Sergio Miranda Pacheco - La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México

Здесь есть возможность читать онлайн «Sergio Miranda Pacheco - La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con un enfoque comprensivo y explicativo, este libro aborda las transformaciones ambientales del paisaje del valle y ciudad de México antes y después de la caída y derrota de la ciudad indígena de Tenochtitlan hasta la primera mitad del siglo XX. Toma como eje de su relato y análisis el estudio de las ideas, proyectos y de algunos de los más significativos impactos socio ambientales que tuvieron las obras de construcción del desagüe del valle de México concluidas en 1900. También estudia la percepción que de los problemas ambientales de la ciudad tuvieron
sus habitantes y las prácticas ambientales de éstos, la opinión de científicos de la época sobre los mismos, y destaca la estrecha relación que hubo a lo largo de los siglos entre la urbanización de la ciudad de México y el empeño secular y prometeico del poder político, aliado con los saberes técnicos y científicos, en dominar a la naturaleza mediante el desagüe del valle para producir una ciudad desequilibrada social y ambientalmente, pero ajustada a los intereses y aspiraciones de individuos, gobiernos, empresarios y burocracias técnicas y científicas.

La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En este libro propongo una narrativa comprehensiva y explicativa de la transformación ambiental del paisaje del valle y ciudad de México antes y después de la caída y derrota de la ciudad indígena de Tenochtitlan, hasta la primera mitad del siglo xx. Tomo como eje del relato y análisis el estudio de las ideas y proyectos, así como de algunos de los más significativos impactos socioambientales que tuvieron las obras de construcción del desagüe del valle de México, concluidas en 1900. Junto con ello estudio la percepción que de los problemas ambientales de la ciudad tuvieron sus habitantes y las prácticas de éstos, la opinión de científicos de la época sobre las causas del deterioro ambiental y social y sus soluciones. Además, destaco la estrecha relación que hubo a lo largo de los siglos entre la urbanización de la ciudad de México y el empeño secular y prometeico del poder político, aliado con los saberes técnicos y científicos, en dominar a la naturaleza mediante el desagüe del valle para producir una ciudad desequilibrada social y ambientalmente, pero ajustada a los intereses y aspiraciones de individuos, gobiernos, empresarios y burocracias técnicas y científicas.

El paisaje de la cuenca

de México y Tenochtitlan

Cuando los mexicas arribaron a la cuenca de México y fundaron la ciudad de Tenochtitlan hacia 1325, los suelos y topografía de esta región la configuraban ya como una cuenca endorreica que hoy, sa­be­mos, abarca cuatro valles —México, Cuautitlán, Apan y Tizayuca—, con una extensión aproximada de

16 424 km2, cuyas depresiones naturales —formadas miles de años antes, luego de prolongados procesos tectónico-volcánicos— impedían entonces la salida de las aguas fluviales y pluviales, provocando la acumulación de sedimentos que cubrían más de la mitad del valle de México y causaban el desborde de diversos cuerpos de agua, entre ellos ríos y lagos.

Al sur se habían formado los lagos de Chalco y Xochimilco; el de Texcoco al este, y los de San Cristóbal, Xaltocan y Zumpango al norte. Año tras año, en temporadas pluviales, a causa de su altura diferenciada, estos recipientes naturales se convertían en la principal amenaza de inundaciones de las tierras bajas. Pero también por recibir las crecientes extraordinarias del río Cuautitlán y las del río Pachuca, el lago de Zumpango desbordaba su vaso sobre el de San Cristóbal, que a su vez recibía las aguas de las ciénegas de Tepejuelo y Tlapanahuiloya. El lago de Texcoco, que entonces recibía las aguas desbordadas del vaso de San Cristóbal, ensanchaba su superficie formando a veces, junto con los lagos de Chalco y Xochimilco, que también solían desbordar sus vasos, un solo espejo de agua, pero con profundidades diferenciadas.

Éste fue el paisaje natural que puso a los mexicas ante el desafío de contener las inundaciones para el sostenimiento de su ciudad. Lo lograron mediante la construcción de un complejo sistema hidráulico articulado por canales, acueductos, lagunas, islotes y pantanos artificiales que alteró el ambiente y el paisaje. Calzadas, diques, puentes, embarcaderos y caminos de tierra interactuaban tanto con los cinco grandes lagos del valle, como con franjas de tierra firme y ribereña. Mediante este sistema utilizaron a su favor el ambiente lacustre en el que fundaron su ciudad con diversos fines: contención de inundaciones, defensa militar, expansión del suelo habitacional y productivo, transporte comercial y familiar, pesca, cacería, abasto de agua para consumo humano y actividades domésticas, etcétera.

