78 A. Duran Sanpere: Orfebrería …, op. cit ., p. 185.
79 A. Rubió y Lluch: Documents …, op. cit ., vol. II, p. 154, doc. CLIII.
80 El traslado del pintor a la ciudad se pretende, perpetual en los términos del redactado ( Documents de la pintura …, op. cit ., pp. 228-229, docs. 356-358).
81 En Cervera se documenta un Miquel Jofre durante un largo período de tiempo (noticias de los años 1402, 1422, 1425, 1426, 1427, 1446). Fue artífice de uno de los relicarios de la iglesia (A. Duran Sanpere: Orfebrería …, pp. 171 y ss., 172-173, 175-176, 186).
82 Ibidem , p. 176 (nota).
83 Ibidem , pp. 176-177.
84 J. M. Segarra i Malla: Història de Tàrrega amb els seus costums i tradicions (segles XI-XVI) , vol. I, Tàrrega, Museu Comarcal, 1984, p. 268. Los jurados le ofrecieron ayuda para el alquiler de la vivienda familiar y la cesión de los útiles necesarios para su trabajo
85 Sobre sus orígenes J. Clara: «Precisions i nous documents sobre els pintors Borrassà (segles XI-XV)», Annals de l’Institut d’Estudis Gironins , XXIX (1987), pp. 129-142.
86 J. Gudiol, S. Alcolea Blanch: Pintura gótica catalana , Barcelona, ed. Polígrafa 1986, pp. 52-59.
87 Ibidem , pp. 75-85.
88 Sobre el personaje A. Ivars: «Nuevos datos sobre el franciscano Fr. Francisco Riquer, obispo de Segorbe», Archivo Ibero Americano , XXX (1968), pp. 253-264. Su testamento en J. M. Madurell Marimon: «Testamentos e inventarios episcopales», Analecta Sacra Tarraconensia , XXXIV (1961), pp. 110-111.
89 P. Llorens Raga: «El claustro gótico de la catedral de Segorbe», Archivo de Arte Valenciano , XXXIX (1968), pp. 56-57.
90 F. Monsalvatje i Fossas: Santa Pau. Noticias históricas , Olot, Imprenta y Librería Juan Bonet, 1891, p. 222, apéndice IV.
91 Leemos en El Libro del Buen Amor (ca. 1343): Traía en su cabeça una noble corona,/ De piedras de grand preçio…/Non comprara la seña Paris nin Barcelona (J. Ruíz, Arcipreste de Hita: Libro del Buen Amor , G. B. Gybbon-Monypenny (ed.), Madrid, Castalia, 1988, v. 1243).
92 P. Freixas i Camps: L’art gòtic a Girona. Segles XIII-XIV , Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1983, pp. 232 y ss.
93 J. Puig: «Plateros en Catí», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura , 18 (1943), pp. 183-184. Sobre el promotor J. Puig: «El mercader de Catí Joan Spigol», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura , 29 (1953), pp. 354-371.
94 Es el caso de Morella, que obtuvo el correspondiente punzón en 1320. Sobre el desarrollo de esta actividad M. Milián Boix: «El punzón de orfebrería de Morella (1320-1910)», en Martínez Ferrando. Archivero. Miscelánea de estudios dedicados a su memoria , Madrid, Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos, 1968, pp. 351-399.
95 La noticia, tomada de un manuscrito doméstico inédito, en G. Llompart: La pintura medieval mallorquina. Su entorno cultural y su iconografía , vol. I, Palma de Mallorca, Luis Ripoll (ed.), 1977, p. 182, nota 15.
96 La concesión de punzón data de 1315. El documento en A. Duran Sanpere: Orfebrería …, pp. 166-167.
97 Para el contrato: ibidem , pp. 154-157.
98 Ibidem , pp. 149-150.
99 Ibidem , pp. 162-163.
100 P. Pujol Tubau: Obra completa , Valls d’Andorra, Ed. Andorra, 1984, p. 592, nota 2. El historiador alude a ello en dos ocasiones, en un caso situando la restauración en Aviñón, en la otra en Montpellier. No nos ha sido posible verificar la noticia.
101 F. Español Bertrán: La transmisión del conocimiento …, op. cit ., pp. 81-85. En este trabajo reunimos una decena de inventarios de artistas y, del conjunto, sólo en el caso de dos orfebres y un miniaturista, había libros técnicos entre los escasos volúmenes registrados.
