1 S. Sanpere Miquel: Los cuatrocentistas catalanes , vol. I, Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1906, p. 206.
2 Ibidem , vol. II, pp. XIV-XVII.
3 J. Puiggarí: «Un cuadro de Luis Dalmau, siglo XV», La Ilustración Española y Americana , XIV-9 (25 de abril de 1870), pp. 188-189. Entre los pioneros que prestaron atención al retablo barcelonés se halla el profesor alemán C. Justi. Trató de él en 1885 en un trabajo sobre la pintura flamenca en España («Altflandrische Malerei in Spanien»), El estudio, revisado, se incluyó algo después en una miscelánea que reunía sus investigaciones sobre arte español C. Justi: Miscellaneen aus drei Jahrhunderten spanischen Kunstlebens , vol. I, Berlín, G. Grote, 1908, pp. 291-343. El libro se tradujo, íd.: «La pintura flamenca en España», Estudios de Arte Español , Madrid, La España Moderna, s.a., pp. 271-279. Para la bibliografía hispana S. Sanpere Miquel: Los cuatrocentistas …, op. cit ., vol. I, pp. 236 ss.; Ll. Tramoyeres Blasco: «El pintor Luis Dalmau. Nuevos datos biográficos», Cultura Española , Madrid, 1907, pp. 547-580, esp. pp. 547-555. La bibliografía más reciente sobre el retablo A. Duran Sanpere: «Lluís Dalmau i Jaume Huguet», en Barcelona i la seva historia. III: L’Art i la cultura , Barcelona , Curial, 1975, pp. 135-179. A. Simonson Fuchs: «The Virgin of the Councillors by Luis Dalmau (1443-1445). The contract and this eyckian execution», Gazette des Beaux Arts , 99 (1982), pp. 45-54. J. Molina Figueras: Arte, devoción y poder en la pintura tardogótica catalana , Murcia, Universidad, 1999, pp. 199-211. F. Ruíz Quesada: «Apropament a la simbología del Retaule de la Mare de Déu dels Consellers», Butlletí del Museu Nacional d’Art de Catalunya , 5 (2002) pp. 27-46. Íd.: «Lluís Dalmau y la influencia del realismo flamenco en Cataluña», en M. C. Lacarra (coord.): La pintura gótica durante el siglo XV en tierras de Aragón y en otros territorios peninsulares , Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2007, pp. 243-297.
4 J. Sanchis Sivera: Pintores medievales en Valencia , Barcelona, Tipografía L’Avenç, 1914, pp. 61-62.
5 Sobre esta dinastía de mercaderes N. Coll Julià: «Una compañía barcelonesa para el comercio de paños (1400-1484)», Anuario de Estudios Medievales , 5 (1968) pp. 339-408. Íd.: «Compañías mercantiles barcelonesas del siglo XV y su estrato familiar», Estudis Històrics i Documents de l’Arxiu de Protocols , IX (1981), pp. 27-104, esp. pp. 44-49.
6 Sobre la familia y la identificación del conceller retratado a los pies de la Virgen N. Coll Julià: «Nova identificació de l’escriptor i poeta Romeu Llull», Estudios históricos y documentos de los archivos de protocolos , 5 (1977), pp. 245-297. Los contactos con Flandes de la familia Llull ya los invocó en su momento S. Sanpere Miquel: Els Trescentistes …, op. cit ., vol. I, pp. 234-236.
7 J. M.ª Madurell Marimón, J. Rubió Balaguer: Documentos para la historia de la imprenta y librería en Barcelona (1474-1553) , Barcelona, Gremios de editores, libreros y de maestros impresores, 1955, p. 107. Según reconocen los autores, M. Olivar ya les señaló el carácter singular de esta pintura y su adscripción a la fórmula del retrato exento flamenco. Insiste en ello J. Ainaud de Lasarte: La pintura catalana II. De l’esplendor del gòtic al barroc , Barcelona, Skira, 1990, p. 98. Estos autores, no obstante, desconocían la existencia de otro retrato homónimo y contemporáneo que representaba a Joan Llull.
