Samuel Guerra Bravo - La Filosofía en Quito colonial 1534-1767

Здесь есть возможность читать онлайн «Samuel Guerra Bravo - La Filosofía en Quito colonial 1534-1767» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La Filosofía en Quito colonial 1534-1767: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La Filosofía en Quito colonial 1534-1767»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La presente obra es uno de los pocos trabajos especializados en la cultura filosófica de la colonia quiteña. Samuel Guerra Bravo, unos de los más importantes filósofos ecuatorianos de la actualidad, presenta aquí un recorrido pormenorizado de las principales temáticas, corrientes y discusiones de la filosofía quiteña entre los siglos XVI y XVIII. Presentado como su tesis doctoral en la década de los setenta del siglo pasado, e inédito hasta ahora, este trabajo ha sido minuciosamente revisado por el autor y actualizado para la presente edición. Por la naturaleza excepcional de su temática entre nosotros, así como por su lenguaje ágil y ameno, este libro de Samuel Guerra Bravo constituye una referencia indispensable para el público interesado en la tradición filosófica del Ecuador.

La Filosofía en Quito colonial 1534-1767 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La Filosofía en Quito colonial 1534-1767», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
NOTA DE LOS EDITORES A LA PRESENTE EDICIÓN NOTA DE LOS EDITORES A LA PRESENTE - фото 1 NOTA DE LOS EDITORES A LA PRESENTE EDICIÓN NOTA DE LOS EDITORES A LA PRESENTE - фото 2

NOTA DE LOS EDITORES A LA PRESENTE EDICIÓN NOTA DE LOS EDITORES A LA PRESENTE EDICIÓN Escrita como tesis doctoral, en 1976, por el filósofo quiteño Samuel Guerra Bravo, esta obra aparece por vez primera en forma de libro. Se ha actualizado la ortografía y se ha trasladado el estilo de citación de acuerdo a los hábitos del castellano académico contemporáneo. Con el fin de agilizar la lectura, se han incluido, cuando ha sido posible, las notas al pie dentro del cuerpo general del texto. La obra original contiene un amplio y minucioso catálogo de obras escritas por los profesores religiosos para sus clases de Filosofía durante la colonia, la mayoría escritas en latín. En él se citan todas las obras coloniales de filosofía localizadas, sean manuscritas o impresas. Debido al espíritu de difusión de esta obra, este catálogo se ha omitido. Quienes deseen consultar tal catálogo pueden encontarlo en la tesis doctoral impresa que reposa en la Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS Este trabajo sobre la Filosofía colonial no habría podido llevarse adelante si no hubiera contado con la orientación, asesoramiento y crítica de numerosos historiadores e intelectuales de nuestro medio. Enumerar a todos sería dificultoso. Sin embargo, no podemos dejar de expresar nuestro especial reconocimiento a los siguientes señores, por la invalorable ayuda que nos proporcionaron: doctor Julio Tobar Donoso, director Honorario de la Academia Ecuatoriana de la Lengua; doctor Carlos Manuel Larrea, director de la Academia Nacional de Historia; señor Jorge Garcés y licenciado Alfredo Costales, exdirector y actual director del Archivo Nacional de Historia; padre Julián Bravo, S.J., director de la Biblioteca-Archivo-Museo “Aurelio Espinoza Polit”; padre Jorge Villalva, S.J., Director del Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Quito; padre José María Vargas, director del Museo “Jacinto Jijón y Caamaño” de la PUCE; Aurelio Zárate, O.S.A., provincial de los padres Agustinos; licenciado Hernán Rodríguez Castelo (†), miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, licenciado Alonso Altamirano, director de la Biblioteca de la Universidad Central; padre Manuel Nieto, S.J., director de la Biblioteca “San Gregorio”. Sinceros agradecimientos para el doctor Carlos Paladines, director del Departamento de Filosofía de la PUCE y para el doctor Arturo Andrés Roig, profesor del mismo Departamento, quienes se interesaron vivamente en este trabajo, lo leyeron en sus diversos momentos y formularon importantes observaciones. Y nuestro agradecimiento mayor para el doctor Julio Terán Dutari, S.J., decano de la Facultad de Teología y profesor del Departamento de Filosofía, quién dirigió solícitamente este trabajo y tuvo siempre palabras de aliento para el mismo. Finalmente, queremos expresar también nuestra gratitud a todos los amigos que nos ayudaron con sus opiniones, sugerencias, datos, etc.; sobre todo a Roberto y José Luis Fernández que nos facilitaron fundamentales documentos para este trabajo. Quito, mayo de 1976

I INTRODUCCIÓN

II LOS CONDICIONAMIENTOS HISTÓRICOS DE LA FILOSOFÍA COLONIAL

2.1. “… menos que estiércol de las plazas”

2.2. “… La conversión de ellas (las indias) a nuestra fe”

