42 La actividad napolitana de Antoni Gomar la acreditan sendos documentos de los años 1451 y 1453. Se publican en G. Llompart: «Miscelánea de arquitectura y plástica sacra mallorquina (siglos XIII-XVI)», Analecta Sacra Tarraconensia , 46 (1973) p. 93, nota 30 y R. Filangieri di Candida: «Rassegna critica delle fonti per la storia di Castelnuovo», Archivio Storico per le province napolitane , II (1938) p. 43). Sobre la trayectoria del artífice reunimos los datos dispersos conocidos en F. Español Bertrán: «La escultura tardogótica en la Corona de Aragón», en Actas del congreso internacional sobre Gil Siloe y la escultura de su época (Burgos 1999), Burgos, Institución Fernán González-Academia Burgense de Bellas Artes, 2011, pp. 308-309.
43 El documento en J. Rubió: «Alfons el Magnànim rei de Nàpols, i Daniel Florentino, Leonardo da Bisuccio i Donatello», en Miscel·lània Puig i Cadafalch. Recull d’estudis d’arqueologia, d’història de l’art i d’història , vol. I, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans 1947-1951, p. 29.
44 El documento en A. Duran Sanpere: Bernat Martorell …, op. cit ., p. 123.
45 F de Sagarra: Sigil·lografia catalana , vol. I, Barcelona, Estampa d’Henrich i CIA, 1915, p. 19, doc. XC.
46 A. Rubió y Lluch: Documents per a la cultura catalana migeval , vol. II, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans 1921 (reprt. Barcelona 2000), p. 88, doc. XC.
47 El documento en L. Cerveró Gomis: «Pintores Valentinos. Su cronología y documentación», Anales del Centro de Cultura Valenciana , 48 (1963) p. 74. Asimismo en X. Company, J. Aliaga, Ll. Tolosa y M. Framis: Documents de la pintura valenciana medieval i moderna, I (1238-1400) , Valencia, Publicacions de la Universita de València, 2005, p. 364, doc. 640. (Desde ahora: Documents de la pintura …, op. cit. ).
48 J.-E. Martínez Ferrando: Pere de Portugal, rei dels catalans , Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1936, p. 158.
49 J. Rius Serra: «Subsidios para la historia de nuestra cultura», Archivo Español de Arte , 5 (1929). 40, doc. CVI. En el mismo documento se indica que los zaragozanos, conscientes de la calidad del artífice: «porque quede en este regno lo han casado en la presente ciudat en la qual sta e habita con su muier».
50 Varios textos resultan representativos de lo apuntado. Dos de ellos corresponden a orfebres. Al primero, Consolí Blanch de Alamanya , en 1382 se le cataloga como: un dels suptils maestres de la sua art qui sien en nostra senyoria y el elogio se funda en la experiencia plasmada en la obra que ha realizado para el rey (Cf. F. de Sagarra, op. cit. , p. 178, doc. LXX). El segundo tiene que ver con Miquel Bleda. En su nombramiento como familiar del soberano en 1383 se alude a unos sellos: doctus estis fabri arte et subtili ingenio figurare ( ibidem , pp. 178-179, doc. LXXI). También se aplica al pintor Llorenç Saragossa en 1374, cuando los jurados valencianos se interesan por su traslado a esta ciudad desde Barcelona. En el documento se afirma: lo qual és molt subtil e apte en aquell ofici ( Documents de la pintura …, op. cit ., p. 228, doc. 356). Se acude de nuevo a este término para elogiar al picapedrero mallorquín, Mateu Forsimanya, cuando los jurados de Palma pretenden que regrese de Nápoles en 1467: lo qual és bon mestre de son art e tal que en aquest regne no se’n trobaria un altre semblant d’ell, ço és de subtilitat de son ofici (G. Alomar: Guillem Sagrera y la arquitectura gótica del siglo XV, Barcelona, ed. Blume, 1970, p. 242). A los ejemplos citados pueden sumarse los reunidos por A. Serra Desfilis: «Promotores, tradiciones e innovación en la arquitectura valenciana del siglo XV», Goya , 333 (2011), pp. 66-67. «Apto» se aplica en 1376 al maestro de obras de la ciudad, Bernat Boix; Joan del Poyo merece este mismo calificativo en 1418.