102 Es el caso del batihoja de Zaragoza, Juan, que se comprometió a suministrar pan de oro y de plata al pintor y escultor Ramon Torrent durante toda su vida en 1320. J. V. García Marsilla ha llamado la atención sobre este interesante documento publicado por M. Serrano Sanz: Documentos …, op. cit ., RABM, 36 (1917), p. 104, docs. XXI, XXII. Otras noticias sobre este oficio en J. V. García Marsilla: «El precio de la belleza. Mercado y cotización de los retablos pictóricos en la Corona de Aragón (siglos XIV y XV)», en C. Denjean (ed.): Sources sérielles et Prix au Moyen Âge. Travaux offerts à Maurice Berthe , Toulouse, Meridiennes, 2009, pp. 253-290. Ahora reunido con otros trabajos del autor, en íd.: Art i societat a la València medieval , Valencia, ed. Afers, 2011, pp. 71-115; Nosotros citamos a partir de esta última publicación. Para los batihojas pp. 80-84. Noticias sobre este oficio en Barcelona, en A. Duran Sanpere: Barcelona i la seva historia II: La societat i l’organització del treball , Barcelona, Curial, 1973, pp. 344-345, 350-352.
103 A. Duran Sanpere: Bernat Martorell …, op. cit ., pp. 71, 124 (doc. 54). Otros documentos en los que aparecen relacionados ambos oficios en M. Serrano Sanz: Documentos …, RABM, 36 (1917), pp. 448-449, docs. XCVIII y CIV.
104 G. Borrás Gualis: «Pintores aragoneses del siglo XV», Suma de estudios en homenaje al Il. Doctor Angel Canellas López , Zaragoza, Universidad 1969, p. 197.
105 J. Serra Vilaró: Baronies de Pinós …, op. cit. , vol. III, p. 44.
106 J. Sarret i Arbós: Art i artistas manresans , Manresa 1916, pp. 10-11. En el contrato suscrito en 1412 por el pintor Francesc Feliu domiciliado en Manresa, para la pintura de las paredes de la capilla de San Nicolás, en la iglesia de Santa María, los cofrades le exigen utilizar motivos vegetales que elegirán entre los cuatro modelos ( quatre o més maneres de mostres de brots e fullatges ) que debe de ir a buscar a Barcelona.
107 Ibidem , p. 21.
108 Es lo que descubre la dimensión empresarial del artífice, un aspecto abordado por Joaquín Yarza en diversos trabajos que han devenido estudios de referencia sobre el tema: J. Yarza Luaces: «Artista-artesano en el gótico catalán», Lambard. Estudis d’Art Medieval , III (1983-1985), pp. 129-169. Íd.: «El pintor en Cataluña hacia 1400», en X. Barral (ed.): Artistes, artisans et production artistique au Moyen Age , (Colloque international, Rennes, mayo 1983), vol. I, París, Picard, 1986, pp. 381-405 (publicado también en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar , 20 (1985), pp. 31-58).
109 Hemos elegido ejemplos aragoneses pero ocurre en otras zonas. Véase E. Montero Tortajada: «Emulación y superación del modelo en la documentación notarial: a imagen de una mostra , a imagen de otra obra (Valencia 1390-1450)», en XV Congreso Nacional de Historia del Arte. Modelos, intercambios y recepción artísticas (Palma de Mallorca 20-23 octubre 2004), vol. I, Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears, 2008, pp. 145-158.
110 M. Serrano Sanz: Documentos …, op. cit ., RABM, 36 (1917), p. 444, doc. LXXXV.
111 Ibidem , RABM, 33 (1915), p. 416, doc. XVI.
112 Ibidem , RABM, 34 (1916), pp. 471-472, doc. LIII.
113 J. Cabezudo Astrain: «Nuevos documentos sobre pintores aragoneses del siglo XV», Seminario de Arte Aragonés , VII-VIII-IX (1957), pp. 71-73.
114 M. Serrano Sanz: Documentos …, op. cit ., RABM, 35 (1916), pp. 482-485.
115 M. T. Ainaga Andrés: «Los episcopados de Pedro y Fernando Pérez Calvillo. Su legado cultural a la ciudad de Tarazona», en VVAA: Retablo de Juan de Leví y su restauración , Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1990, pp. 7-17.
Читать дальше