8 N. Coll Julià: Nova identificació …, op. cit ., p. 270.
9 M. Falomir: «Sobre los orígenes del retrato y el pintor de corte en la España bajomedieval», Boletín de Arte , 17 (1996), pp. 177-196. Asimismo J. Yarza Luaces: «El retrato medieval: la presencia del donante», en El retrato , Madrid, Fundación Amigos del Museo del Prado-Círculo de Lectores, Madrid-Barcelona 2004, pp. 55-89. Para ejemplos de donantes en la pintura de la Corona de Aragón vid . las notas 134 a 139 y el texto que las precede. Para un contexto más general E. Castelnuovo: «Il significato del ritratto pittorico nella società», Storia d’Italia, V: I documenti , vol. II, Turín, Einaudi, 1973, pp. 3-30. N. Mann y L. Syson (eds.): The image of the individual. Portraits in the Renaissance , Londres, British Museum Press, 1998.
10 M. Gómez-Ferrer Lozano: «Aportaciones sobre el pintor valenciano Bartomeu Baró (doc. 1451-1481)», Ars Longa , 18 (2009), p. 89.
11 J. Sastre Moll: «L’obra pictórica com a element decoratiu, sumptuari i devocionari a les llars medievals mallorquines en el trànsit a la modernitat», Butlletí de la Societat Arqueològica Luliana , 59 (2003), pp. 56 y 85. La alusión a su autor, (el gran Joannes ) recuerda la dedicada a mestre Johannes lo gran pintor del illustre duch de Burgunya del documento relativo a la tabla de san Jorge y la princesa que el rey Alfonso el Magnánimo adquirió en Flandes en 1444 (J. Sanchis Sivera: Pintores medievales …, op. cit ., p. 69).
12 M. Falomir Faus: Arte en Valencia 1472-1522 , Valencia, Generalitat Valenciana, 1996, pp. 379-380.
13 Véase A. Duran Sanpere: «Bernat Martorell», en Barcelona i la seva historia. III: L’Art i la cultura , Barcelona, Curial, 1975, pp. 65-134. Aparte sus trabajos para distintas cofradías de la ciudad, en 1440 fue nombrado pintor banderero de la Diputación del General, institución para la que ya había trabajado ( ibidem , pp. 98, 101, 118, 120, 121). En 1433 pintó las imágenes de piedra situadas frente a la capilla del Trentenari y la lanza del ángel de la fachada de la casa de la ciudad ibidem , p. 117). En 1434 cobró por su diseño de una vidriera para el mismo edificio ( ibidem , pp. 100-101). También recibió encargos de la Lonja de mercaderes ( ibidem , p. 117).
14 Ya sugerimos este desarrollo de los hechos en F. Español: El gòtic català , Barcelona-Manresa, Fundació Caixa Manresa-Angle Editorial 2002, pp. 319-320.
15 A. Duran Sanpere: Bernat Martorell …, op. cit ., pp. 82-86 (con transcripción del documento en nota).
16 Ibidem , p. 84 (nota).
17 El profesor Janke dio a conocer el subcontrato de las labores pictóricas del retablo a Pascual Ortoneda, R. S. Janke: «The retable of don Dalmau de Mur y Cervelló from the Archbishop’s Palace at Saragossa: A documental work bi Franci Gomar and Tomas Giner», Metropolitan Museum Journal , 18 (1984), pp. 65-83. Nosotros citamos a partir de su traducción española, aparecida en: Aragonia Sacra , III (1988) p. 85, nota 48.
18 El contrato en M. Serrano Sanz: «Documentos relativos a la pintura en Aragón durante los siglos XIV y XV», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos , 35 (1916), pp. 421-422, doc. XX.
19 J. M.ª Madurell Marimón: «Embajada catalana a Luis XI (1463-1464)», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona , 32 (1967-1968), pp. 189-307.
20 Ibidem , p. 213: en la qual ciutat ha hun Castell ab quatre torres, una en cascun cayre, molt fort e bell; e encara més una altra fortaleza, la qual fou edificada per serrahins e apellada Les Arenes .
21 Ibidem , p. 213: E en la qual vila ha hun molt bell pont qui tira 27 arcades, deiús lo qual passa lo Royne .
22 Ibidem , pp. 215-216.
23 Ibidem , p. 216: vila de Anur ahon ha hun molt bell Castell, en lo qual morí lo rey de França.
Читать дальше