Sergio Miranda Pacheco - La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México

Здесь есть возможность читать онлайн «Sergio Miranda Pacheco - La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con un enfoque comprensivo y explicativo, este libro aborda las transformaciones ambientales del paisaje del valle y ciudad de México antes y después de la caída y derrota de la ciudad indígena de Tenochtitlan hasta la primera mitad del siglo XX. Toma como eje de su relato y análisis el estudio de las ideas, proyectos y de algunos de los más significativos impactos socio ambientales que tuvieron las obras de construcción del desagüe del valle de México concluidas en 1900. También estudia la percepción que de los problemas ambientales de la ciudad tuvieron
sus habitantes y las prácticas ambientales de éstos, la opinión de científicos de la época sobre los mismos, y destaca la estrecha relación que hubo a lo largo de los siglos entre la urbanización de la ciudad de México y el empeño secular y prometeico del poder político, aliado con los saberes técnicos y científicos, en dominar a la naturaleza mediante el desagüe del valle para producir una ciudad desequilibrada social y ambientalmente, pero ajustada a los intereses y aspiraciones de individuos, gobiernos, empresarios y burocracias técnicas y científicas.

La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de - фото 1 La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de - фото 2

La caída de

Tenochtitlan y la

posconquista ambiental

de la cuenca

y ciudad de México

Contenido México 500 Presentación Introducción El paisaje de la cuenca de - фото 3

Contenido

México 500 Presentación

Introducción

El paisaje de la cuenca de México y Tenochtitlan

La cuenca, la ciudad de México, el paisaje y el ambiente reconquistados

El régimen independiente y la prolongación colonizadora del ambiente

El desagüe de la ciudad

La ciencia y la política del desagüe del valle de México

La ciudad monstruo

Bibliografía

Aviso legal

Colección México 500

Contraportada

No debemos excluir a las ciudades de nuestra comprensión del medio ambiente, del mundo material

y de las interacciones humanas con ese mundo.

Desde un punto de vista histórico, las ciudades son el corazón de gran parte de la acción humana: escenario

y lugares para el desarrollo económico, la política, la cultura y más. Las ciudades proporcionan un mirador, un lugar para mirar desde y hacia el transcurso del tiempo y a través del mundo. Los límites de la historia ambiental urbana, por lo tanto, no son tanto límites de lugar como límites de perspectiva.

Martin Melosi

No, la Ciudad de México no empieza en

Palacio Nacional ni acaba en la calzada de la Reforma. Yo doy a ustedes mi palabra de que la ciudad es mucho mayor. Es una gran tortuga que extiende hacia sus cuatro puntos cardinales sus patas dislocadas.

Manuel Gutiérrez Nájera

México 500

Presentación

En el marco de la agenda conmemora­tiva de la Universidad Nacional Autónoma de México en ocasión de los 500 años de la caída de México-Tenochtitlan y la fundación de la ciudad de México, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y el Instituto de Investigaciones Históricas unen sus esfuerzos editoriales y académicos para crear la colección México 500.

La caída de Tenochtitlan en 1521 detonó procesos que transformaron profundamente el mundo. Tanto las sociedades mesoamericanas y andinas como las mediterráneas, es decir, europeas y afri­canas, y aun las subsaharianas y asiáticas, se vieron inmersas en una larga e inexorable historia de integración. Una vez superadas las lecturas nacionalistas que colmaron los relatos oficiales, las leyendas negras y doradas de los siglos XIX y XX, resulta nece­sario y per­tinente difundir los problemas, enfoques y pers­pectivas de investigación que en las déca­das recientes se han producido sobre aquellos acon­­te­cimientos, reconociendo la complejidad de sus contextos, la diversidad de sus actores y las escalas de sus repercusiones.

La colección México 500 tiene por objetivo aprovechar la conmemoración para difundir entre un amplio público lector los nuevos conocimientos sobre el tema que se producen en nuestra Universidad. Tanto en las aulas del bachillerato y de las licenciaturas como en los hogares y espacios de sociabilidad, donde estudian y residen los universitarios, sus familias y personas cercanas, se abre un campo de transformación de los significados sobre el pasado al que se deben las cotidianas labores de investigadores, docentes y comunicadores de la historia.