Fray Diego Durán recogió el testimonio de que, a lo largo del siglo xv, la formación de la Triple Alianza y sus victorias militares en la cuenca corrieron pa­ralelas a la edificación de las calzadas para contener las aguas que dieron origen a la laguna de México.

Y, como apuntamos arriba, fue durante el periodo mexica cuando el sistema de lagos y su explotación local se articuló y fue operado por primera vez en la historia del valle bajo el mando de Tenochtitlan.

De acuerdo con las crónicas, los mexicas habían heredado la experiencia necesaria para acometer las obras del complejo sistema hidráulico que dio sustento a su ciudad. Si hemos de dar crédito a su mítico peregrinar, provenían de un medio insular, Aztlán, que les habría impuesto el desarrollo de prácticas y técnicas adaptativas para satisfacer sus necesidades. A su paso por Tula edificaron monumentos y una presa, y participaron en otras obras en los principales afluentes del río Tula. Posteriormente, ya establecidos en el norte de la cuenca de México, los caciques locales tepanecas y colhuas, a quienes servían militarmente, los emplearon también en la construcción de chinampas y en la fortificación de los sistemas hidráulicos de la región.

Asentados en el islote rocoso del rincón occidental del lago de Texcoco, que sería el núcleo de su expansión urbana, los mexicas atestiguaron la gran transformación del paisaje realizada por sus vecinos de Xochimilco y Chalco, quienes se apropiaron de grandes extensiones de los lagos de la región sur de la cuenca para crear miles de hectáreas de tierra cul­tivable (chinampas). Gracias a su simbiosis con las aguas dulces, las chinampas sureñas fueron altamente productivas y alimentaron el crecimiento sostenido de su población.

Al igual que sus vecinos, a lo largo del siglo xv los mexicas acometieron una gran conquista ambiental para crear la laguna de México, a la par que consolidaron su alianza política y militar con los acolhuas de Texcoco y con los tepanecas disidentes de Tlacopan para conquistar también a los pueblos de la cuenca y fundar una red creciente de tributarios allende sus fronteras.

La elevación del suelo en la región occidental del valle de México es mayor que en la oriental y, por efecto de la gravedad, las lluvias, ríos y arroyos que fluían de la serranía precipitaban sus aguas hacia el lago de Texcoco. Hubo temporadas en que éste llegó a formar un solo espejo de agua, uniendo los lagos del norte y del sur, a lo largo y ancho de la cuenca. En tiempos de estío las aguas eran absorbidas, evaporadas y contraídas al lecho del lago, dejando una vasta planicie de humedales y tierras secas, un fenómeno que se repetía en todas las riberas del enorme lago.

Fue esta extensión de tierras pantanosas, y la abundancia de aguas dulces de la región occidental, las que los mexicas conquistaron mediante un conjunto de obras hidráulicas que dieron forma a la laguna de México y al sistema de chinampas que sostuvieron el explosivo crecimiento de su ciudad y su población, junto con los tributos que recibía la Triple Alianza hasta cinco veces al año.

Mediante un sistema de diques que corrían paralelos de norte a sur, y calzadas que unían a Tenochtitlan con las regiones del sur, occidente y norte, los mexicas y sus tributarios contuvieron el flujo de las aguas dulces occidentales hacia las aguas salinas orientales de Texcoco, a la vez que evitaban que éstas entraran a la laguna de México —tal era la función del albarradón de Nezahualcóyotl (1449)— cuando, como vimos, en época de lluvias los lagos del norte desbordaban sus vasos sobre el de Texcoco que también recibía las aguas de ríos y arroyos de la serranía oriental.

Figura 1 Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan al comienzo de la - фото 4

Figura 1. Plano reconstructivo de la región de Tenochtitlan al comienzo de la conquista. Autores: Luis González Aparicio y Manuel Nájera Zamora. Dirección de Geografía y Meteorología, 1968. Escala 1:60 000. 88 x 70 cm. Mapoteca Manuel Orozco y Berra, Serie Distrito Federal, Expediente Distrito Federal 12, Código Clasificador: CGF.DF.M6.V12.0732.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México»

Обсуждение, отзывы о книге «La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental de la cuenca y ciudad de México» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x