Estela Roselló Soberón - Enfermar y curar

Здесь есть возможность читать онлайн «Estela Roselló Soberón - Enfermar y curar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Enfermar y curar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Enfermar y curar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Mediante una serie de historias de vida que se introducen en los rincones más íntimos y secretos de la vida cotidiana femenina, el lector se adentrará en un universo de relaciones entre mujeres y curanderas, sujetos que tuvieron que construirse como personas a partir de la negociación constante entre los estereotipos femeninos de la cultura católica barroca y las experiencias personales que no siempre coincidieron con aquellas creencias preconcebidas. Amor y desamor, enfermedad y curación, maternidad y deseo son los hilos conductores que cruzan los relatos de este libro. En sus páginas, la historia de las emociones, el cuerpo y el individuo moderno muestran la complejidad y la diversidad de la construcción y experiencia de la femineidad en un reino americano, mestizo y barroco como fue la Nueva España.

Enfermar y curar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Enfermar y curar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

ENFERMAR Y CURAR

HISTORIAS COTIDIANAS DE CUERPOS E IDENTIDADES FEMENINAS EN LA NUEVA ESPAÑA

HISTÒRIA / 181

DIRECTORES

Mónica Bolufer Peruga (Universitat de València)

Francisco Gimeno Blay (Universitat de València)

Pedro Ruiz Torres (Universitat de València)

CONSEJO EDITORIAL

Pedro Barceló (Universität Postdam)

Peter Burke (University of Cambridge)

Guglielmo Cavallo (Università della Sapienza, Roma)

Roger Chartier (EHESS)

Rosa Congost (Universitat de Girona)

Mercedes García Arenal (CSIC)

Sabina Loriga (EHESS)

Antonella Romano (CNRS)

Adeline Rucquoi (EHESS)

Jean-Claude Schmitt (EHESS)

Françoise Thébaud (Université d’Avignon)

ENFERMAR Y CURAR

HISTORIAS COTIDIANAS DE CUERPOS E IDENTIDADES FEMENINAS EN LA NUEVA ESPAÑA

Estela Roselló Soberón

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

© Estela Roselló Soberón, 2017

© De esta edición: Publicacions de la Universitat de València, 2017

Publicacions de la Universitat de València

http://puv.uv.es

publicacions@uv.es

Ilustración de la cubierta:

Joaquín Sorolla, Después del baño (1916). Museo Sorolla

Maquetación: Inmaculada Mesa

Corrección: Communico-Letras y Píxelex, S. L.

