ISBN 978-987-8384-71-9
1. Psicología. 2. Terapias. I. Título.
CDD 150.1
© Cecilia Gallinger, 2021
© Sb editorial, 2021
Piedras 113, 4º 8 - C1070AAC - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel.: (+54) (11) 2153-0851
1ª edición, agosto de 2021
introducción
El para qué
de estos conocimientos
Ser terapeuta es, además de una profesión y una función laboral, una manera de ser, de vivir, de conducirnos en el mundo y de contribuir al bienestar de los demás. Si logramos comprender la complejidad del ser humano y poner en práctica los recursos y herramientas que aprendemos en las formaciones que realizamos, la vida misma se transforma en nuestra mejor maestra. Con esta capacitación, que se nutre fundamentalmente de valiosos aportes de la Psicología, seremos capaces de ampliar en nosotros mismos el horizonte de lo posible.
El interés acerca del universo psíquico ha crecido exponencialmente desde los primeros planteos y reflexiones de los filósofos griegos. Luego se vio reflejado con el reconocimiento de la Psicología como disciplina científica y en la actualidad con el actual auge y surgimiento de una multiplicidad de ramas y corrientes que enfatizan y profundizan en uno u otro aspecto de este vasto universo.
Lo psíquico ha adquirido diversas acepciones de acuerdo al momento histórico y el paradigma imperante: mente, alma, consciencia, caja negra, inconsciente, pensamiento, emoción, etc. Esta multiplicidad de conceptos ha hecho que su estudio experimente una evolución, profundización y diversificación de dimensiones extraordinarias, bajo el nombre Psicología.
Tener acceso a esos conocimientos, principalmente a aquellos orientados exclusivamente al abordaje terapéutico (que es lo que desarrollaremos en las siguientes páginas), constituirá una base sólida de sustento teórico-práctica para ejercer de forma efectiva la terapia en la que nos hayamos capacitado. Así, los saberes de la Psicología no solo no se contraponen a los de otras terapias, sino que los complementan, contribuyendo a desplegar su máximo potencial.
¿Qué es y para qué sirve la Psicología?
Si bien existen infinidad de definiciones, para alinear criterios y comprender su vasto campo de acción, podemos expresar que la Psicología1 es la ciencia que estudia los procesos afectivos y cognitivos del ser humano tales como: el pensamiento, las emociones, la creatividad, la percepción, la imaginación, la memoria, el aprendizaje, los estados de ánimo, el lenguaje, la atención, los sentimientos, la inteligencia, la motivación… y cómo estos procesos, que pueden ser accesibles o no a la consciencia, condicionan –aunque no determinan– su comportamiento y sus relaciones sociales.
En este sentido, el objetivo principal de la Psicología es que el ser humano goce de salud mental, que podemos definir como un estado de bienestar subjetivo (BS) en el cual las personas logran tener armonía entre lo que piensan, sienten, dicen y hacen, y se relacionan con el mundo de manera positiva y adaptativa. En el estado de salud mental la persona puede: actualizar sus potencialidades, contar con herramientas y recursos propios para afrontar las demandas de su vida cotidiana, ser autoconsciente, tener relaciones interpersonales sanas, aprender de su dolor, manejar sus pensamientos y emociones, encontrar sus propósitos personales, hacer aportes valiosos a la sociedad, sentirse autorrealizado y feliz… ¿No es éste también, en el fondo, el gran objetivo que persiguen las demás terapias, al menos en uno o varios de los puntos mencionados?
Es por esto que los contenidos referentes a la Psicología que iremos develando en nuestro recorrido servirán para iluminar el camino de aquellos terapeutas que asumen su profesión con pasión y responsabilidad. Adoptaremos como base el paradigma de la convergencia entre las diversas prácticas terapéuticas, tan enriquecedor y superador en eficacia respecto de la fragmentación, división y segmentación del ser humano, de las prácticas terapéuticas y de la concepción de salud. Es en la interacción y la unión de las terapias y de los saberes donde nos expandimos, nos nutrimos de otros conocimientos, aprendemos y ampliamos nuestro ámbito de acción, beneficiándonos unos a otros. Como consecuencia de esta visión lograremos que aumente nuestra calidad de atención y lo más importante: que nuestros consultantes sean los principales favorecidos.
¿A quiénes se encuentra dirigida Psicología para Terapeutas?
Esta capacitación está destinada a terapeutas integrativos y complementarios (TICs) y profesionales de ciencias humanas y de la salud.
Los requisitos para que puedan verse realmente beneficiados, son:
Que directa o indirectamente trabajen en sus consultas con los aspectos emocionales, cognitivos, comportamentales y/o relacionales del ser humano (ámbito de estudio propio de la Psicología).
Que deseen incrementar su calidad de atención gracias a la incorporación de conocimientos que potencien su formación de base y su práctica terapéutica.
También pueden verse favorecidos los estudiantes o noveles terapeutas que sientan la necesidad de complementar sus estudios con aquellos conocimientos de la Psicología orientados exclusivamente al trabajo terapéutico: cuidar, ayudar, aliviar, potenciar, guiar y transformar vidas.
Las terapias puntuales que puede ayudar a potenciar son:
Acupuntura
Auriculoterapia
Biodescodificación
Biomagnetismo
Coaching
Constelaciones Familiares
Counseling
EFT: Terapia de Liberación Emocional
EMDR: Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por medio de Movimientos Oculares
Flores De Bach
Hipnosis
Homeopatía
Kinesiología Holística
Medicina Ayurvédica (India)
MTC: Medicina Tradicional China
NMG: Nueva Medicina Germánica
Arteterapia y/o Musicoterapia
Naturopatía
Nutrición Holística
Osteopatía
PNIE: Psiconeuroinmunoendocrinología
PNL: Programación Neurolinguística
Psicología, todas las corrientes
Psiquiatría
Reflexología
Reiki
Sanación Pránica
Terapia de Barras de Access
Terapia Akáshica
Terapia de Renacimento o Rebirthing
Terapias Regresivas y TVP
Theta Healing (Sanación Theta)
Trofoterapia
Yoga Terapéutico
Gran parte de estas terapias surgen de la integración entre Oriente y Occidente, y aunque en varios países de Occidente ya son numerosas las que se encuentran avaladas por la comunicad científica y registradas dentro de los planes de Salud Pública, en muchos países aún no lo están. Eso no significa que estas prácticas no sean importantes, efectivas o que no ayuden, pero el camino del aval científico es arduo, pues deben ser sometidas a rigurosos estudios que demuestren seguridad y eficacia.
Es por ese motivo que todos los profesionales de la salud, y más aún los terapeutas integrativos y complementarios, pueden (y deben) ayudar en este proceso, cada uno desde su lugar, elevando de nivel su calidad de atención terapéutica, profesionalizando su práctica y brindando un servicio de excelencia. Para esto es necesario capacitarse y actualizarse permanentemente acerca de los avances teóricos y técnicos, tanto de nuestra terapia como de otras complementares, y regirse en las prácticas de manera comprometida, seria y responsable, mediante un código deontológico2 que sirva de guía para el ejercicio profesional, teniendo en cuenta que lo que está en nuestras manos es algo tan valioso como la salud de nuestros consultantes.
Читать дальше