AAVV - Mercados del lujo, mercados del arte

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Mercados del lujo, mercados del arte» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mercados del lujo, mercados del arte: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mercados del lujo, mercados del arte»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Qué es el lujo? ¿Qué es lo superfluo? Es evidente que el límite entre lo necesario para sobrevivir y aquello que va más allá, ha cambiado sustancialmente a lo largo de la historia. Este volumen recoge veinticuatro artículos que, desde distintos puntos de vista, analizan el fenómeno del lujo en todas sus expresiones y con sus múltiples implicaciones: desde los clientes y promotores a los ejecutores de las obras; desde los espacios arquitectónicos a los libros o los pequeños objetos, sin olvidar la preocupación de las autoridades políticas por los gastos superfluos de sus vecinos. Este estudio es el resultado de un proyecto de investigación centrado en el análisis del consumo suntuario en la Baja Edad Media en el espacio geográfico que abarca de Aviñón a Valencia, fruto de dos congresos celebrados en 2010 en la Universitat de València y en la Université de Toulouse.

Mercados del lujo, mercados del arte — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mercados del lujo, mercados del arte», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Adornos y apliques sobre las cubiertas forradas ofrecen nuevas posibilidades al lujo y se refuerza el lenguaje suntuario con el empleo de materiales diferentes, de resistencias distintas. El textil o el cuero, que se adaptan a los planos de madera vistiéndolos, el metal –oro y plata–superpuesto, aporta resistencia y embellece: su función es la misma que la de la armadura del caballero o el peto de la dama, que protegen, ocultan y, más que nada, proclaman su riqueza y su linaje. Se vuelven en signos parlantes.

Los tejillos, son láminas delgadas y planas oro o de otro metal. El oro se trabaja y el tejillo sirve así para exhibir las armas. Los breviarios de Juana de Castilla tuvieron el fin de mostrar su procedencia: realizados en hilo de oro tirado, un tejillo porta, en relieve, esmaltadas en rosicler y blanco las armas de Aragón y de Sicilia en uno y las de Castilla y León en otro, sumándose a las flechas que, como divisas, ostentaban los cabos de las hebillas del cierre en oro con las puntas esmaltadas en blanco y negro y a las que, miniadas, adornaban las imágenes del manuscrito en pergamino. En un misal rico, mixto impreso y manuscrito, con escudos, cabos y charnelas de oro esmaltado en colores, se concentraban las armas de Castilla, Aragón y Portugal. 23

Los escudos pueden ser, como en guarnicionería, clavos redondos o, como en cerrajería, planchas de metal que sirven de adorno a la cerradura. Son figurados, rosicas de oro con dos asas en que atan las cintas del cierre de unas historias sagradas narradas en imágenes que contenía un manuscrito pequeño. Esquineras, bollones, protegen y participan, como los listeles de plata y metal en los cantos, del aparato suntuario, conjugándose en la sintaxis decorativa de la encuadernación.

Las charnelas, bisagras o goznes que forman parte del broche, son una pieza más de orfebrería y su decoración está integrada en el sistema decorativo de todos los elementos que forman el cierre del libro. Escudos, cabos y charnelas en oro, esmaltados de colores en uno de los deslumbrantes misales ricos de decoración heráldica que no se pudieron pesar. De plata, a juego con una mano del mismo metal, vaciadas y abiertas –labradas–con un rótulo de plata con el título nielado, resaltando sobre el terciopelo morado de las cubiertas, agrupa esta decoración a una serie de libros de la misma reina –Juana I–entre los que se encuentran, entre otros, un Flos sanctorum , un Regimiento de príncipes , Epístolas de san Jerónimo y diálogos de San Agustín , un Contemptus Mundi. 24

El vocabulario técnico de la orfebrería concreta las técnicas joyeras empleadas en todos estos elementos de la encuadernación. Es el léxico de los artífices plateros y de los lapidarios para definir trabajos precisos, tipos de decoraciones, tallado, montaje y disposición de gemas.

Los documentos no hacen más que confirmar que la encuadernación de lujo es un encargo de orfebres que se paga aparte. Retribuciones de elementos menores, como los cuatro cierres en plata dorada de un misal para la capilla de Constanza, la hija de Pedro III esposa de Federico de Sicilia, se abonan al platero Pere Bernés, en 1345 junto con otros objetos religiosos. A Berenguer Les Tapies se le pagan los cierres de plata esmaltados del misal que el abad de Valldigna regala a la reina en 1348. A un platero judío de Zaragoza, Atzarach, se le abonan unas cubiertas de oro que había puesto sobre las tapas de unas Horas de pequeño formato de la reina, la esposa de Juan I de Aragón. En el pago se especifica que el oro lo había entregado la propia reina tres meses antes y que el trabajo actual era un remonte en el que el platero añadía también dos florines más de oro hasta completar un peso total de 23 florines. 25

