Cecilia Gallinger - Psicología para terapeutas

Здесь есть возможность читать онлайн «Cecilia Gallinger - Psicología para terapeutas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Psicología para terapeutas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Psicología para terapeutas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Psicología para terapeutas es una capacitación destinada a los profesionales de la salud y terapeutas en general, que directa o indirectamente trabajan con los aspectos emocionales, cognitivos, comportamentales y sociales del ser humano, es decir, su salud mental, ámbito propio de la psicología.Algunos terapeutas que se pueden ver beneficiados con estos saberes son quienes practican acupuntura, auriculoterapia, ayurveda, barras de access, biodescodificación, biomagnetismo, coaching, constelaciones familiares, counseling, EMDR, flores de Bach, hipnosis, homeopatía, kinesiología holística, medicina tradicional china (MTC), musicoterapia, naturopatía, nutrición, osteopatía, programación neurolingüística (PNL), psicología, psicopedagogía, psiquiatría, rebirthing, reflexología, registros akáshicos, reiki, sanación pránica, terapia ocupacional, terapia regresiva, thetaHealing, yoga terapéutico, entre otros.La obra ofrece un recorrido claro, dinámico y ameno acerca de los contenidos esenciales de la psicología y de saberes complementarios, orientados exclusivamente al abordaje terapéutico, con un enfoque holístico e integrador. Estos conocimientos están dispuestos en cuatro capítulos: El proceso terapéutico, El consultante, El método y El terapeuta. Si son llevados a la práctica, permitirán que los procesos terapéuticos se desarrollen de forma efectiva del inicio al fin, con excelentes resultados.Psicología para Terapeutas es un libro que promueve el despliegue de las potencialidades de cada terapeuta para seguir creciendo como persona y profesional, haciendo aún más efectiva su calidad de atención, para ser un instrumento de cambio, un norte para sus consultantes, un promotor de la autonomía del ser humano, un referente de bienestar y desarrollo personal, y un impulsor de procesos de evolución.

Psicología para terapeutas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Psicología para terapeutas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Por qué los conocimientos acerca de la Psicología son tan importantes para todo tipo de terapeutas?

Si bien en sus comienzos, como muchas de las terapias que se practican en la actualidad, la Psicología era enormemente cuestionada y calificada de ‘pseudociencia’, ya en el año 1879 fue reconocida como ciencia por la comunidad científica, de la mano de Wilhelm Wundt y la creación del primer laboratorio de Psicología Experimental, pues en aquel momento para ser avalada, debía adaptarse al modelo de las ciencias exactas imperantes de aquella época. Desde aquel entonces, la Psicología ha experimentado un desarrollo exponencial y no ha dejado de evolucionar, expandirse y profundizar en sus conocimientos. Es por eso que una ciencia de casi 150 años de desarrollo científico ininterrumpido, sin dudas tiene informaciones valiosas para aportar, que merecen ser conocidas…

Aunque en ciertas ocasiones sea todavía común oír frases como “no creo en la Psicología”, sabemos que estos saberes no son cuestión de fe o de creencia, son ciencia. Esto significa que se acerca a la verdad, no a la verdad absoluta pero sí a una verdad consensuada, porque ha seguido y sigue el método científico, es decir, formula hipótesis, las valida, mide las variables, somete sus estudios a reproducibilidad y refutabilidad, diseña experimentos que corroboran o niegan la hipótesis que se pone a prueba, y cualquier investigador puede reproducirlas y/o someterlas a evaluación. Estas pruebas han sido ampliamente superadas por la Psicología, pero aún no por otras terapias; esto no significa que no se acerquen a la verdad o no sean efectivas, sino que aún no han sido sometidas a las pruebas científicas que se requieren para su validación o refutación.

En la presente capacitación uno de los objetivos es compartir esta metodología adaptada al abordaje terapéutico; que estos conocimientos no queden restringidos a los psicólogos, sino que sean compartidos a los demás terapeutas, y así ayudar al avance en la construcción del conocimiento y potenciar el trabajo terapéutico.

En este sentido, de la misma manera que la Filosofía es considerada, para muchos, la madre de todas las ciencias –entre ellas, la Psicología– y la Medicina la ciencia madre de aquellas que trabajan con el aspecto somático del ser humano, la Psicología puede considerarse la ciencia madre de aquellas prácticas terapéuticas que trabajan, directa o indirectamente, con los aspectos emocionales, cognitivos, comportamentales y relacionales del ser humano. En este sentido, sus fundamentos, investigaciones, aportes y saberes establecen el soporte, la base, el punto de partida y la plataforma donde sustentar y llevar a cabo procesos terapéuticos generadores de verdadera transformación.

Todo esto será explicado en las siguientes páginas, donde el lector-terapeuta encontrará una síntesis estructurada de conocimientos, tanto de pensadores que han revolucionado y evolucionado los saberes psi, (que a su vez servirán de referencia para quien desee ahondar en ellos), como de aportes propios, desde un punto de vista integrador, surgidos de mi experiencia como psicóloga clínica, coordinadora de equipo terapéutico multidisciplinar, consultante de diversas terapias y estudiante autodidacta en permanente capacitación y evolución.