El compromiso con esa invaluable audiencia activa y demandante resulta ineludible y estimulante. Por ello, las autoras y autores de los títulos de la colección, integrantes de la planta académica universitaria, ofrecen desde sus diversas perspectivas y enfoques, nuevas miradas comprensivas y explica­tivas sobre el significado histórico de lo acontecido en el valle de Anáhuac en 1521. Así, los contextos ibérico y mesoamericano son retomados junto a las preguntas por la diversidad de personas involucradas en aquella guerra y sus alcances globales, el papel de sus palabras y acciones, la centralidad de las mujeres, las consecuencias ambientales y sociales, la importancia de la industria naval y el mar en aquellos mundos lacustres, la introducción de la esclavitud occidental, la transformación urbana, el impacto de la cultura impresa, la memoria escrita, estética y política de aquellos hechos, por mencionar algunas de las temáticas incluidas en México 500.

En las actuales circunstancias de emergencia sanitaria y distanciamiento social, nuestra principal preocupación es fomentar en el alumnado la lectura y la reflexión autónomas que coadyuven a su formación, con base en herramientas accesibles, fundadas en la investigación científica y humanística universitaria. Por ello, nuestra intención es poner a disposición del lector un conjunto de títulos que, al abordar con preguntas nuevas un tema central de la historia nacional, problematice el significado unitario y tradicional que se le ha atribuido y propicie la curiosidad por nuevas posibilidades de interpretación y cada vez más amplios horizontes de indagación.

Instituto de Investigaciones Históricas

Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

Introducción

Grandes problemáticas y conflictos sociales han derivado de un sinnúmero de condiciones históricamente asociadas a la Ciudad de México. La desi­gual­dad, segregación, criminalidad, pobreza, locura, migra­ción, enfermedades y epidemias, violencia de todo género, discriminación, explosión demográ­fica, desempleo, inmigración, contaminación, subur­ba­­­­­ni­za­ción, gentrificación, terremotos, inundaciones, sequías, guerras, crímenes, protestas, revueltas, etcé­­tera, han llevado a diversos especialistas de las ciencias sociales y las humanidades a elaborar relatos y análisis puntuales sobre actores, acontecimientos, prácticas, discursos y procesos para explicar las dinámicas urbanas del presente.

Los especialistas se han apoyado en los estudios del pasado urbano, aunque su propósito no sea escribir propiamente la historia de la ciudad. De hecho, ninguna crónica o disciplina científica logra por sí sola abarcar la complejidad de la ciudad y de su historia. Esta tarea requiere de un análisis multidisciplina­rio para articular los aportes de estudios especializados y ofrecer un relato comprensivo y explicativo de cómo el ser humano produce a la ciudad y, a la vez, de cómo ésta lo produce a él. Un análisis y una narrativa de esta naturaleza son los que ofrece la his­toria urbana.

Dentro de la multidisciplinariedad y pluralidad temática con que la historia urbana descifra a la ciudad y al proceso de urbanización que es consustancial a ella, resulta primordial estudiar la relación histórica de las ciudades —ambiente construido— con el medio físico —ambiente natural— y el rol histórico de esta relación en el cambio socioambiental tanto local como regional, nacional, internacional y global.

El principio que guía el interés de la historia ambiental en el pasado urbano es la idea de la unidad histórica entre el ser humano y sus ambientes natural y construido, la cual coloca al género humano y a la naturaleza en una interrelación mutuamente condicionante que se proyecta y materializa en su ambiente social y material, e imprime también su hue­lla ecológica en el mundo natural.

Históricamente, la ciudad ha sido quizá el mejor ambiente y sistema que la especie humana ha construido para sustentar su vida individual y colectiva, y lo ha logrado en estrecha asociación con la naturaleza, tal como lo hacen otras criaturas, pero también en contra de ella, pues ha venido socavando sistemas de ésta que sustentan y comprometen su vida y su existencia misma como especie.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México»

Обсуждение, отзывы о книге «La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x