AAVV - Nación y nacionalización

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Nación y nacionalización» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Nación y nacionalización: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nación y nacionalización»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El estudio de los procesos de nacionalización, esto es, de la difusión social de las identidades nacionales, es uno de los aspectos centrales para el campo de investigación dedicado al nacionalismo. Sin embargo, se trata de un ámbito que cuenta todavía con una relativa escasez de trabajos, especialmente cuando se aborda desde una perspectiva comparada. El presente volumen se dedica al estudio de los procesos de nacionalización en los marcos de los Estados-nación europeos. El caso español es objeto de especial atención, aunque desde una perspectiva comparada con los países de su entorno, lo que permite plantear dudas acerca de la supuesta excepcionalidad del proceso de nacionalización español. El volumen se compone de trece estudios escritos por historiadores procedentes de nueve universidades europeas y españolas.

Nación y nacionalización — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nación y nacionalización», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

7. La persistencia de un contrapunto en la construcción de la identidad nacional, con Castilla y luego con España como opuesto, a la par de una corriente de hispanofilia, más o menos viva entre las élites intelectuales, siempre manifestó una tendencia de sentido contrario, asociada al sentimiento del peligro español: la hispanofobia. 19

Las guerras con Castilla o España siempre alimentaron el sentimiento de lealtad nacional y contribuyeron después a la afirmación del patriotismo y del nacionalismo en los siglos XIX y XX. En ellas se inventaron mitos como el de la Padeira de Aljubarrota –una mujer de carácter masculino y viril que, en 1385, durante la batalla de Aljubarrota, habría perseguido y matado a siete castellanos con una pala de panadero–. Esta oposición Portugal versus Castilla habría reforzado un sentido de cohesión nacional. Pero no debe llevarnos a olvidar la referida atracción por las culturas hispánicas que siempre se manifestó entre las élites portuguesas y que, entre muchos otros aspectos, se manifestó en el bilingüismo de diversos autores portugueses (hasta el siglo XVI) y en otras manifestaciones de hispanofilia –caso del iberismo y del hispanismo–. Una conciencia hispánica es muy evidente en la cronística medieval, en Os Lusíadas de Luis de Camões y en las grandes figuras de la literatura portuguesa del siglo XIX (Garrett, Herculano, Antero de Quental, Oliveira Martins). La primera obra de historia que intentó integrar la historia de Portugal y España en un marco transnacional y peninsular (un intento de História da civilización ibérica ), realizada por el portugués Oliveira Martins, fue publicada en 1879 y tuvo gran éxito en España. 20 En las obras de todos estos intelectuales, poetas e historiadores, se encuentran, con diferentes matices, el sentimiento y la idea de pertenencia a una doble identidad: portuguesa e hispánica o peninsular. Y, en ocasiones, la coexistencia de un patriotismo hispánico y de un patriotismo portugués (caso justamente del autor de la História da civilización ibérica ). De ahí que no sea rara la inclusión de los portugueses en un «nosotros» ampliado: los hispánicos.

NACIÓN Y PATRIA

Por lo que respecta a la Europa occidental decimonónica, la nacionalización ha sido definida como «el proceso que conduce a la conversión de los habitantes en ciudadanos de un nuevo colectivo político-identitario: la nación. La nacionalización de los ciudadanos se ha logrado cuando la mayor parte de ellos tiene conciencia de participar activamente en un proyecto colectivo de futuro mejor y se siente vinculada a unos “intereses nacionales”». 21 Puede discutirse si algún día será posible saber si la mayor parte de los ciudadanos de una nación europea del siglo XIX adquirieron consciencia de participar en el referido «proyecto colectivo» o adquirieron una conciencia de ciudadanía. ¿Y qué indicios de ciudadanía podríamos utilizar para observar ese proceso de nacionalización: participación en elecciones, tasa de alfabetización, tasa de escolarización? Estos indicadores tendrían su valor para evaluar las condiciones de movilización de los ciudadanos y la difusión de la cultura letrada. Con todo, no serían suficientes para llevar a cabo esa evaluación.

Conceptos como patria, nación y patriotismo conforman un discurso holístico y unitario de larga duración en la experiencia histórica portuguesa y estructuran un conjunto de cuestiones centrales para la comprensión de las sociedades que vivieron procesos de modernización en la Era de las Revoluciones, en la que la experiencia del tempo y su percepción se aceleraron. Todos ellos constituyeron referentes identitarios de gran relevancia en el discurso político ochocentista (y más tardíamente con el nacionalismo). 22 Con todo, el lenguaje del patriotismo y del nacionalismo –y hay que mantener la distinción entre estos conceptos– estuvo lejos de expresar apenas un sentido unitario. En verdad, además de inclusión, los conceptos de patria y nación expresan también diversas exclusiones. Son, como veremos, frecuentemente usados en sentidos parciales. Como conceptos abstractos, llevan consigo una ilusión de permanencia. O fueron movilizados incitando a la acción en contextos muy diversos.

