1 ...7 8 9 11 12 13 ...16 La introducción de bonos o cheques-servicio o de desgravaciones fiscales asociadas a la contratación de servicios privados va en esa dirección. Esta mercantilización conlleva efectos perversos en el sistema como: a) un progresivo abandono de la red pública, única garante de la igualdad; b) una fragmentación de la red y una pérdida de visión global e integral en la intervención, y c) el abandono de los colectivos más desfavorecidos a la intervención exclusiva de entidades no lucrativas –o lucrativas– financiadas mediante la subvención (que cada año puede variar) o financiadas mediante la filantropía, con el objetivo de generar, no derechos, sino redes clientelares.
Toda esta arquitectura del Sistema Valenciano de Servicios Sociales se apoya en las ideas neoliberales, que como indica Francine Mestrum (2014) se basan en que la política social no debe ser universal, no debe atender al conjunto de la ciudadanía, sino que solo debe estar dirigida a las personas extremadamente pobres, y que su atención debe basarse en la economía y el beneficio, propiciando con esta política social el crecimiento, la productividad y la estabilidad económica del mercado, a dónde acudirán los –no pobres– a pagar sus servicios y para –los pobres– serán pagados con la filantropía a empresas privadas que dinamizarán la economía. Esta es una nueva lógica y un nuevo paradigma social basado en el abandono del Estado de su papel de redistribuidor de recursos o de garante del desarrollo social o de los derechos sociales, que para esta ideología no existen.
Otra de las situaciones que encontramos en el actual modelo de Servicios Sociales es el abandono del enfoque comunitario . Inicialmente los Servicios Sociales se articularon sobre un modelo comunitario, esa era la lógica de acción, quizás por ser la primera estructura de lo social que se ubicaba con fuerza en el ámbito de lo local, las ideas desinstitucionalizadoras que se aplican con gran fuerza en la época, y la formación de las trabajadoras y los trabajadores sociales con textos de América Latina, y ante la carencia de una estructura articulada en torno a «recursos y prestaciones especializados».
En un modelo comunitario se conjugan la necesaria personalización de la intervención social con la consideración de las familias, los grupos y las comunidades como contexto, cauce y, en algún sentido, también como destinatarias de la intervención. Se trata del modelo de atención comunitaria en el que se intenta responder a las necesidades, demandas y expectativas partiendo de una visión integral de la persona en su entorno y buscando la continuidad en los procesos de intervención –transversal, mediante la combinación de diferentes servicios, y longitudinal, a lo largo de la vida– (Casado y Fantova, 2007).
Modelo comunitario que pone el énfasis en la prevención y en la atención a las personas en sus contextos, de la manera más normalizada y menos restrictiva que sea posible, respetando y protegiendo siempre la diversidad humana. Es un modelo que intenta influir en los entornos familiares, grupales y comunitarios, que en sí son dónde la persona interactúa y se socializa a lo largo de su vida. Es un modelo de proximidad, de integralidad, orientado a la convivencia, a la inclusión.
La intervención comunitaria al final de la década de los 90 pasó a entenderse como un programa específico de la atención primara, paralelo a otros programas y con sus propios objetivos específicos, esto llevó a una fragmentación del modelo de intervención y finalmente a la desaparición de estos programas. La intervención comunitaria debe estar presente en todos y cada uno de los programas, debe concebirse al servicio de los otros programas, debe ser una herramienta al servicio de los objetivos específicos de los programas puestos en marcha en la atención primaria de Servicios Sociales.
Otra de las circunstancias que afectan negativamente a los Servicios Sociales Valencianos es el deterioro en el ejercicio profesional . A nadie escapa que la y el profesional no actúa al margen de un sistema que se rige por unas normas y procedimientos. Los Servicios Sociales son un sistema estratégico para las y los profesionales del Trabajo Social, no sólo porque somos las y los técnicos de referencia del sistema, sino porque de su configuración y entramado dependen muchas de las posibilidades de desarrollo de nuestra profesión. Un buen sistema de Servicios Sociales ofrece un marco facilitador para una mejor intervención técnica. Por el contrario, un sistema de Servicios Sociales débil, fragmentado y precario influirá negativamente en las expectativas y realizaciones profesionales. Cuando el sistema de Servicios Sociales es maltratado, lo son también sus profesionales. A nadie escapa la finalidad de denominar puestos de trabajo con terminología confusa como «técnicos medios en acción social o técnicos medios en menores» que no se corresponden con ninguna titulación académica. La infravaloración de las titulaciones y la división de profesionales intencionada, hace el trabajo de segar las bases de corporativismo profesional que pueden ayudar a denunciar las pésimas directrices y actuaciones dentro del mismo.
Como la información más concreta y explicita que existe sobre el Sistema de Servicios Sociales Valenciano, incluimos la tabla que se muestra a continuación, realizada en un grupo de discusión formado por profesionales de referencia en el sector.
Tabla 1. Características del Modelo Valenciano de SS.SS.

Fuente: Andrés Arseguet, F., García Aya, M., Martínez-Martínez, L., Martínez i Llopis, M., Moreno Vaño, A., Rovira Prats, J., Sánchez Menaya, J.E., Soriano Mira, M.J., Uceda i Maza, F.X., en Romero. J y Boix. A. (2015). Democracia desde abajo. Nueva agenda para el gobierno local .
Una primera panorámica de los Servicios Sociales valencianos es su alejamiento del encuadre de los derechos sociales, fundamentalmente debido a las políticas públicas de la Generalitat Valenciana, ya que todavía no ha concretado un marco de derecho subjetivo como otras CC.AA. Asimismo, el sistema se halla débilmente articulado, pues la Ley 5/97 no ha sido prácticamente desarrollada.
Un hecho que avala esta conclusión es la publicación de la Ley 4/2012 sobre los Derechos Sociales en la Comunitat Valenciana, que es una muestra más de la ausencia de derechos subjetivos porque se limita a describir toda una cartera de servicios sin acompañamiento presupuestaria, ni vinculación institucional y sin garantía de los derechos sociales.
3. Los Servicios Sociales de la Comunidad Valenciana en cifras
Una de las formas que desvelan la situación de cualquier sistema social son los datos cuantitativos que de él se conocen. Para el sistema de Servicios Sociales no existen muchos datos, y menos en la C. Valenciana que hasta ahora ha obviado persistentemente el crear y/o mantener estadísticas sobre el sector, por ello vamos a utilizar datos del Informe DEC 2015 que debemos agradecer a la Asociación Nacional de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales y de las Memorias del Plan Concertado de Prestaciones Básicas 142012 (último año publicado) donde la C. Valenciana no tiene datos en todos sus ítems, solo en algunos de ellos.
Читать дальше