51 A. Rubió y Lluch: Documents …, op. cit ., vol. II, pp. 203-204, doc. CCXIV.
52 J. M. Madurell Marimón: El pintor Lluís Borrassà …, op. cit ., ABMAB, 10 (1952), p. 293, doc. 776.
53 El epíteto al pintor se incluye en un texto que celebra la reedificación de la denominada Torre Gironella de la ciudad de Girona, una soberbia construcción alabada en las fuentes desde época altomedieval, que a comienzos del XV se derrumbó. Recoge diversos textos alusivos al monumento, comprendido el que parece corresponder a la lauda conmemorativa de la reedificación que no parece haberse conservado: J. Villanueva: Viage literario a las iglesias de España XIV: Girona, Rosas y Bañolas , Madrid, Real Academia de la Historia 1850, pp. 179-184
54 Se trata de Fr. Paulo de Senis, un reputado pintor que en 1476, a los 24 años, ingresó en el convento dominico de Barcelona, del que salió un año después. El texto en J. Villanueva: Viage literario a las iglesias de España, XVIII: Barcelona , Madrid, Academia de la Historia, 1851, p. 180. Sobre el artífice S. Sanpere y Miquel: Los cuatrocentistas …, op. cit ., vol. II, pp. 194-195. G. Coll: «Dos artistas cuatrocentistas desconocidos», Analecta Sacra Tarraconensia , XXIV (1951), pp. 139-140.
55 Véase la nota 39.
56 Sobre el miniaturista reúne la documentación acreditativa y analiza su trayectoria I. Escandell Proust: «Los libros a través de la documentación de la Cancillería real de Jaime II de Aragón (1291-1327)», en M. Melero, F. Español, A. Orriols y D. Rico (eds.): Imágenes y promotores en el arte medieval. Miscelánea en homenaje a Joaquín Yarza Luaces , Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001, pp. 327-335.
57 De las obras contratadas por el artífice, ya sean retablos o manuscritos, la proporción de las destinadas a los miembros de la familia real es elocuente. Recordemos que el rey identifica al pintor en 1342 como fidelem nostrum .
58 El artífice, ocupado en proyectos de los miembros de la familia real a lo largo de toda su trayectoria laboral, es reconocido como fideli argentario de domus nostre en documentos sucesivos de los años 1345, 1347, 1349 y 1360. Los instrumentos acreditativos en F. de Sagarra: Sigil·lografia catalana …, op. cit ., vol. I, pp. 162-164, 167 docs. XXXVI, XXXVII, XXXVIII y XLVI.
59 A. Duran Sanpere: Per a la historia de l’art a Barcelona: glosses a documents dispersos , Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1960, p. 57.
60 E. Llaguno y Amirola: Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración , vol. I, Madrid, Imprenta real, 1829, p. 125.
61 Elisenda se casó con Jaime II en 1322 y enviudó en 1327. Sobre la reina F. Español Bertrán: «Un cert perfil d’Elisenda de Montcada», en E. Balasch y F. Español (eds.): Elisenda de Montcada una reina lleidatana i la fundació del reial monestir de Pedralbes , Lleida, Amics de la Seu Vella, 1997, pp. 11-37.
62 F. Español Bertrán: «Los Montcada y sus panteones dinásticos: un espacio para la muerte noble», dins X. Company (ed.): Els Montcada i Alfons de Borja a la Seu Vella de Lleida , Lleida, Amics de la Seu Vella, 1991. pp. 37-87. Íd.: « Sicut ut decet. Sepulcro y espacio funerario en la Cataluña bajomedieval», en M. Aurell y J. Pavón (eds.): Ante La muerte. Actitudes, espacios y formas en la España medieval , Pamplona, Eunsa 2002, pp. 95-156, especialmente pp. 109-115. Íd.: «Espais de la mort, espais de poder. Fundacions i capelles», en Seu Vella. L’esplendor retrobada , catálogo de exposición, M. Masià, J. Busqueta, comisarios, s. l., Generalitat de Catalunya-Fundació La Caixa, 2003, pp. 130-146, especialmente pp. 139-144. La documentación del retablo en M. Trens: Ferrer Bassa i les pintures de Pedralbes , Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1936, p. 167, doc. XIV. J. M. Madurell Marimon: «El pintor Lluís Borrassà. Su vida, su tiempo, sus seguidores y sus obras», Anales y Boletín de los Museos de Arte de Barcelona , X (1952), p. 314, doc. 792.
Читать дальше