ISBN: 978-84-9134-209-0

ÍNDICE

ALGUNAS ACLARACIONES ANTES DE INICIAR

PRIMERA PARTE LAS CURANDERAS EN LA NUEVA ESPAÑA: HISTORIAS BARROCAS DE IDENTIDAD FEMENINA

I. EL SIGLO XVII ESPAÑOL: UNA CULTURA DE PERSONAS Y DE PERSONAJES

1. El ser humano en un mundo en transformación

2. La persona en el pensamiento cristiano

3. El barroco novohispano y las mujeres como personas

4. El caso de Ana de Vega: una curandera mulata de Puebla de los Ángeles

5. Individuo y sociedad: Ana de Vega y los pormenores de una identidad femenina novohispana

II. CURAR Y SER MUJER EN LA NUEVA ESPAÑA

1. Lo femenino y el oficio de curar

2. Las curanderas y su función social

3. Atributos y cualidades personales de las curanderas

III. HEROÍNAS O BRUJAS: EL SUJETO, LA FAMA Y LA REPUTACIÓN

1. Las curanderas como personas

2. Las curanderas como personajes: la buena y la mala fama

SEGUNDA PARTE EL CUERPO EN EL CENTRO: LA IDENTIDAD Y LA INTIMIDAD FEMENINAS EN LA COTIDIANIDAD DE LA NUEVA ESPAÑA

I. EL CUERPO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONA EN LA CULTURA DEL BARROCO Y LA REFORMA CATÓLICA

1. El cuerpo en el pensamiento cristiano

2. Cuerpo y sujeto en las sociedades de la Temprana Edad Moderna

3. El cuerpo femenino en la cultura católica hispánica del siglo XVII

4. El cuerpo femenino en el universo simbólico novohispano

II. ENFERMAR, CURAR Y SANAR

1. Micaela de Ybarra: « lo que tenía le quité, agora lo que tiene veamos si hay quién se lo quite»

2. Francisca Avilés y la hidropesía de doña Antonia López de Cárdenas.

3. Las manos de Ana de Estrada

4. Los ardores de Manuela María y los granos de Lucía

5. Doña Ana Manríquez de Lara y su mal de San Lázaro

III. ATRAER Y DESEAR: LO SECRETO Y LO ÍNTIMO EN LA COTIDIANIDAD FEMENINA

1. Los chupamirtos de Agustina de Lara

2. Entre médicos y curanderas: los accidentes melancólicos de doña Tomasina del Castillo

IV. UNA VEZ MÁS, EL CUERPO EN EL CENTRO: COMPLICIDADES DE LA COTIDIANIDAD FEMENINA

1. Los servicios de Micaela de Linares

2. La lectura de manos de Inés Cano de Montezuma

3. Madalena: estar o no, el gran enigma cotidiano

4. La Madre Chepa, Isabel Hernández, Catalina González y una vez más, la Linares: menesteres en el oficio de partear

PARA CONCLUIR

DETRÁS DEL ESPEJO DE ISABEL HERNÁNDEZ

BIBLIOGRAFÍA

ALGUNAS ACLARACIONES ANTES DE INICIAR

El libro que el lector tiene en sus manos surgió como parte de una historia que se remonta al año 2009. Fue entonces cuando la doctora Alicia Mayer me hizo la generosa invitación de formar parte de la planta de investigadores del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM que ella dirigía. La idea era ingresar en el Instituto tomando la estafeta de la doctora Josefina Muriel y continuar, así, con la tarea de investigar la historia de las mujeres en la Nueva España. La invitación constituía un honor y, a la vez, una verdadera responsabilidad, ya que, por un lado, había que dar continuidad a la importante labor de la doctora Muriel, pero, por otro, había que pensar en aquellos problemas que hacía falta explorar y abordar desde otras metodologías y otras perspectivas historiográficas para enriquecer el conocimiento de las mujeres en la historia colonial.

Hablar de historia de las mujeres en la Nueva España era acercarse, de manera obligatoria, al trabajo de Pilar Gonzalbo Aizpuru, Asunción Lavrín, Rosalva Loreto y Doris Bieñko de Peralta. En el caso de la primera, su obra constituía y constituye el punto de partida fundamental para todos aquellos historiadores interesados en escribir la historia de las mujeres de aquella sociedad, muy especialmente de aquellos que desean comprenderla y conocerla desde el fenómeno de la educación y de la vida cotidiana. En el caso del resto, sus investigaciones eran y son la referencia necesaria para escribir la historia de la religiosidad femenina y la vida en los conventos de monjas novohispanas. En realidad, yo no quería hacer historia de las monjas, ni tampoco de la educación; sí, en cambio, de la vida cotidiana.

Durante mucho tiempo, el tema de la construcción del sujeto, de la conciencia individual, de las identidades y de la persona en los siglos XVI y XVII había sido mi interés primordial y mi obsesión más constante. 1 Comprender los procesos mediante los cuales los hombres y las mujeres de aquella época habían experimentado la individualidad, la forma en que estos habían cobrado conciencia de quiénes eran y de en qué medida eran responsables de sus actos, de sus decisiones y de sus vidas me parecía no solo un tema fascinante, sino un problema de mucha relevancia para entender la historia de los procesos que han permitido que las personas se constituyan como personas a lo largo del tiempo.

Por otro lado, hacía tiempo que me había introducido en el estudio de la historia de las emociones y, de manera más reciente, en la historia del cuerpo. Pronto comprendí que lo que yo quería escribir era una historia sobre los procesos mediante los cuales las mujeres de la Nueva España se habían hecho más conscientes de su individualidad y de quiénes eran a partir de la relación cotidiana con su cuerpo. Dicha historia debía ofrecer la oportunidad de explorar la historia de la conciencia personal femenina, de la subjetividad y del yo interior de las mujeres en la Nueva España.

Ahora bien, no me interesaban las monjas, de las que se había escrito más, sino las mujeres seglares, de quienes, más allá de los trabajos de Pilar Gonzalbo, no se había dicho tanto o, por lo menos, no de la manera en que yo quería decirlo.

Ciertamente, los trabajos sobre religiosidad femenina y más específicamente sobre la escritura de las monjas tocaban de manera importante el problema de la construcción del sujeto. Tanto Lavrín como Loreto y Bieñko habían hablado de la importancia de la experiencia de la sensualidad en la construcción del yo entre las monjas novohispanas que escribían. En el caso de las demás mujeres, las que salían de sus casas todos los días a los mercados, las plazas, las calles y las iglesias, la historia prácticamente no se había acercado a los espacios más privados en donde ellas mismas observaban y vivían su cuerpo de forma más próxima y cercana. Aquel era el lugar en el que yo me quería colocar para recoger huellas e indicios de la intimidad femenina en aquella sociedad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Enfermar y curar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Enfermar y curar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Francesc Torralba Roselló - Humildad
Francesc Torralba Roselló
Emilio Callado Estela - El paraíso que no fue
Emilio Callado Estela
Fernando J. Ballesteros Roselló - Gramáticas extraterrestres
Fernando J. Ballesteros Roselló
Pere Puigdoménech Rosell - Exploraciones por el planeta Comida
Pere Puigdoménech Rosell
Estela Julia Quiroga - Sombra de una Maldición
Estela Julia Quiroga
Miguel Roselló Tarín - Relatos del Barro
Miguel Roselló Tarín
Estela Melero Bermejo - Indómita Aurora
Estela Melero Bermejo
Carlos Roselló - Lui de Pinópolis
Carlos Roselló
Отзывы о книге «Enfermar y curar»

Обсуждение, отзывы о книге «Enfermar y curar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x