50.– Bernardino de Llanos (Ocaña, 1559- México, 1639), estudió en el colegio de su pueblo, Filosofía en Alcalá, Teología en Salamanca. Llegó a México 1585 con el P. Mendoza y otros 22 compañeros, entre ellos Francisco Váez. Dedicó toda su vida a la enseñanza de la Gramática y Retórica en diversos colegios de la Compañía, coincidiendo a veces en el mismo con Cigorondo y fue el segundo organizador de los estudios de latinidad en México, después de Lanuchi. Teórico de la pedagogía, compuso numerosas obras dramáticas de algunas de las cuales nos han llegado noticias (F 855, 895, 1005, 20081) y el texto de dos diálogos a modo de églogas, que se irán comentando a lo largo de este trabajo como precedente del Colloquio a lo pastoril de Cigorondo.
51.– Había zarpado de España en septiembre de 1584.
52.– Tuvo lugar antes del primer destino de Cigorondo, aún hermano, como profesor de Gramática en Puebla en el curso 1585-86.
53.– Reaparece la idea en B. de Llanos, Dial. in adventu Inquisitorum , v. 51ss, en Quiñones, 1982.
54.– B. de Llanos, Dialogus in adventu Inquisitorum : «Ergo ades, ergo veni...» (v. 80ss, en Quiñones, 1982).
55.– « ...singulis hebdomadis, singulosque etiam mensibus tam dialogis soluta oratione componendis, quam etiam in eglogis condensis [‘elegantes’] diligentissimam navant operam » ( Annua de 1574, en Monumenta Mexicana , I, p. 257s. Reacciona Roma: demasiado teatro (Osorio 1979, p. 26s).
56.– Osorio 1981, 131s. Nosotros precisaríamos: de parte del conservado.
57.– « At cum sacrarum quaesitores causarum... scholas invisere benevolentiae causa voluerunt, recitatus est dialogus venustus et gravis » [‘se representó un diálogo precioso y grave’] ( Annua de 1590 : MM , III, 504s, en Osorio, 1979, p. 64).
58.– Quiñones, 1982, p. LIIIS; 1992, p. 28 y 134-135. Confirmado por Alberto Tauro, Ensayos de cultura bibliotecaria , p. 28: < http://cervantesvirtual.com>. El tercer inquisidor era Santos García, es decir, Francisco Santos García de Ontiveros, quien, mejorado lo que afirma Quiñones (1982, p. LIV; 1992, pp. 28 y 135), solo fue elegido obispo de Guadalajara (Jalisco), el 22 de mayo de 1592.
59.– Sus restos mortales, como señala una inscripción, descansan en la cripta de la catedral de Lima; su retrato figura en la galería de retratos de los arzobispos de Lima en el museo de la misma y su estatua, en posición de orante, obra de Martín Alonso de Mesa (1622), que antes embellecía su monumento funerario, se conserva en la capilla de las Ánimas del Purgatorio, penúltima de la nave de la derecha de la misma catedral.
60.– Además de las dos representadas, conocemos de Llanos otra composición bucólica: Egloga de felicissimo Beati Patris Azebedi et Sociorum Martyrio (Quiñones, 1982, pp. 27s).
61.– Viñas Piquer, 2007, 119. Cf. Alonso Asenjo, «‘ Optimates laetificare ’. La Egloga in Nativitate Christi ...», 1996, 323ss (accesible digitalmente). Ricardo Senabre Sempere, «La novela pastoril», en María Cruz Buitrago Gómez y Ricardo Senabre Sempere, coord., La ficción novelesca en los siglos de oro y la Literatura Europea , Ministerio de Educación, 2005, 73-89.
62.– Así P. P. Acevedo, Diálogo del Nacimiento e In honorem diuae Catherinae. Egloga ; H. de Ávila, Coloquio de Moisés . Además, Ad Gallum; In adventu Andreae Pacieci, Episcopi Segoviensis .
63.– De este modo, por abreviar, remitimos a J. Alonso Asenjo, Catálogo del Antiguo Teatro Escolar Hispánico (CATEH) – Base de datos de TeatrEsco (2002-2011) . En línea: < http://parnaseo.uv.es/Ars/teatresco/BaseDatos/Bases_teatro_Escolar.htm>.
64.– Así Luis Peña, desconocido poeta de Nueva España cuyas obras se recogen en el códice Ms. 1631 de la BN de México, fol. 19, junto a las de Llanos y otros. Vid. Osorio, 1979, 60s.
65.– Véase la anotación a estos versos.
66.– Llanos, en 1589, también había jugado en los epigramas expuestos para la fiesta con que se recibió a los inquisidores con los nombres de estos: si Bonilla, porque bueno; Santos, como alejado de vicio; García por lleno de gracia ( Epigrammata in adventu eorumdem inquisitorum , en Quiñones, 1975, 19-26).
67.– Como a la llegada de Dafnis (B. de Llanos, DInq , v. 80ss, en Quiñones, 1982).
68.– No computamos esta repetición en el número total de versos transcritos. De haberlo hecho, el número total de los del Coloquio sería de 1106 versos cantados o recitados.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.