Se entiende, por tanto, que, en distintos momentos políticos e intelectuales de Europa del sur se haya proclamado la necesidad de «hacer España», de «hacer italianos» o reportugalizar a los portugueses. 23 A eso se referían las palabras del liberal español Alcalá Galiano, que, en 1839, defendía la necesidad de «hacer a la nación española una nación, que no lo es ni lo ha sido hasta ahora». 24 En el mismo sentido que la célebre frase «Hecha Italia hay que hacer a los italianos», atribuida al político del Piamonte Massimo d’Azeglio en 1861, aunque su verdadero autor es Ferdinando Martini y fue pronunciada ya a finales de siglo, en 1896. 25 O también el comentario del novelista portugués Eça de Queiroz acerca de las biografías históricas que su amigo Oliveira Martins había publicado a principios de la década de 1890:

... han sido los Filhos de D. João I , y ahora, el Nun´Álvares lo que me ha hecho patriota. Con tu tratamiento reconstruyes la patria, y resucitas, con esos libros, el sentimiento olvidado de la Patria. Y no es poca cosa reportugalizar Portugal . Saldas además la deuda que nunca fue pagada de aquellos que hicieron Portugal . Otros están en el limbo oscuro, pidiendo igualmente su recompensa. Piensa en ellos. 26

En este último caso, el de reaportuguesar , el prefijo re implica la idea de que ante una pérdida de características anteriores, habría que rehacerlas, que recuperarlas. Este sentido de regreso al pasado con la intención de recuperarlo para un próximo futuro estaría también presente en los movimientos culturales nacionalistas del siglo XIX y principios del siglo XX, la R enaixença en Cataluña o el R exurdimento en Galicia. En Portugal, la asociación cultural Renascença Portuguesa, creada por Jaime Cortesão en 1911, en los inicios de la I República, no sería ajena a esta misma orientación. En ella se desenvolvió un vivo debate entre el ensayista António Sérgio y el futuro historiador Jaime Cortesão, centrado en las diferentes estrategias para promover el «resurgimiento nacional»: una, enraizada en la historia nacional y en la literatura como factor de nacionalización (Jaime Cortesão, Teixeira de Pascoaes, Augusto Casimiro), atribuía la desnacionalización de los portugueses al catolicismo tridentino y a la Compañía de Jesús; otra, muy crítica con el historicismo y la idea de que los portugueses estuvieran desnacionalizados, estaba más orientada hacia una renovación de mentalidades por medio de una educación volcada hacia el trabajo (António Sérgio). Otras instituciones (como las universidades creadas con la reforma de 1911 y la Sociedad Portuguesa de Estudios Históricos, la primera asociación de historiadores fundada también en ese año) tuvieron, entre otras, la intención de nacionalizar culturalmente a la sociedad portuguesa. Esta es una historia que dejo para un próximo estudio. 27 Importa, con todo, volver a un siglo atrás.

Portugal vivió a principios del siglo XIX una experiencia histórica singular. Como consecuencia de la ocupación francesa de Lisboa en 1807, la capital del Estado portugués, el rey y la corte (acompañados de parte significativa de las élites políticas) se trasladaron a Rio de Janeiro. 28 Se trató de una retirada estratégica que, salvaguardando la soberanía nacional y sus símbolos, fue, con todo, controvertida. Afectó de manera duradera al prestigio del entonces príncipe regente y después rey João VI. Se operó así una disociación entre el monarca y la nación, que sería subrayada por algunos teóricos del liberalismo y, posteriormente, del republicanismo: el rey habría «huido» a Brasil frente al invasor, una lectura predominante en la historiografía liberal y republicana hasta mucho más tarde. En verdad, se trató de una exportación de la institución del Estado con consecuencias significativas para la economía, pues condujo a una apertura de Brasil hacia el comercio internacional, de manera destacada hacia Inglaterra (1808-1810). Aello siguió el colapso del antiguo sistema colonial portugués y de una economía ausente en el comercio transatlántico. La resistencia a los invasores franceses, seguida de la tutela militar inglesa, contribuyó a la afirmación de un nacionalismo que dio forma al primer régimen liberal, coincidente en el tiempo con el trienio liberal en España (1820-23). 29

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Nación y nacionalización»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nación y nacionalización» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Nación y nacionalización»

Обсуждение, отзывы о книге «Nación y nacionalización» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x