Los albaranes de pago permiten diferenciar claramente los diversos artífices de la encuadernación: las retribuciones hechas por iluminar, encuadernar y cubrir –tres operaciones que se pagan al mismo artífice–se hacen a diferentes artífices de las que, concretadas en broches y apliques que se pagan al peso, se hacen a los plateros. La documentación de los reyes de la casa de Aragón aporta varios ejemplos: la encuadernación del manuscrito de Paulo Orosio que Pedro III manda copiar y miniar en pergamino y encuadernar en Barcelona, las realiza y cobra la misma persona. A Mahir Salomó, un judío encuadernador asentado también allí, se le pagan una cubiertas verdes de unas exposiciones del Evangelio junto con otros trabajos hechos para el Archivo Real; a Abraham de Carcasona, un Lancelot del infante don Juan. Con seis sueldos se retribuye la seda amarilla ( groga ) y la piel roja con la que se cubre la Biblia del rey al mismo artesano que la encuaderna. Lo mismo ocurre con otras dos Biblias que se cubren con cuero negro, se forran de blanco, y se cierran con correas de ternera blanca. En ninguno de estos trabajos se mencionan apliques o adornos. 26

El oro se trabaja como un textil y, así, cuando se emplea para realzar unas cubiertas de terciopelo se describe como un hilo labrado, tejido con labores. 27 La plata y la plata dorada, en segundo lugar, son los otros metales protagonistas.

En hojas finas, puede clavarse en los cantos formando los bordes, o en el centro de los planos; además, pueden añadírsele filigranas, gránulos del mismo metal, o insertarle gemas y perlas. El repujado, técnica de relieve y la estampación, técnica de presión, con el resultado inverso, el cincelado y el grabado, como técnicas de acabado de las dos grandes operaciones anteriores, son los procedimientos habituales.

El dorado, que embellece y además protege la plata y el cobre de la oxidación, la filigrana –un hilo que se retuerce, se perla–forma a veces una banda que funciona como una orla perimetral.

La labor de orfebrería está mejor recogida en el inventario de Juana I, donde con frecuencia se alude al metal labrado de lima. Con follajes, una decoración de hojarasca, se labran los escudos y cierres –charnelas y manecillas–de un misal rico, de formato mediano, con una encuadernación heráldica –las armas reales flanqueadas por las divisas de las flechas en ambas cubiertas–. 28 La filigrana ( persería ) se combina con los trabajos de esmalte formando hojas sobrepuestas, del mismo modo que adornan ajorcas y pulseras. Las técnicas decorativas de lazos, el esquema decorativo mudéjar, traducción del trabajo sobre madera; los rótulos cuyos extremos se enrollan hacia el interior, tarjetas o tarjas empleados en la heráldica. Arabescos en los que las hojas puntiagudas, las flores y los tallos se enroscan y decoran todo tipo de joyas, candelieri y roleos, lacerías, grutescos que ni las descripciones de las encuadernaciones llegan a precisar hasta ese pormenor ni las pinturas pueden recoger hasta ese grado de minucia pero que son el lenguaje decorativo de la época al que la joyería aplicada a la encuadernación respondía.

Los libros de pasantías barcelonesas son, a este respecto, una fuente privilegiada para documentar los criterios estéticos, los gustos decorativos y los objetos más solicitados que un platero tenía que dominar para obtener el título. La aparición de nuevas joyas, entre ellas un tipo de libro, el pinjante que se lucía colgado al cuello o a la cintura. Alhaja y objeto sagrado que protege diferenciando al posesor porque le permite mostrar, mediante el juego de concentrar tanta riqueza en un mínimo espacio, la calidad de su piedad religiosa. Bajo el término «librico» se encontrarán entre los de Juana I, a veces confundidos por su proximidad material con los relicarios, denominados en ese caso «cultres». Entre trece cuentas de jaspe con dos pomas gruesas labradas con el aspa de san Andrés de las que colgaban diez cadenitas, se describe un «librico de oro», cerrado con una chapita que tenía una inscripción en esmalte o niel negro en una cubierta y en la otra una cruz. El jaspe, de un verde intenso, es, según el lapidario cristiano, la primera piedra que describe el Apocalipsis, gema que destruye fantasmas y diablos de judíos y sarracenos y transmite a quien la lleva la fortaleza de la fe. 29 En otra sarta de ciento treinta y seis olivetas, se mencionan siete brincos, uno de ellos un «librico de coral guarnecido de oro», que pendía junto a un niño Jesús con un tornillo de oro, un patena de coral, un san Sebastián, dos jarritos de coral, y una pierna de coral. Otro, esmaltado sobre de oro y cerrado con una manecilla que se colgaba en una sarta de trece cuentas de jaspe, lo regaló la reina a su hija doña Catalina; uno, también de oro y relleno de ámbar que pasó a doña Ana de Aragón. Su peso oscila sobre ocho tomines. Son unos de los pocos ejemplos de encuadernación de lujo que se conservan. 30

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mercados del lujo, mercados del arte»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mercados del lujo, mercados del arte» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mercados del lujo, mercados del arte»

Обсуждение, отзывы о книге «Mercados del lujo, mercados del arte» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x