Es así que los contenidos de Psicología para Terapeutas fueron estructurados en cuatro capítulos:

Capítulo 1: Haremos un recorrido por nociones básicas acerca del proceso terapéutico, la importancia de la relación terapeuta-consultante y del establecimiento de una alianza terapéutica positiva.

Capítulo 2: Aprenderemos quién es nuestro sujeto de estudio: el consultante. Abordaremos qué tipo de situaciones y características se suelen presentar a las consultas y una breve referencia a las clasificaciones psicopatológicas más comunes que pueden presentar, para poder establecer un perfil psicológico, que nos sirva no para encasillar o catalogar, sino para orientar nuestro trabajo, nuestro abordaje terapéutico.

Capítulo 3: Descubriremos o redescubriremos un método efectivo para llevar a cabo cualquier práctica terapéutica, del principio al fin, contextualizándola, atendiendo al proceso sin perder el foco de atención en los resultados. Esta metodología de abordaje, efectiva para todos los tipos de terapias, consta de 9 etapas; es un “paso a paso” que sirve y que funciona, independientemente de las técnicas que utilicen (éstas son una parte del proceso total). Su utilidad comprobada se inspira en el modelo que ha hecho avanzar el conocimiento científico, adaptándolo al ámbito terapéutico.

Capítulo 4: Estudiaremos al terapeuta como herramienta. Este capítulo, el de mayor extensión, tiene como objetivo principal promover la autorreflexión acerca del propio actuar terapéutico, incitando a preguntarnos, entre otras cosas: ¿cómo soy como terapeuta y cómo me perciben mis consultantes? ¿qué habilidades terapéuticas tengo y cuáles necesito desarrollar para mejorar mi calidad de atención? ¿qué tipo de terapeuta deseo ser? ¿cómo proceder para potenciar al máximo mis posibilidades de ayudar a los consultantes? ¿en qué ocasiones debo reconocer la necesidad de derivar a otro profesional? ¿cómo hago para no ser ‘uno más’ y transitar el camino hacia la excelencia? ¿qué debo hacer para convertirme en un verdadero instrumento de cambio? Siendo autoconscientes acerca de cómo somos y proyectándonos como queremos ser, podremos trazar un camino, un proceso propio, siguiendo los lineamientos propuestos, que nos lleve a desarrollar al máximo nuestro potencial como terapeutas, aumentando así nuestra eficacia y generando óptimos resultados.

¿Quiénes pueden ser beneficiados por estos conocimientos?

Los terapeutas que tienen la valentía de tomar este tipo de capacitaciones suelen gozar de ciertas características, o las valoran y desean desarrollarlas. Éstas forman parte de su diferencial, pues cada quien las despliega a su manera, y eso es lo que los hace especiales y únicos:

Son buscadores: sienten el deseo constante de mejorar, de no estancarse en su zona de confort, no se conforman con lo aprendido, cuestionan y se cuestionan a sí mismos, entienden que cuanto más conocen, más les queda por conocer, y aun así sostienen la motivación por encontrar respuestas a la complejidad humana.

Se reconocen como instrumentos de cambio, pues el responsable de su cambio es el consultante: cuentan con herramientas para aliviar el sufrimiento de las personas y mejorar su estado de salud y calidad de vida, pero saben que el único que tiene el poder de cambiar, es el propio consultante.

Tienen la motivación para ayudar: saben que el trabajo del terapeuta, además de la satisfacción económica, brinda una satisfacción sublime, que los incentiva y funciona como motor: la maravillosa satisfacción de ayudar a otros.

Tienen coherencia interna: sus sentimientos, pensamientos y acciones van en la misma dirección, se encuentran alineados; sienten y tienen la certeza de que su camino profesional/terapéutico es un tipo de entrega que está en consonancia con sus propósitos de vida.

Evolucionan en paralelo en los planos profesional/laboral y personal: toman sus estudios, sus capacitaciones y su práctica terapéutica como parte de su propio crecimiento y desarrollo personal. Aprenden y aplican en sí mismos los conocimientos adquiridos. Se rigen por el principio que afirma que “para ayudar a los demás, primero debemos ayudarnos a nosotros mismos”. Es decir, su objetivo es contribuir al bienestar de los demás, pero en ese camino también se ayudan a sí mismos.

Son humildes: entienden al ser humano en su complejidad, no lo fragmentan, sino que lo integran. Y frente a esa complejidad reconocen que su conocimiento de la realidad es limitado, que puede ser complementado por los conocimientos de profesionales de otras áreas para hacer más efectivo su trabajo, y por eso toma a las supervisiones como parte de sus aprendizajes, y no duda en derivar cuando la situación así lo requiere.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Psicología para terapeutas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Psicología para terapeutas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Psicología para terapeutas»

Обсуждение, отзывы о книге «Psicología para terapeutas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x