte contradicción.

Porque, en efecto, si Ana trabajaba fuera de su casa, esto era para mantener a su familia; más aún, de acuerdo con su confesión, su oficio le había permitido liberar a su marido de la esclavitud, situación que sin duda hablaba no solo de la buena voluntad que esta mujer le había tenido al dicho Juan de Alcázar, sino también de que ella cumplía con los valores de lealtad y amor conyugal recomendados por la Iglesia. Las súplicas que el antiguo esclavo hizo a las autoridades civiles para que liberaran a Ana de la cárcel pública de Huejotzingo hacen suponer, también, que estos cónyuges llevaban una relación, cuando menos, solidaria.

Es decir, de acuerdo con lo que puede observarse en su proceso, Ana de Vega fue una mujer que seguramente cumplió con muchos de los roles maternales y conyugales establecidos por la cultura religiosa de su época como comportamientos ideales. Al mismo tiempo, esta fue una mujer activa y dinámica que tuvo que abandonar su hogar para colaborar con el mantenimiento material de su familia. Así, tal como ella misma lo confesara, durante mucho tiempo Ana se dedicó a partear y a curar para ganar dinero. Su fama como especialista en «achaques de mujeres» había ido creciendo y muchos vecinos escucharon los rumores que se convirtieron en el sustento de una buena fama y una buena reputación. 97 El dinamismo y carácter activo de la personalidad de Ana de Vega vuelven a relucir cuando esta confesó que, además de haber ejercido su reconocido oficio, ella también había sido tamalera.

Una vez más, este pequeño dato hace suponer que la mulata trabajaba arduamente y que siempre buscó formas alternas para llevar más ingresos a su casa. Es interesante observar que tanto el oficio de curandera como el de tamalera exigían que Ana saliera de su morada todos los días y que visitara espacios públicos y privados en los que establecía intercambios materiales, emocionales e intelectuales de todo tipo con muchas personas.

En principio, en la cultura católica e hispánica del siglo XVII, salir a las calles, visitar diferentes espacios y ver lugares lejanos eran experiencias que se consideraban, más bien, propias de los hombres. Al mismo tiempo, es evidente que el oficio de curandera implicaba, sobre todas las cosas, experiencias relacionadas exclusivamente con «lo femenino», como eran preparar la comida, alimentar a las personas, curar a los enfermos, cuidar y atender a los otros. 98 Es decir, como es fácil observar, la identidad de estas mujeres se construyó a partir de atributos masculinos y femeninos que hicieron de sus personalidades identidades mucho más ricas, dinámicas y complejas de lo que los estereotipos de la época establecían como modelo de identidad femenina ideal.

A lo largo del proceso inquisitorial, las descripciones que hicieron los testigos que denunciaron a Ana de Vega frente al Santo Oficio muestran a una mujer segura de sí misma, que actuaba con gran autoridad y conocimiento frente a una comunidad que la reconocía como experta en asuntos difíciles de entender y solucionar. Antes de convertirse en el blanco de las sospechas y los enojos de la familia Sambrano, Ana había gozado de muy buena fama y reputación.

De acuerdo con aquella imagen colectiva, la curandera había ido y venido con gran libertad de Puebla a Huejotzingo sin levantar dudas entre los vecinos. Además, esta gesticulaba, ordenaba y disponía lo que los otros debían hacer y creer sin que nadie se atreviera a poner en tela de juicio su actuar o sus mandatos.

En realidad, en un principio, el buen nombre de Ana de Vega se sustentó gracias a la opinión tan favorable que el doctor González Parejo se había dedicado a difundir sobre ella en la comarca. El respaldo de un profesional distinguido como él sin duda contribuyó a que la comunidad poblana construyera un halo de confianza y respetabilidad en torno a la afamada curandera. Al reconocer que la mulata poseía saberes misteriosos y que conocía de secretos femeninos que él desconocía, y para los cuales él se declaraba inepto, el médico otorgó a esta mujer un prestigio que la colocó en un nivel incluso superior al especialista universitario. 99

Al mismo tiempo, este reconocimiento particular seguramente influyó en lo que la propia Ana de Vega pensaba de sí misma, así como en la imagen que ella deseaba seguir difundiendo y fortaleciendo de su propia persona entre su comunidad. Por ello, durante mucho tiempo, lo que la gente vio en Ana en un principio fue, precisamente, a una mujer capaz de actuar como una verdadera profesional de la medicina popular y, sobre todo, a una mujer que se comportaba como una auténtica experta en los misteriosos asuntos femeninos.

Fue justo bajo esa máscara como Ana de Vega se presentó como un personaje prestigioso y con autoridad al llegar al lecho de doña María Sambrano. La interrelación entre la imagen externa y colectiva que se tenía de esta curandera y la imagen interna e individual que esta tenía de sí misma puede intuirse así, fácilmente.

Resulta obvio que la buena fama que Ana de Vega parecía tener en su comunidad influyó en la imagen que la familia Sambrano se construyó de la curandera en un principio. En efecto, la mulata supo aprovecharse de aquella buena reputación y utilizó su prestigio con gran habilidad para poder prestar sus servicios y ganar con ello no solo una remuneración material –que ella misma confesó que era el móvil principal de sus acciones–sino también, para incrementar su autoridad y, con ello, asegurarse que otros pudieran solicitar su atención también en el futuro.

Más allá de lo que ella misma ya confesó frente a los inquisidores al reconocerse culpable y embustera, el quehacer profesional de Ana de Vega como curandera segura de sí misma había implicado, como es fácil advertir, el manejo de una serie de habilidades entre las que se encontraban la astucia y la intuición.

Así, por ejemplo, para explicar la causa del mal que aquejaba a su paciente, la mulata de Puebla no solo recurrió a hablar del hechizo, sino que además esta culpó rápidamente a la nuera de María Sambrano de ser la causante del padecimiento de su suegra. Seguramente, Ana conocía las complicaciones que podía haber en aquel tipo de relación femenina y, por lo tanto, consideró oportuno aprovechar la posible cizaña existente entre dos mujeres unidas por ese vínculo.

Sin embargo, en esta ocasión, lejos de asegurarle su subsistencia, el intento de jugar con los equilibrios familiares de los Sambrano le salió verdaderamente caro. La cizaña, las mentiras y su empeño en fragmentar el orden familiar de manera tan extrema se revirtieron en su contra, y así transformaron la admiración, el reconocimiento y el estatus de los que había gozado en su comunidad en enojo, sospecha, reprobación y condena.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Enfermar y curar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Enfermar y curar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Francesc Torralba Roselló - Humildad
Francesc Torralba Roselló
Emilio Callado Estela - El paraíso que no fue
Emilio Callado Estela
Fernando J. Ballesteros Roselló - Gramáticas extraterrestres
Fernando J. Ballesteros Roselló
Pere Puigdoménech Rosell - Exploraciones por el planeta Comida
Pere Puigdoménech Rosell
Estela Julia Quiroga - Sombra de una Maldición
Estela Julia Quiroga
Miguel Roselló Tarín - Relatos del Barro
Miguel Roselló Tarín
Estela Melero Bermejo - Indómita Aurora
Estela Melero Bermejo
Carlos Roselló - Lui de Pinópolis
Carlos Roselló
Отзывы о книге «Enfermar y curar»

Обсуждение, отзывы о книге «Enfermar y curar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x