2.3. La Teología como ideología imperial

2.4. La Filosofía como saber dominado y dominante

III VISIÓN PANORÁMICA DE LA FILOSOFÍA COLONIAL

3.1. La Escolástica renacentista en Quito: 1534-1594

3.2. La restauración escolástica en Quito: 1594-1688

3.3. La Escolástica decadente en Quito: 1688-1736

3.4. La Escolástica modernizante en Quito: 1736-1767

IV LA ESCOLÁSTICA RENACENTISTA EN QUITO (1534-1594)

4.1. Los dominicos y la Filosofía

4.2. Los agustinos y la Filosofía

4.3. Los franciscanos y la Filosofía

4.4. Los mercedarios y la Filosofía

4.5. Los jesuitas y la Filosofía

4.6. Los contenidos medievales y las inquietudes renacentistas de la Escolástica

V LA RESTAURACIÓN ESCOLÁSTICA EN QUITO (1594-1668)

5.1. El Seminario de San Luis

5.1.1. Fundación y organización de los estudios

5.1.2. El método de enseñanza de los jesuitas

5.1.3. La Escolástica en el Seminario de San Luis

5.2. Hacia los estudios universitarios

5.3. La Universidad de San Fulgencio

5.3.1. Fundación, estudios y vicisitudes de la Universidad de San Fulgencio

5.3.2. La Escolástica en San Fulgencio

5.4. La Universidad de San Gregorio

5.4.1. Proceso de Fundación

5.4.2. Praxis de los estudios filosóficos en San Gregorio

5.4.3. San Gregorio y la Filosofía en el siglo XVII

5.4.3.1. La Escolástica suarista en San Gregorio

5.4.3.2. San Gregorio y la Filosofía americana y europea

5.4.3.3. Descartes Quito en el siglo XVII

5.5. La escolástica tomista en el convento dominicano hasta 1688

5.6. Escolástica en el convento franciscano durante el siglo XVII

5.7. La Filosofía en el convento mercedario durante el siglo XVII

5.8. Dos pensadores quiteños en Lima

5.9. Otros autores del siglo XVII

VI LA ESCOLÁSTICA DECADENTE EN QUITO (1688-1736)

6.1. El Colegio de San Fernando y Universidad de Santo Tomás

6.1.1. Antecedentes

6.1.2 Fundación y pleitos entre dominicos y jesuitas

6.1.3. Organización de los estudios filosóficos

6.1.4. La Escolástica decadente en la Universidad de Santo Tomás

6.2. La Escolástica decadente en la Universidad de San Gregorio

6.2.1. Los síntomas de la decadencia

6.2.2. El influjo de Descartes en la decadencia escolástica de San Gregorio

6.3. El escolasticismo decadente en la Orden Franciscana de Quito

6.4. Los mercedarios y la Filosofía en el siglo XVIII

VII LA ESCOLÁSTICA MODERNIZANTE EN QUITO: 1736-1767

7.1. Los cauces de la Filosofía en Quito en la segunda mitad del siglo XVIII

7.2. El cauce experimental-moderno de la Filosofía en Quito

7.2.1. La Misión Geodésica Francesa y la ciencia experimental en Quito

7.2.2. El padre Magnin y la introducción extracadémica de Descartes en Quito

7.3. El cauce escolástico de la Filosofía en Quito

7.3.1. La Escolástica modernizante en la Universidad de San Gregorio

7.3.1.1. Las vicisitudes de la Escolástica en San Gregorio en el segundo tercio del siglo XVIII

7.3.1.2. La Escolástica de transición en los cursos de los padres Marco de la Vega, Joaquín de Álvarez y Pedro Garrido

7.3.1.3. El padre Francisco Javier de Aguilar y la introducción académica de Thyco Brahe en Quito

7.3.1.4. El padre Juan Bautista Aguirre y la Physica moderna en Quito

7.3.1.5. El padre Juan de Hospital y la introducción académica de Copérnico en Quito

7.3.1.6. Los últimos profesores jesuitas de San Gregorio y la Academia Pichinchense

7.3.1.7. San Gregorio y la Escolástica americana y europea del siglo XVIII

7.3.2. La Escolástica modernizante en la Universidad de Santo Tomás

7.3.3. La Escolástica modernizante en la Orden Franciscana de Quito

VIII LAS IMPLICACIONES SOCIO-POLÍTICAS DE LA FILOSOFÍA COLONIAL

8.1. La Filosofía y la estructuración social de la colonia

8.2. El discurso filosófico como discurso político en la Revolución de las Alcabalas

8.2.1. Parecer de los padres Domingo de los Reyes y Diego de Torres

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La Filosofía en Quito colonial 1534-1767»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La Filosofía en Quito colonial 1534-1767» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La Filosofía en Quito colonial 1534-1767»

Обсуждение, отзывы о книге «La Filosofía en Quito colonial 1534-1767» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x